GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Gobierno admite que líneas de crédito a empresas, en especial a Mipymes, no han funcionado

El senador Efraín Cepeda dijo que de las líneas de crédito creadas por $24,2 billones solo se ha desembolsado el 27,58%.

Bogotá D.C., 27 de agosto de 2020 (Prensa s. Efraín Cepeda). -En debate de control político citado por el senador Efrain Cepeda, en la Comisión Tercerca del Senado, el viceministro técnico de Hacienda, Jun Pablo Zárate, reconoció este jueves que el Gobierno "no está satisfecho" con el resultado de las líneas de crédito a las empresas, en especial a las micro, pequeñas y medianas durante la pandemia, al tiempo que anunció que, por ello, se está pensando en reformas para flexibilizar los instrumentos.

El senador Efraín Cepeda puso de presente que las mipymes representan cerca del 90% del sector productivo nacional y cobijan 17 millones de empleados, "para quienes debe existir un aparato del Estado que apoye en esta crisis por Covid-19".

El parlamentario cuestionó que el Gobierno creó las líneas de crédito a través del Fondo Nacional de Garantías, FNG, "con hasta el 90% de garantías, pero que los bancos no otorgan. El 62% de las mipymes del país no cuentan con acceso a los préstamos. De cara a la pandemia el Gobierno inyectó $3,25 billones al FNG para líneas de crédito que podrían llegar hasta $41 billones, ¿qué está pasando con estas líneas?, ¿a qué se debe la excesiva lentitud de los bancos?".

Además, lanzó críticas a la Superintendencia Financiera que, aseveró, "no está protegiendo al consumidor, como debería ser, sino al sector financiero. Vemos que pide requisitos adicionales para créditos en medio de una pandemia, en este momento se requiere dar la mano a los colombianos y salvar empleos".

Por ello, planteó al Ministerio de Hacienda liderar una mesa de trabajo urgente con los citados a este debate para dar una solución inmediata: "Hay que replantear un cambio en el mecanismo para distribuir recursos. Hay $1,5 billones represados en bancos, el 73% de los recursos de las líneas creadas y que los colombianos necesitan".

En respuesta, el viceministro Zárate admitió que "en el tema de garantías nosotros tampoco estamos satisfechos como Estado, el Fondo de Garantías, la Superintendencia, nuestros bancos de segundo piso. El programa ha dado solución a muchas empresas, han sido $6 billones, que es una cifra importante, pero no estamos satisfechos, es claramente insuficiente".

Añadió el funcionario que los criterios para garantías del FNG "son los de que haya un riesgo compartido que no solo sea de la Nación, que el aportante de recursos también tenga una exposición pequeña, y eso elimina el riesgo moral y es que no se ponga en riesgo una pérdida de los recursos públicos".

También está el criterio de "la focalización de recursos en pequeñas y medianas empresas, que son las que más han sufrido en su caja y la neutralidad en el tipo de instrumentos: no nos importa si es crédito, bono, instrumentos alternativos, cualquiera es válido para el programa, siempre y cuando lleguemos a tener caja para las empresas y una exposición fiscal acotada".

En conclusión, ante la situación, anunció que "estamos pensando líneas de reforma para darles más flexibilidad al tipo de instrumentos y a las distintas líneas que hemos establecido".

Por su parte, el superintendente financiero, Jorge Castaño, afirmó que hay tasas positivas de crecimiento del crédito comparando 2019 con 2020 pero advirtió que "hay que focalizarlo y acelerarlo”, se sumó también a la insatisfacción de la evolución de los procesos “no estamos satisfechos con la cantidad ni el direccionamiento de los créditos dirigidos a las empresas”.

"Los desembolsos han tenido una reducción desde antes de la pandemia, pero en la medida en que exista reactivación económica esos desembolsos deberían aumentar", afirmó.

Añadió que el sistema financiero "no va a tener un año positivo, queremos que siga otorgando crédito y que siga estable porque son los ahorros de los colombianos los que están allí".

"Votación y elección del Procurador General de la Nación y Magistrado de la Corte Constitucional será estrictamente presencial": Presidente Arturo Char

Bogotá D.C., 26 de agosto de 2020 (Prensa Senado).- El presidente del Senado, Arturo Char Chaljub, anunció que acatando el concepto emitido por la Procuraduría General de la Nación y el debido acompañamiento de las autoridades sanitarias, la sesión plenaria del jueves 27 de agosto para la elección del Procurador General de la Nación y del Magistrado de la Corte Constitucional será estrictamente presencial.

Por lo anterior, la Secretaría General del Senado, expidió una circular con las medidas y protocolos de bioseguridad para los honorables senadores en la que explica que solo ingresarán al Capitolio Nacional los honorables congresistas, los seis candidatos y los funcionarios determinados por la Secretaría General y la Dirección General Administrativa. No se permitirá el ingreso de escoltas, funcionarios, UTL, contratistas e invitados, etc. No habrá ingreso de vehículos.

Habrá transmisión en directo por el Canal Congreso y Youtube: Canal Congreso Colombia. Los medios de comunicación y periodistas tendrán ingreso a la plataforma zoom en una sala especial y recibirán la información, a través de la Oficina de Información y Prensa.

Ver anexo PDF (Protocolo para la asistencia y votación de la sesión plenaria presencial del jueves 27 de agosto, hora 11:00 a.m. (elección Procurador General de la Nación y Magistrado de la Corte Constitucional).

pdf CIRCULAR SESION (976 KB)

Senadores piden al Gobierno que incremente a $3 billones el presupuesto del sector agropecuario, para agradecer abastecimiento en pandemia

Comisión Quinta del Senado aprobó debate al Gobierno para saber cómo nos estamos defendiendo ante la petición de un empresario que quiere quedarse con la patente de la panela, que se usa en Colombia desde hace cerca de 500 años. “Eso es como decir que alguien quiere una patente para la mazamorra o el sancocho": senador Guillermo García.

Bogotá D.C., 25 de agosto de 2020 (Prensa Senado).- Los ministros de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Enrique Zea Navarro, anunciaron en la Comisión Quinta del Senado que se van a reunir en los próximos días para ajustar el presupuesto del sector Agropecuario para el 2021, después que los legisladores de todos los partidos coincidieron que el sector necesita como mínimo un presupuesto cercano a los $3 billones.

El senador Alejandro Corrales aseguró que el sector agropecuario no se ve beneficiado en el Presupuesto General de la Nación 2021.

“Educación tiene un incremento de $2.7 billones, es más que todo el presupuesto del sector agropecuario. Eso es para mirar la magnitud. Agricultura tendrá un presupuesto de $1.7 billones ¡Total! Estamos retrocediendo a niveles de hace diez años”, destacó en su intervención.

También señaló Corrales que la institucionalidad del sector pierde cerca del 8% de los recursos, la reducción del presupuesto del Ministerio es del 3% y el recorte al presupuesto de inversión del ICA 5%.

Agregó que la disminución del presupuesto de la ADR respecto de la asignación presupuestal del 2018, es del 50%, frente a 2019, es decir, se recortó cerca del 71% de las asignaciones, frente a 2020 que el recorte es del 35%.

“Subsectores acuícola y pesquero, el recorte presupuestal principalmente por la vía de inversión propuesto para la vigencia 2021 es del 17%; si se compara con lo girado en 2020, la disminución total es del 14%. Por otro lado, el acceso al crédito y los recursos para la gestión del riesgo son dos temas fundamentales para proteger el desarrollo del campo y cuidar la generación de empleos que impulsa”, precisó.
Corrales, del Centro Democrático, manifestó que el Programa de Renovación de Cafetales aún no tiene cofinanciación del Gobierno Nacional y es muy importante, porque es un sector que ha avanzado en medio de la pandemia y ha ayudado a la economía del país.

El congresista Jorge Londoño dijo que el campo tiene rostros humanos de desesperanzas y promesas incumplidas.

“Con la pandemia pensamos que nuestros campesinos serían mejor tratados, porque le cumplieron a Colombia abasteciendo las ciudades y no hubo hambruna. En 2021 la reducción del presupuesto de todo el sector agropecuario perderá el 26%, mientras que el sector minero crece 27% en relación al 2021. A la agencia rural se le disminuye el presupuesto, se desestimula proyectos productivos, comercialización, de distritos de riesgos, adecuación de tierras, entre otros temas”, destacó el congresista de la Alianza Verde.

La legisladora Maritza Martínez dijo que no están satisfechos con la asignación para el sector agropecuario, cuando genera el 16% de los empleos del país.

“El presupuesto para 2021 debía ser de $3.2 billones si hubiéramos seguido el presupuesto que se destinó en 2018. El Dane informó que entre abril y junio la economía sufrió una caída 15% y las tres actividades que más crecieron fueron inmobiliarias, financieras y agricultura, pero cuando vimos por actividades del sector agro, todas las actividades sufrieron deterioro en la producción. No hubo mayor productividad”, destacó la senadora del partido de La U.

Por su lado, el senador Miguel Barreto aseguró que están muy preocupados en los departamentos agropecuarios (Tolima, Boyacá, Meta, Caquetá), porque no hay repunte en ese sector.
“Lo que queremos es dejar una reflexión al Gobierno y al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla. El Ministerio de Agricultura debería tener un presupuesto como mínimo de dos puntos del total del Presupuesto Nacional como mínimo”, recalcó el legislador.

El congresista Carlos Felipe Mejía, del Centro Democrático, destacó que el Gobierno esté dedicado a implementar en Colombia el Catastro multipropósito para conocer todos los predios y saber qué se puede hacer con ellos.

“Si pudiéramos actualizar más rápidamente el catastro multipropósito solucionaremos problemas que tiene el sector agropecuario. El llamado a que haya celeridad. El llamado al ministro Carrasquilla es a solucionar el problema de la falta de internet en el sector rural. Sobre las vías terciarias hay que decir que en los últimos diez años no se ha invertido un solo peso”.

Por la Farc, Pablo Catatumbo dijo que la tasa de desempleo hace un año era 10.5%, se había reducido en 170 mil los puestos de trabajo y el sector agropecuario registró la mayor pérdida.

“Desde antes de la pandemia, el sector agropecuario presentaba compleja situación por pérdida de empleo. Si este tema ha empeorado, no sabemos qué puede suceder si no se toman las medidas correctas. No entendemos la contradicción de salvar el empleo y no invertir en el sector agropecuario.

Sin recursos para campesinos

El legislador Didier Lobo aprovechó la sesión para lamentar en la Comisión Quinta del Senado que fue a conseguir recursos al Ministerio de Agricultura para los campesinos del Cesar, pero salió triste.
“Ministro lo visité la semana pasada en su despacho y cuando me preguntaron cómo me fue, lo que pude decirles fue que salí triste”, comentó.

La senadora Sandra Ortiz, Alanza Verde, llamó la atención al Gobierno, porque las partidas del sector agropecuario fueron recortadas y recordó que una situación como esa llevó a un paro agrario.

“Catorce billones de pesos en el Ministerio de Hacienda. Gestión de Recursos Públicos $4 billones. Le podemos trasladar un billón al sector. Intersectorial del Gobierno $4 billones. Fortalecimiento de Recaudo $6 billones. En Hacienda hay ítems que tienen más recursos para el sector agropecuario. Ministro en buena onda. Renegociamos los TLC”.

El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, descartó que para afrontar la pandemia y financiar el Presupuesto 2021 vaya acudir a un crédito del Banco de la República.

"Lo primero es que el Banco de la República ya está haciendo una gran expansión monetaria. El sistema de pagos se ha visto favorecido con un mayor aumento de la base monetaria. Lo segundo es que nosotros no tenemos cerrados los accesos a otras formas de crédito. No tenemos susto de elevar el endeudamiento. Lo tercero es que el Emisor puede ampliar la oferta de dinero, pero necesita que haya demanda. Y en países como el nuestro es posible que la demanda no aumente al mismo ritmo que se eleva la oferta. Eso puede afectar los mercados financieros". Afirmó Carrasquilla.

Por su parte, el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, aseguró en el Congreso que la reactivación económica del campo iniciará con una inversión de $130.000 millones.

“Apoyo a la compra de insumos agropecuarios para pequeños productores, de $35.000 millones, para un total de 26 mil beneficiados; facilidad en la compra de maquinaria agrícola en los 32 departamentos con una inversión de $32.000 millones; apoyo a otros sectores, maíz, algodón y arroz con una inversión de $13.000 millones y líneas especiales de crédito, el campo no para y hay disponibles $50.000 millones para apalancar créditos por $316 mil millones”, informó.

Zea destacó que para los dos siguientes años su cartera trabajará en diez cadenas productivas por contrato para 300 mil productores, con una inversión de $157 mil millones.

El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, dijo que va a necesitar cooperación internacional para reactivar la economía de Colombia.

“La cooperación internacional es importante. Hemos tenido un mercado de capital dinámico y los bancos centrales han sido receptivo. Ahora vamos a necesitar darle tranquilidad internamente para bajar el riego inversionistas después de semejante golpe. Nos va permitir flujo de gastos después de los niveles de recaudo que han sido tan brutales para el mes de julio”.

El funcionario también anunció en la Comisión Quinta del Senado que por la pandemia el Recaudo Tributario a julio de este año cayó 10%.
Precisó el funcionario que julio de 2020, el recaudo fue de $81 billones y hace un año (2019), el Recaudo Tributario fue de $91 billones.

El presidente de la Comisión Quinta de Senado, Guillermo García, moderó el debate sobre la asignación de presupuesto a la cartera de Agricultura y Desarrollo Rural en el PGN 2021.

"Patentar la panela es como querer patentar el sancocho"

“Hay que destacar el trabajo de los campesinos de Colombia que estuvieron al frente de sus parcelas para atender la demanda nacional. Escuchemos qué anuncios tiene el Gobierno para el sector”, precisó
Guillermo García aprovechó la sesión virtual para anunciar la realización de un debate de control político al Ministro de Industria y Comercio y al Superintendente de Industria y Comercio para establecer cómo avanza la patente de registro de propiedad intelectual del procesamiento de la panela. “Eso es como decir que alguien quiere una patente para la mazamorra o el sancocho. Es un tema extremo que demuestra la codicia de ciertos sectores”.

El senador Jorge Robledo alertó al Gobierno ante la posibilidad de un conflicto social como consecuencia de la propuesta de José Enrique González de patentar la panela. Asocaña y los gremios ya dijeron que no están de acuerdo con ese trámite.

“Mi petición formal es que se conviertan en parte en ese proceso. Que nos unamos todos los colombianos contra un señor que le gusta la plata y que no le importa desbaratar un sector importante del agro. La patente en la panela es crear un monopolio”, destacó Robledo, dirigente del Polo Democrático.

La Comisión Quinta del Senado aprobó la realización, próximamente, de un debate de control político al Gobierno sobre la crisis del sector de la panela y el trámite de una patente que ahondará la crisis en el sector.

Luego se levantó la sesión y se citó para el martes 01 septiembre a un debate sobre el impuesto al carbono, de la autoría de la senadora Maritza Martínez.