GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Mayor rubro en el presupuesto de 2021 y acelerar avances en dobles calzadas, prioridades para salvar Ciénaga de Santa Marta

Gobierno aclara que avances están dentro del cronograma y mandatarios locales piden que se realice una estrategia integral que cubra desarrollo ambiental, social y económico.

Bogotá D.C., 24 de agosto de 2020 (Prensa Senado).- La Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado (COT) aprobó hoy la creación de dos mesas de trabajo para hacer seguimiento a los proyectos de inversión social e infraestructura en la Ciénaga Grande de Santa Marta, como mecanismo para superar la pobreza y marginación en esa zona del país.

La aprobación se dio durante el debate de control político 'estado y avance de compromiso del Gobierno Nacional con la sostenibilidad de la Ciénaga Grande de Santa Marta y la ejecución de la obras de la doble calzada Ciénaga – Barranquilla y Cartagena – Barranquilla', al que asistieron los ministros de Medio Ambiente, Ricardo Lozano, la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, y el gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, entre otros funcionarios.

El senador Efraín Cepeda (Partido Conservador) recordó que el debate sobre el tema de la Ciénaga Grande de Santa Marta se remonta al año 2016. “Hace cuatro años estamos llamando la atención en este Congreso sobre las condiciones sociales deplorables en esa zona del país. Hemos realizado visitas a la región y comprobado el mal uso de recursos como el agua por parte de los terratenientes a cambio del hambre y de la pobreza de la población”, aseguró.

“Por primera vez estamos viendo inversiones de parte de varias dependencias para concluir las obras que aminorarían la pobreza en esa zona, pero estamos pidiendo que en el presupuesto 2021 se garanticen recursos para el avance de los diferentes proyectos producticos y de infraestructura para la Ciénaga Grande”, agregó.

“Además pedimos que las autoridades de la Fiscalía avancen en los procesos judiciales en contra de los terratenientes que se enriquecen a costa de la pobreza de la población. La miseria en la Ciénaga Grande salió a la luz por lo del accidente de Tasajera, pero es un problema estructural que no ha sido resuelto por las diferentes administraciones”, dijo el senador Cepeda.

El senador le recordó al Gobierno Nacional que la doble calzada Ciénaga – Barranquilla y Cartagena – Barranquilla es vital para el desarrollo regional y estratégica para el país, pero aseguró que hasta ahora se lograron 700 mil millones de pesos para los viaductos y que el resto de la vía será por concesión. “En momento en que necesitamos reactivación económica es fundamental acelerar estas obras”.

Cepeda pidió que se agilice el presupuesto y se concreten las obras en varios tramos que no avanzan por diferentes problemas entre los que destacó la lentitud en la compra de algunos predios y la falta de interventoría en algunos tramos.

El congresista Miguel Amin (Partido de la U) aseguró que es importante el desarrollo de proyectos, pero aclaró que todos deben ser sostenibles desde el punto de vista medioambiental. Agregó que el Gobierno debe desarrollar proyectos de recuperación ecológica en la Ciénaga Grande de Santa Marta.

Eduardo Pacheco, legislador de Colombia Justa y Libre, advirtió sobre la desfinanciación de varios tramos de la doble calzada Ciénaga – Barranquilla y Cartagena – Barranquilla. “Estos proyectos son muy importantes para la región, pero es importante advertir que actualmente hay 3.6 billones de pesos de desfinanciación de varios tramos de esta importante obra”.

El senador Carlos Meisel (Centro Democrático) propuso crear una mesa de trabajo para el seguimiento de estas importantes obras para dar resultados concretos. “Ya tenemos que pasar de los discursos al trabajo. Es urgente dar resultados a la ciudadanía y por eso se requiere una mesa de trabajo”.

El congresista Fabián Castillo (Cambio Radical) coincidió en que se deben destrabar las obras de la doble calzada Ciénaga – Barranquilla y Cartagena – Barranquilla por considerar que es una prioridad para el desarrollo nacional.

El ministro del Medio Ambiente, Ricardo Lozano, destacó la importancia de la Ciénaga Grande de Santa Marta como un ecosistema estratégico para la nación. “Buscamos preservar el ecosistema completo del delta de la Ciénaga y de todas las zonas aledañas. En los planes de desarrollo del Atlántico y Magdalena se contemplan los proyectos de recuperación y preservación ambiental”.

“Se ha avanzado en los planes de manejo ambiental con todos los organismos relacionados con el medio ambiente. Se han creado grupos de trabajo con las comunidades locales y con órganos académicos para identificar lo que se necesita para la recuperación del ecosistema en esta importante zona”, agregó el Ministro.

“Estamos trabajando, además, en acuerdos de conservación como el “fondo verde del clima” que es un proyecto que busca aminorar el cambio climático, a partir de la conservación de los ecosistemas como las ciénagas y los humedales del departamento del Magdalena. También tenemos otro que busca garantizar el agua para la zona de Santa Marta”, aseguró.

Manuel Gutiérrez, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), informó que esa dependencia tiene inversiones en los departamentos de Magdalena, Atlántico y Bolívar por más de 1.6 billones de pesos en diversas obras. Además aseguró que el Gobierno Nacional vigila de cerca el avance de las diferentes concesiones que adelantan trabajos en la vía Santa Marta-Barranquilla.

Expropiación de bienes

Guillermo Toro, representante de INVIAS, presentó un informe sobre el avance de la doble calzada Ciénaga – Barranquilla y Cartagena – Barranquilla. Destacó que las obras marchan de acuerdo al cronograma establecido y que en las zonas donde se presenta algún retraso tiene que ver con acciones legales por expropiación de predios.

“En temas de sostenibilidad de la Ciénaga Grande estamos haciendo obras de mantenimiento del Canal Caño Clarín, que es fundamental para el mantenimiento del ecosistema. Además estamos construyendo otra obra muy importante como la variante de Ciénaga, muy importante para la zona”, agregó.

La viceministra de Infraestructura, Olga Lucía Ramírez, aseguró que hay tramos de la doble calzada Ciénaga – Barranquilla y Cartagena, que ya reportan avances cercanos al 90%, aunque admitió que hay otras zonas con un menor nivel de avance, principalmente a causa de la emergencia por la pandemia.

La gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, destacó la importancia de estas obras para el desarrollo social y económico de la región del Caribe. “En este momento que necesitamos urgentemente la generación de empleo y reactivación de la economía es fundamental avanzar decididamente en estas obras estratégicas para el país y para nuestra región”.

Carlos Caicedo, gobernador del Magdalena, se sumó a esta petición asegurando que es hora de tomar decisiones en materia de desarrollo ambiental, social y económico para la Ciénaga Grande de Santa Marta. “Se requiere de una estrategia integral para lograr el control de la zona, ya que hay particulares que se lucran ilegalmente por el aprovechamiento ilegal de los recursos naturales y se requiere concretar la inversión en infraestructura para el desarrollo regional”.

“En nuestro departamento hay indicadores de pobreza extrema y uno de los mecanismos para afrontar este problema histórico es generar alternativas de desarrollo y ente sentido estos proyectos son fundamentales para nuestra región”, agregó el Gobernador, quien advirtió que todo proyecto debe respetar el medio ambiente como premisa fundamental.

“Se necesita una política pública para la Ciénaga Grande de Santa Marta que articule todas las iniciativas de las diferentes dependencias para lograr así un desarrollo sostenible que respete el medio ambiente”, agregó Caicedo.

Carlos Díaz Granados, de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena, dijo que ese organismo desarrolla diversos proyectos en la Ciénaga Grande de Santa Marta para garantizar que las miles de familias que viven en esa zona tengan una vida y un ingreso digno.

En el debate también participaron Héctor Carbonel, de la Cámara Colombiana de la Infraestructura; Ricardo Plata, presidente del comité intergremial del Atlántico; Alberto Vives, de ANDI Magdalena; José Acero, viceministro de Agua y Saneamiento Básico; Ana Mercedes Casas, de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA); Francisco Arias, del Instituto de Investigaciones Marinas, y Julia Miranda, de la Unidad Nacional de Parques.

 

Elegidos ganadores de las medallas “Luís Carlos Galán de lucha contra la Corrupción” y “Pedro Pascasio Martínez de Ética republicana” 2020

Se eligió a la 'Fundación Red Universitaria Anticorrupción - REDUVA' y  a la niña  Ellen Mejía Jiménez.

Bogotá D.C., 21 de agosto de 2020 (Prensa Comisión de Ética).- Hoy 21 de agosto del 2020, en sesión conjunta no presencial de las Comisiones de Ética del Senado de la República y la Cámara de Representantes presidida por el senador Santiago Valencia González, se efectuó elección de los ganadores para el año en curso.

Según lo previsto en la Ley 668 de 2001, se eligieron a las personas que serán condecoradas; para la Medalla “Luis Carlos Galán de lucha contra la corrupción”, de las veintitrés (23) postulaciones presentadas, ”, integrada por jóvenes independientes de Universidades como los Andes, el Rosario, Externado, Sabana, Santo Tomás, Javeriana, Tadeo, Nacional, Católica, Sergio Arboleda, entre otras, quienes orientan sus investigaciones de índole académico abordando las causas de la corrupción, concientizando sobre los efectos negativos de la misma en la sociedad, así como en la promoción de la participación ciudadana en la lucha contra este flagelo, constituyendo en ejemplo de principios y valores para el país.

La Medalla “Pedro Pascasio Martínez de ética republicana”, será entregada a la niña ELLEN MEJÍA JIMÉNEZ quien a través de sus redes sociales y otros espacios, promueve mensajes de emprendimiento, empoderamiento, participación, protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, así como los valores éticos ciudadanos de respeto, tolerancia, creatividad, constituyéndose en ejemplo para la comunidad en general.

Como incentivo recibirán mención especial de reconocimiento público, por su labor el señor GEOVANI ENRIQUE COGOLLO MORENO Docente en Turbaco - Bolívar, el doctor JOSÉ JOAQUÍN URBANO MARTÍNEZ Magistrado de la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá y el señor VÍCTOR ÁNGEL PEREA RIVERA funcionario de la Contraloría General de la República Bucaramanga - Santander.

 

Candidatos a Procurador General presentaron sus propuestas a plenaria del Senado

También fueron escuchados los ternados a  reemplazar en la Corte Constitucional al magistrado Luis Guillermo Guerrero.  En la misma sesión, el presidente del Senado, Arturo Char, tomó juramento a la nueva congresista del Centro Democrático Milla Romero, quien reemplaza al expresidente Álvaro Uribe, quien presentó renuncia. 

Bogotá D.C., 20 de agosto de 2020 (Prensa Senado).- Los abogados Margarita Cabello, Juan Carlos Cortés y Wilson Ruiz iniciaron sus presentaciones oficiales ante la sesión virtual de la plenaria del Senado para obtener el próximo jueves 27 de agosto la mayoría de los votos para reemplazar al actual procurador General de la Nación, Fernando Carrillo, a quien se le cumple su período constitucional.

La exministra de Justicia Margarita Cabello, ternada por parte del Presidente de la República, anunció que si llega a ser elegida no se convertirá en coleccionista de investigaciones y de sanciones.

“Es útil para el país y para el momento que estamos viviendo y atravesando mejorar la eficiencia y transparencia del ejercicio de la administración pública del Estado, eso es lo que necesita el ciudadano de a pie. Debemos abandonar la estrecha visión tradicional del organismo de control encasillado en la lucha contra la corrupción. Eso es un concepto anclado en el pasado, es un concepto negativo, poco propositivo, nada esperanzador y debemos llegar en cambio al compromiso con la eficiencia y con la transparencia. Un concepto positivo que se traduzca en resultados concretos”, explicó la candidata.

Anunció Cabello que tendrá tres líneas de acción en el Ministerio Público:

La primera es fortalecer la vigilancia para que el ejercicio de la función pública se ajuste a la Constitución y la ley, para que sea efectiva. “Solo vamos a sancionar con firmeza al funcionario público que vulnere la Ley o que ejerza de manera negligente sus responsabilidades”, expresó.

Segunda, vigorizar la función preventiva para advertir a tiempo las irregularidades, pero también para acompañar a los funcionarios, especialmente a aquellos del orden territorial, a fin de que optimicen el ejercicio de la función pública. “A nivel territorial hay casos de corrupción, no lo negamos, hay que combatirlos, pero hay que entender que muchas fallas se presentan hoy por desconocimiento de las normas”, dijo.

Tercera, reforzar el control de gestión “para no quedarnos en el análisis disciplinario. En ese sentido se requiere fortalecer el control de gestión para lograr un mejor diseño y construcción de políticas públicas”, precisó.

“Quiero aprovechar la oportunidad para decirles a las mujeres de este país, que la llegada de una mujer a la cabeza de la Procuraduría no es solo un honor, no es solo una dignidad, es una responsabilidad con ustedes, sus derechos, sus luchas, frustraciones y anhelos. Seré vocera y aliada en situaciones que he vivido como madre y abuela”, finalizó.

Por su parte, el candidato al Ministerio Público y exviceprocurador General de la Nación, Juan Carlos Cortés, ternado por el Consejo de Estado, dijo que su principal tarea será garantizar que se mantenga la independencia para conservar el equilibrio de poderes.

“Se necesita una Procuraduría social que enfrente la pandemia, la exclusión, la paz, la ética pública y sea capaz de lograr la unidad nacional”, afirmó.

Sobre la decisión de varios partidos políticos de anunciar su respaldo a Margarita Cabello manifestó: “Más allá de hablar de garantías es cierto que algunos partidos tomaron decisión antes de tener la posibilidad de dialogar con los aspirantes, que a menos de 48 de integrar la terna tomaron decisiones en este sentido. Yo conozco y respeto las reglas de la dinámica política, ni más faltaba, por eso considero que el Congreso de la República en este escenario, en lo que viene del proceso, hará uso de ese derecho insustituible de esa vocación de conciencia, de responsabilidad política, que a cada uno de los senadores corresponda para identificar las excelentes opciones y definir quién debe regir la Procuraduría General del futuro”.

Se comprometió en hacer una reforma a la justicia para que sea más dinámica y se pueda descongestionar y trabajar con los congresistas de forma estrecha para intervenir en las regiones de forma preventiva. “Ustedes conocen las regiones, podemos levantar las alertas para que en municipios de Colombia podamos enfrentar las dificultades”, destacó.

Finalmente, Wilson Ruiz, expresidente del Consejo Superior de la Judicatura y quien fue ternado por la Corte Suprema de Justicia, anunció cinco retos para manejar la Procuraduría General de la Nación.

El primer reto es seguir en la lucha firme y constante contra la corrupción.

“Si bien la capacitación de instrucción con herramientas preventivas es esencial, en esta lucha en la edificación de políticas orientadas que regentan la función pública es indispensable. La facilidad para una denuncia oportuna desde cualquier lugar y de la mano de la investigación y sanción efectiva de situaciones de abuso de poder y desviación de recursos públicos son imprescindibles para la recuperación de la confianza ciudadana, del fortalecimiento a la institucionalidad”, dijo.

El segundo reto que anunció es la representación de la sociedad y la salvaguarda de sus derechos, especialmente de aquellos grupos que están afectados por la barrera de la exclusión social. “Las víctimas necesitan especial atención para tener una vida digna. Creo en el proceso de paz”, precisó el candidato.

El tercer reto es la defensa del ambiente, siempre en la búsqueda de un desarrollo sostenible. Destacó que el futuro de Colombia y el mundo dependen del manejo adecuado de los recursos naturales y la efectiva protección de los mismos.

“Desde la Procuraduría se priorizará en la defensa del medio ambiente, especialmente del pulmón del mundo, de la Amazonia y se recurrirá a todos los mecanismos legales a disposición para combatir los flagelos de la deforestación y minería ilegal de empresas criminales que destruyen personas y ecosistemas que son irrecuperables”, destacó.

El cuarto reto será en relación con el ejercicio de la acción disciplinaria con el nuevo Código Disciplinario. “Los cambios serán orientados por esta nueva Ley y la entidad será garante”, indicó.

El quinto reto es continuar la modernización de la Procuraduría, para que se ponga en práctica el proceso disciplinario digital. “Un trámite electrónico ayuda al acceso a los usuarios, se disminuyen costos y la tecnología es aliada de la transparencia”, finalizó.

Ternados a la Corte Constitucional

Los senadores también tuvieron la oportunidad de conocer y escuchar a los ternados por el Consejo de Estado: Natalia Ángel Cabo, Marino Tadeo Henao Ospina y Jorge Enrique Ibáñez Najar, para ser nuevo magistrado de la Corte Constitucional, en reemplazo del togado Luis Guillermo Guerrero Pérez.

La candidata Natalia Ángel Cabo aseguró que un buen juez constitucional ayuda a que los ciudadanos se apropien de la Constitución, escribe fallos cortos que pueden ser entendidos por todos. “Nada ganamos con fallos que pueden percibirse como ilegítimos, que pocos leen y que en pocas ocasiones no se implantan”, destacó.

El aspirante Marino Tadeo Henao Ospina dijo que si llega a ser elegido será moderado, porque las leyes le establecen límites a su competencia.

“Es necesario que la Corte ejerza sus funciones con la máxima moderación y con autorregulación. La Corte puede declarar inexequible una Ley, pero todas las leyes que fueron declaradas inexequibles obligan a todos, incluida la Corte Constitucional. Ella está sujeta a la Ley. Esto se olvida muchas veces”, recalcó.

El candidato Jorge Enrique Ibáñez Najar aseguró que la Corte Constitucional debe establecer un mecanismo que permita revisar más las decisiones de tutelas y garantizar su cumplimiento. La Corte solo revisa el punto cuarenta por ciento de tutelas, lo cual indica que el 90,60% de las decisiones que profieren los demás jueces no se revisan.

“Anhelo que magistrados, auxiliares y dependientes respeten la ética, transparencia, la rectitud y moralidad pública sin abusos de ninguna naturaleza. Cuando la toga se porta se respeta”, señaló.

En reemplazo del expresidente Uribe

En la misma sesión, el presidente del Senado, Arturo Char, tomó juramento a la nueva congresista del Centro Democrático Milla Romero, quien reemplaza en la curul al expresidente Álvaro Uribe, quien presentó renuncia a esa corporación.

En su discurso de posesión indicó que su tarea tiene como norte el ejemplo y visión del estadista y líder más representativo de Latinoamérica y se comprometió a colaborar con los objetivos sociales y económicos del gobierno del presidente Duque.

“Junto a mis compañeros de bancadas trabajaremos en los proyectos del presidente Uribe, convertir el ingreso solidario en política de Estado, todos los niños que nazcan de menores ingresos se les entregarán bonos solidarios, ningún delito contra los recursos naturales serán delito político”, destacó.

Milla Patricia Romero Soto, nacida en Cúcuta, casada y madre de tres hijos, se graduó como ingeniera civil de la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS) de su ciudad natal, y cuenta con una especialización en gestión ambiental y un diplomado en gerencia pública.

Fue candidata a la Gobernación de Norte de Santander en el 2015, y participó en la lista cerrada al Senado en el año 2013. Posteriormente, de nuevo, fue candidata a esa corporación en el 2018, obteniendo 27.308 votos y se venía desempeñando como Subgerente de Regiones del Fondo de Adaptación, por designación del presidente Iván Duque.

Agotado el orden del día, el presidente Char levantó la sesión y afirmó que la próxima reunión se convocará por Secretaría.