GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Sesión de la comisión Séptima

Transferencias monetarias para disminuir la pobreza en Colombia en debate de control político de la Comisión Tercera

Se ordenó crear una Comisión Accidental de seguimiento con relación a la erradicación de la pobreza en el país. 

Por: Luz Adriana Martínez Rodríguez

Bogotá, DC., septiembre 28 de 2020 (Prensa- Senado) - En debate de control político de la Comisión Tercera de Senado de la República, citado por la senadora Emma Claudia Castellanos, del partido Cambio Radical, se abordó el tema: “Desarrollo de los programas sociales y de transferencias monetarias para la superación de la pobreza”, con el propósito de conocer las acciones realizadas por las diferentes entidades de gobierno frente a la grave situación que atraviesa Colombia. 

Debate al que asistieron los ministros de Educación, Trabajo, Salud, Comercio, Industria y Turismo, director del DPS, DNP y directora del ICBF. 

Al iniciar el debate la senadora Emma Claudia Castellanos, afirmó que "Colombia debe evitar caer en la trampa de la pobreza, que da como resultado: imposibilidad de ahorrar, deficiencia en actividades productivas, dificultades para generar riqueza, limitación de acceso al crédito y fallas de inclusión en el sistema de salud, educación y pensión, entre otros factores; un panorama desalentador para el 2020". 

Además, afirmó que "se agravarían los programas de transferencias monetarias que pretenden mitigar el desempleo, que creció casi 10 puntos porcentuales en los últimos meses, afectando a cerca de 5 millones de personas". Más la deserción escolar que se incrementó a 13 mil casos, por las dificultades de conectividad, creando brechas territoriales que aún no se logran solucionar". 

La congresista propuso robustecer la “Mesa de la Equidad”, la creación de un trazador de pobreza que mida de forma integral la inversión del Estado. Ajustar la focalización de las transferencias, priorizando los departamentos más críticos. Fomentar la doble inclusión, que garantice salud, educación y esfuerzos para la inclusión productiva, la empleabilidad y el emprendimiento. Y la creación de una Comisión Accidental para revisión de avances en temas de pobreza. 

Por su parte, el ministro del Trabajo, Angel Custodio Cabrera, dijo: “El objetivo es combatir la pobreza y la posibilidad del ingreso que necesitan las personas para superar la línea de pobreza extrema, que está cerca de 130 mil pesos. En próximo días pasarán de 110 mil a 120 mil pesos como meta a cumplir, otorgando cobertura total para mayores de 80 años". 

A su vez, la Directora del DPS, Susana Correa, mediante gráficas expuso que los programas benefician el 87,6% de mujeres, y el 41% de esas familias en acción están asentadas en la zona rural. Con lo que se reduce al 4% de familias en pobreza. Además reiteró que 413 mil hogares no cayeron en pobreza monetaria gracias a los programas de Familias en Acción. 

La subdirectora del ICBF, Liliana Giraldo, aseveró que el nuevo bloque de la Dirección de Centro y Juventud, tiene como estrategia el acompañamiento en emprendimientos y metodología innovadora, con el apoyo del Banco Mundial, en un trabajo virtual que inicia en octubre de 2020. 

Así mismo, el Departamento Nacional de Planeación, (DNP), Daniel Gómez, dijo: “Se identificaron 3 millones de hogares que cumplían esas condiciones y se buscó como hacer la transferencia, se hicieron depósitos a 2,2 millones de hogares con un giro de 160 mil pesos. Después de 3 meses se logró abarcar 2,6 millones de hogares y cubrir el 85% del total de lo propuesto". 

Después, la Viceministra de Educación, Contanza Liliana Alarcón, afirmó que se entregaron 168 proyectos, 65 sesiones de obras, 668 sedes rurales con mejoramientos, una inversión de 600 mil millones de pesos. En el tema de educación aumenta en 12% la probabilidad de ingresar a educación superior en las 14 ciudades principales en el país. 

La viceministra de Salud, Maria Antonia Godoy, dijo que en 2020 en el marco de la pandemia se han emitido lineamientos especiales para las poblaciones especiales para que se previnieran contagios y hacer atención, domiciliaria o en la instituciones. 

A su vez, el viceministro de Comercio, Saul Pineda, afirmó que en dos años en micronegocios atendió a 13 mil unidades de actividades productivas y fortaleció a población víctima del conflicto y población en condición de vulnerabilidad. 1.600 artesanos en 25 departamentos de los 32 de la geografía nacional. Y se capacitaron en estrategias de emprendimiento a 34 mil setecientos actores del turismo en emprendimientos comunitarios. 

Posteriormente, el senador del Partido Cambio Radical, Richard Aguilar, afirmó "Colombia es el subcampeón en desigualdad en el Continente, la brecha de inequidad es muy grande en el país, en el 2019 el país evidenció que 27 millones de personas vivieron en la pobreza extrema". 

La senadora María del Rosario Guerra, del Centro Democrático, afirmó "los colombianos que están en condición de pobreza y vulnerabilidad se les debe dar la oportunidad para generar ingresos permanentes, y llevar así una vida digna, con un empleo formal permanente o que generen empresas productivas". 

El senador, Ciro Ramírez, del Centro Democrático, dijo "es importante diferenciar entre lo rural y lo urbano, también aseguró que la política social en colombia debe ser articulada con las diferentes dimensiones; laboral, educativo, social y la formulación debe ser la articulación del empleo, salud, vivienda, todo en una política integral". 

Del partido Conservador, el senador Efraín Cepeda, destacó que se debían incrementar recursos para programas como “Mi Negocio y Emprendimiento para luchar contra la pobreza. La bancarización debe proyectarse en doble vía, como el de ingreso solidario. Hizo un llamado al Fondo Nacional de Garantías para que den a conocer los desembolsos porque así se dinamizará la economía. 

Por su parte el Senador Iván Marulanda, Partido Alianza Verde, aseveró que es el momento para que los programas de transferencias monetarias sean cambiados por la renta básica ciudadana, para que sea fiscalmente sostenida en el tiempo. Monto que se otorgaría a personas con ingresos menores a 400 mil pesos mensuales, así se superaría a las transferencias monetarias existentes. 

Asimismo, el senador Fernando Araujo, del Centro Democrático, afirmó que "en el ingreso solidario faltan un millón de hogares que deberían incluirse, un segmento vulnerable muy importante para el país. Insistió que se debe aumentar la transferencia de 160 mil pesos, que ayudan en crisis, a 320 mil pesos mensuales. Consideró que debía ser de carácter permanente y convertirse en una política de Estado". 

El senador del partido Decentes, Gustavo Bolívar, dijo "que los 160 mil pesos no saca de la pobreza al país, lo saca de la pobreza un proyecto educativo megagigante, un crédito democratizado, un crédito barato, pero cómo se daría estas condiciones en un país en el que se negó el acceso al subsidio a 250 mil empresarios, quedado por fuera el sector informal". 

Finalmente, la Senadora citante, Emma Claudia Castellanos, solicitó la creación de una comisión accidental en seguimiento en relación a la erradicación de la pobreza en el país, requiriendo que dicha comisión fuera citada mínimo cada dos meses para evaluar sus avances. 

Así el presidente de la Comisión Tercera, Mauricio Gómez, del partido Liberal, ordenó al secretario crear esta Comisión Accidental.

“Para el Senado de la República es muy importante la economía de los hogares colombianos y la macroeconomía”: Presidente Arturo Char

Senado realiza primer foro académico sobre Presupuesto General de la Nación 2021 como impulso a la reactivación económica.

Bogotá D.C., septiembre 28 de 2020 (Prensa Senado).- El primer foro sobre “Presupuesto General de la Nación 2021 como impulso a la reactivación económica”, convocado por el Presidente del Congreso, Arturo Char Chaljub, contó con la participación de Ministros de Gobierno, la Gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera y gremios económicos del país, quienes a través de un espacio de diálogo y participación analizaron y expusieron los mayores desafíos que enfrenta el país para la reactivación económica luego de la crisis generada por la pandemia del Covid-19.

El Presidente del Senado, Arturo Char Chaljub, destacó la importancia de un foro de este nivel para abordar un tema tan importante como es el Presupuesto General de la Nación que afecta significativamente a todos los sectores de la sociedad.

En el mismo sentido, agregó que el Senado está interesado en dos aspectos fundamentales: la economía del hogar y la macroeconomía, y que se requiere de mucha pedagogía para entender lo que está sucediendo en nuestro país y todo lo que se está viviendo con la pandemia.

“Para el Senado de la República es muy importante la economía de los hogares colombianos, pero también la macroeconomía que es importante fortalecer para lograr una reactivación económica”, expresó.

De igual forma, reiteró que desde el legislativo se han venido trabajando en varias iniciativas importantes como la aprobación de la ley que reglamenta el Sistema General de Regalías, en donde se va a tener una inyección importante de más de 15 billones de pesos que va para las regiones; así como de otras iniciativas que impulsan el emprendimiento y buscan reactivar varios sectores.

Por otra parte, planteó que la informalidad es una realidad que aqueja y toca muchos sectores lo que genera un empleo de baja calidad debido a que no cuentan con un servicio de salud y acceso a pensión.

También el congresista resaltó el esfuerzo del Gobierno Nacional sobre dos líneas gruesas: en los hogares más vulnerables y la economía en su conjunto, lo que conlleva a una coherencia por parte del ministerio de Hacienda ante una situación tan compleja como la que estamos viviendo en el país. También dijo que la flexibilización de la regla fiscal permite incorporar recursos adicionales y en esta situación, aumentar el gasto de inversión, puntualizó.

En el foro virtual, organizado por la presidencia del Senado, participaron funcionarios como el Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, la Ministra de Comunicaciones, Karen Abudinen, el Viceministro de Trabajo, Andrés Uribe, y el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI), Bruce Mac Master.
Intervienen los invitados

Inicialmente el Ministro de Industria, Comercio y Turismo, José Manuel Restrepo, explicó que, en lo que a su cartera se refiere, el Presupuesto General de la Nación se enfocará en fortalecer cinco aspectos fundamentales: fomentar un entorno competitivo, mejorar la productividad e innovación, incrementar la internacionalización de la economía, fomentar el emprendimiento y formalización, y crear nuevas fuentes de crecimiento.

“Este Presupuesto es muy importante porque será el detonante para las actividades productivas en la era de la post pandemia. El Presupuesto 2021 se redujo en 4% pero porque se sacaron recursos para varios programas de apoyo a los sectores más afectados por la pandemia”, aseguró el Ministro.

Agregó que su cartera tendrá un Presupuesto para el 2021 de 427 mil millones de pesos de los cuales 213 mil millones se destinarán a inversiones en organismos como Procolombia, Fontur e Innpulsa, entre otros.

Julián Guerrero, Vice Ministro de Turismo informó que ese sector será fundamental para la reactivación económica. “Hemos tomado medidas para aminorar la afectación tan grande que ha tenido el sector turismo a causa de la pandemia. Nuestra meta es 3 millones 700 mil viajeros del exterior”.

A su turno, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla, explicó los lineamientos generales del Presupuesto General de la Nación 2021 y su orientación a la recuperación económica del país. “Luego de largas discusiones y de análisis muy profundos se establecieron los montos del Presupuesto y estamos en momento de definiciones para cada rubro. El Presupuesto está diseñado para lograr un rebote de la economía luego de la crisis por la pandemia”, dijo el Ministro.

“Estamos trabajando para lograr un rebote o recuperación de la economía para el 2021. Apelamos al espíritu empresarial y a la confianza ciudadana para retomar el crecimiento. De igual forma, es importante mantener la salud del sistema financiero que respondió adecuadamente a la crisis”, dijo Carrasquilla.

“Sabemos que en 2021 vamos a tener dificultades en la recolección de impuestos, pero tenemos confianza en la eficiencia de la DIAN que se ha venido modernizando. En cuanto a nuestra capacidad de endeudamiento, hemos logrado encontrar fórmulas para un endeudamiento responsable para afrontar la estabilidad económica del país y los programas sociales. Se aumentó la deuda pública, como todos los países lo han hecho por la crisis, pero no es algo preocupante”, afirmó el Ministro.

“El Presupuesto General de la Nación tiene un 30% de aumento en endeudamiento público. Este aumento permitirá el desarrollo de programas sociales y de apoyo a las empresas del país, y como consecuencia lógica la recuperación económica”, agregó.
A su turno, la Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Karen Abudinen, se refirió a lo que está haciendo su dependencia en materia de inversiones para mejorar significativamente la conectividad del país. “La meta de 2022 es llegar a 500 mil hogares conectados en todo el país. En los últimos cuatro meses las cifras de conectividad han aumentado significativamente”.

“En cuatro meses aumentamos en mil 239 las zonas digitales, principalmente en las zonas más alejadas del país. Buscamos llegar a 2 mil 640 zonas digitales”, agregó.

La Ministra Abudinen agregó que gracias al Presupuesto 2021 se podrá desarrollar el ambicioso programa 10K que consiste en conectar a 10 mil escuelas por los próximos 10 años con una inversión de 2.1 billones “Con el programa 10K vamos a beneficiar a un millón 300 mil estudiantes, principalmente de zonas rurales”.

La funcionaria informó que el Presupuesto para 2021 para el Ministerio Tecnologías de la Información y las Comunicaciones será de 2.1 billones de pesos, de los cuales 1.4 billones serán para inversiones que mejoren la conectividad, y 710 mil millones de pesos en gastos de funcionamiento.

El Viceministro de Trabajo, Andrés Uribe, dijo que el Presupuesto de su dependencia para el 2021 incluye el pago de pensiones que es el grueso de las partidas, mientras que para inversión hay 260 mil millones de pesos. “Estamos trabajando principalmente en programas de formalización laboral y de mejoramiento de las condiciones laborales para millones de colombianos”.

“Además hay varias iniciativas en el Congreso como el proyecto de víctimas que tiene 16 mil millones de pesos de presupuesto para el año 2021 y otro proyecto de estrategias de formación para aquellas personas que no han tenido acceso a una educación formal. Estos dos proyectos son muy importantes para nuestro Ministerio”, dijo el funcionario.

Por su parte el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master, aseguró que es importante que el Presupuesto General de la Nación sea un instrumento fundamental para la implementación de políticas públicas que ayuden a la reactivación económica del país.

“Es muy importante que el Gobierno Nacional genere políticas públicas a través de un presupuesto equilibrado para garantizar la reactivación económica”, dijo Mac Master quien mostró cifras sobre el decrecimiento, pero también de las expectativas para la reactivación de la economía.
Bruce Mac Master también pidió que se avance en temas como la formalización del trabajo. “Es importante que se aproveche esta coyuntura para que logremos avanzar en la lucha contra la informalidad que tanto mal le hace al país”.

A nombre de las regiones participaron la Gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, quien destacó la importancia de un Presupuesto descentralizado para la reactivación económica de todas las regiones del país. En el mismo sentido, se pronunció Didier Tavera, Director de la Federación Nacional de Departamentos.

“En nombre de los Gobernadores del país pedimos que se respeten los planes de desarrollo departamentales para que la reactivación económica se dé de forma oportuna y beneficie a millones de colombianos”, dijo Tavera.

Al final del foro, los invitados dieron respuesta a algunas inquietudes formuladas por los ciudadanos, a través de los canales de comunicación habilitados para tal fin. Así mismo, el presidente Arturo Char agradeció a todos los invitados por su asistencia y las claras respuestas en este ejercicio que por su temática al ciudadano de a pie le cuesta abordar, pero que permite entender hacia dónde vamos.

  pdf Comunicado Foro (150 KB)