GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Potencial biodiverso del país para el desarrollo científico nacional, objeto de debate en la Comisión de Ordenamiento Territorial

Senadores piden revisar el marco normativo para que lo extranjeros no abusen la biodiversidad.

Bogotá D.C., octubre 22 de 2020 (Prensa Senado).- “Nos hemos quedado retrasados en el acceso a la salud, en el acceso a nuestra biodiversidad, aquí a los extranjeros le es más fácil acceder y apropiarse de nuestros recursos genéticos para fines comerciales que a los científicos nacionales para realizar un trabajo para la ciencia”, así lo denunció la senadora del Centro Democrático, María el Rosario Guerra, en un debate de control político de la Comisión de Ordenamiento Territorial.

La legisladora Guerra de la Espriella, dijo “es difícil o prohibido que los científicos colombianos accedan al trabajo con nuestras plantas Debate biodiversidad 2medicinales, animales o seres, a nuestro material humano, cuando para los extranjeros lo hacen aquí con fines comerciales y no hay control sobre ellos, cuando a nivel internacional en países como Estados unidos no es regulado con fines científicos, pero si para la comercialización; no tenemos bioprotección”.

Especialistas

Camilo Ramírez, Científico de la Universidad de Antioquia:
“Estamos en un país mega diverso con muchas ventajas para la investigación por la cantidad de microorganismos pero estamos limitados por el marco normativo, pero la prioridad se la damos a las multinacionales que nos invaden con todas las ventajas”.

El científico también señaló: “hoy hay un temor que nos lleva a un rezago silencioso e investigaciones, porque legalmente estamos limitados a trabajar con nuestra biodiversidad, lo que nos obliga a importar microorganismos para trabajar en el progreso de la ciencia”.

Jean Paul Delgado, Científico de la Universidad de Antioquia:

“Las investigaciones científicas andinas están encaminadas a la protección nativa de nuestra naturaleza, pero los científicos colombianos son bombardeados con autos, o medidas jurídicas que nos bloquean nuestro trabajo, o nos imponen reglas para cobrarnos millonarias sumas “.

María Piedad Villa , directora ejecutiva de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia:

“El artículo 71 de la Constitución nos habla del incentivo a la parte científica, pero las instituciones hacen lo contrario, la regulación de la biodiversidad no pude llegar a fines comerciales, el país debe aprovechar no solo su naturaleza sino su recurso humano, pero para el ministerio del medio ambiente prevalece sobre lo internacional”.

El Gobierno Nacional responde

El Ministerio de Ambiente en voz de la viceministra María Claudia Ospina, delegada por el titular de esa cartera:
“Tenemos el decreto 1076 de 2015 referente al reglamento del sector ambiente y desarrollo sostenible, Colombia hace parte del convenio de biodiversidad biológica, y desde el 2012 se comienza a firmar contratos con fines comerciales”.

La ministra de Ciencia y Tecnología, Mabel Torres:

“Formular e implementar la política pública, con la articulación de la nación y el territorio, apropiar la ciencia es uno de los objetivos del Ministerio de Ciencia y Tecnología”.

Senadores

Jorge Eduardo Londoño de la Alianza Verde:

“Tenemos el territorio con un alto porcentaje de la mayor biodiversidad y no le hemos puesto la atención necesaria, hoy la biodiversidad marina está amenazada”.

Eduardo Pacheco de la Colombia Justa Libre:

“Hoy, la mayoría de enfermedades se da por el mal tratamiento en lo ambiental, como la deforestación, la alteración en el clima la afectación a la fauna, todo esto causado por el hombre que ha causado muchos daños en la naturaleza y queremos un buen trabajo de nuestros especialistas”.

Finalmente, la senadora citante María Del Rosario Guerra expresó su postura frente a las respuestas de los ministros:
“La respuesta de los ministros no es satisfactoria, no es solo mostrar lo que se piensa hacer sino dar soluciones a los problemas, porque aquí estamos poniendo al mismo nivel a los nacionales con los extranjeros, indicando que no hay un estímulo a la creatividad nacional”.

 

Archivada la iniciativa que ofrecía cambio de régimen pensional a los colombianos

Por: Paola Lancheros.

Bogotá D.C., 22 de octubre de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Séptima del Senado archivó el Proyecto de Ley No. 322/2020 Senado, 050/2019 Cámara “por medio del cual se adiciona un artículo transitorio a la ley 797 de 2003 y se autoriza el cambio de régimen pensional en virtud del derecho constitucional a la pensión”.

La iniciativa que había cumplido cinco sesiones de debate incluyendo un foro con el Ministerio de Trabajo, representantes de las Administradoras de Fondos de Pensiones, centrales obreras, Colpensiones y miembros de la academia, fue archivada. El proyecto buscaba autorizar el cambio de régimen pensional, garantizando de manera transitoria por seis meses, el traslado de afiliados entre fondos de pensiones.

El debate

Como ponente, la senadora Nadia Blel expresó que “este proyecto de ley busca restablecer un derecho de un significativo grupo de colombianos, especialmente de las clases sociales más vulnerables, que no tuvieron la oportunidad de recibir en su momento una doble asesoría, ya sea para la filiación o el traslado de pensión. Hoy, son más de 34.000 demandas en el país y el 95% de los casos de esas demandas son falladas en favor del peticionario”.

Archivo P.L. pensiónLa subcomisión, que estudió las diferentes proposiciones, aclaró que se presentaron dos informes diferentes, puesto que no llegaron a unconsenso final.

Al respecto el senador Gabriel Velasco dijo: “planteamos las diferencias de manera técnica y sustentada para buscar el bien, hallamos algunos puntos de encuentro pero en la mayoría de ellos no logramos llegar a un acuerdo, hay un tema jurídico y constitucional, los proyectos de ley que tienen impacto fiscal tienen que tener aval fiscal del Ministerio de Hacienda, del Gobierno Nacional, si no tenemos aval fiscal, pues este proyecto tiene un vicio de constitucionalidad.”

Al respecto el  viceministro de Hacienda Juan Pablo Zarate, aseguró que las razones por la cuales el gobierno no está de acuerdo con este proyecto son “porque Colombia es uno de los países más afectados en su mercado capital en temas de acciones en la pandemia, un proyecto como éste tendría un efecto muy importante en este mercado, implicaría el traslado de cerca de más de $20 billones de pesos de un portafolio a otro, y en términos de acciones es un fenómeno que puede resultar muy traumático para el mercado capitalista, además, aún con las modificaciones tiene un costo cercano a los 26 billones, entre 2.5 del PIB, es un costo importante y conjuntamente es un gasto con una muy mala focalización.”

La votación

Abierto el espacio de votación del informe con el que terminaba la ponencia, con seis votos en contra y cinco a favor, la decisión de la Comisión Séptima del Senado fue archivar el Proyecto de Ley No. 322/2020 Senado, 050/2019 Cámara “por medio del cual se adiciona un artículo transitorio a la ley 797 de 2003 y se autoriza el cambio de régimen pensional en virtud del derecho constitucional a la pensión”.

Reacciones

“Hoy es un día muy triste para el país, es un día donde el Congreso de la República, la Comisión Séptima del Senado le dio la espalda a quienes tanto le han aportado a Colombia, personas que no tuvieron por más de 20 años derecho a la doble asesoría”, palabras de la senadora Nadia Blel, quien añadió que “actualmente existen más de 34 mil procesos por parte de los colombianos que buscan trasladarse a otro régimen de pensiones.”

El representante Juan Carlos Wills, aseguró que “es lamentable que hoy le estemos haciendo daño a tantas familias que estaban con la esperanza de que este proyecto saliera adelante”.

El senador Alberto Castilla del Polo Democrático por su arte aseguró que “este proyecto de ley busca contribuir a resarcir la ausencia de Estado al no garantizar la doble asesoría de los trabajadores, que es un derecho que fue vulnerado, porque fueron engañados y que tienen la libertad, el ejercicio libre de escoger en que administración se quiere quedar y donde están más seguros sus dineros para poder tener el derecho a la pensión".

Durante el debate también se pronunció el senador José Aulo Polo del partido Alianza Verde, quien dijo: " este proyecto de ley tiene como objetivo salvaguardar y garantizar el derecho a la libre escogencia del régimen pensional y permitir que los afiliados que no fueron informados de manera integral al momento de escoger el régimen pensional y que como consecuencia afectaron su derecho pensional".

La senadora Victoria Sandino del partido Farc precisó que en acuerdo con el senador Gabriel Velazco “hay que hacer una reforma pensional, estructural, pero esa reforma tiene que ir dirigida a favorecer a los trabajaderas que están menos protegidos y no a fondo privados”. La senadora también presentó unas proposiciones y manifestó abiertamente acompañar esta iniciativa.


Reviva este debate en el siguiente enlace:  https://www.youtube.com/watch?v=pEiXdsg4NbA

Bitácora Senado

Bogotá D.C., octubre 21 de 2020 (Prensa Senado).- A continuación se relacionan los temarios pendientes por desarrollar en las Comisiones Segunda, Quinta y Séptima, que por razones de fuerza mayor cancelaron su sesión del día de hoy, o sesionaron por poco tiempo.

Comisión Segunda

La Comisión Segunda del Senado, tenía planteado en su agenda, iniciar hoy la presentación en sesiones conjuntas; del proyecto que ratifica el acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe, adoptado en Escazú, Costa Rica, de autoría gubernamental y con ponencia de los senadores Juan Diego Gómez, José Luis Pérez Oyuela, Antonio Sanguino, Feliciano Valencia Medina, Lidio Arturo García, Ernesto Macías y Berner Zambrano Erazo.

Con ocasión del paro convocado para hoy, por instrucción de la Presidencia, el secretario de la comisión, informó que el próximo jueves 22 de octubre se retomará dicha presentación, a partir de las 10:00 a.m. en reunión conjunta con la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes

Comisión Quinta

La formalización de la propiedad de tierras rurales en Colombia, así como la creación de una licencia ambiental para la fase de exploración minera, la constitución y operación de asociaciones campesinas y agropecuarias, serán entre otros proyectos de ley, objeto de análisis y votación en primer debate en la próxima sesión no presencial de la Comisión Quinta del Senado de La República.

En la agenda que está programada para el próximo martes 27 de octubre, los integrantes de esta célula legislativa, también discutirán sobre la adopción de medidas en materia de regulación de precios de los combustibles líquidos, la creación de una política de estado a cargo del DANE y la UPRA para crear el índice oficial de distribución de la propiedad rural, tenencia de la tierra y las medidas para el acceso a la información de tierras rurales en el país.

De igual manera, los legisladores, tendrán a consideración la creación de un sello de producción limpia para mejorar la eficiencia energética e implementación de fuentes no convencionales de energía renovable y la regulación a la gestión integral de residuos generados por actividades de construcción, demolición. Lo anterior, teniendo en cuenta sanciones por el incumplimiento en las actividades de generación, recolección, cargue, transporte, disposición, almacenamiento temporal y aprovechamiento de residuos de construcción y demolición (RCD).

Comisión Séptima

La Comisión Séptima anunció que para el jueves 22 de octubre se tiene programada la discusión y votación de varios proyectos en primer debate, a partir de las 9:00 a.m.

Así mismo, anunció para el 27 de octubre como nueva fecha para retomar el debate de control político sobre la continuación de la sustentación de informes semestrales 2019 según artículo 5.9 de la ley 1146 de 2007 (“Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente”).