GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Colombia tendrá Nuevo Código Electoral

Con 82 votos a favor y 20 en contra, en sesión plenaria mixta extraordinaria el Senado aprobó la proposición final del informe de Conciliación del proyecto de ley que buscaba reformar el Código Electoral. 

Por: Evelyn Díaz Solano

Bogotá. 18 de diciembre de 2020. (Prensa Senado).-El Proyecto de Ley es el 234  de 2020 Senado y 409 de 2020 Cámara, "Por el cual se expide el Código Electoral Colombiano y se dictan otras disposiciones. Al respecto, el senador Fabio Raúl Amín explicó el texto conciliado indicando lo siguiente:

Fueron acogidos 186 artículos que no tenían discrepancias entre plenaria de Cámara y de Senado.

    • También fueron protegidos 49 artículos del texto aprobado en la Cámara de Representantes y 33 artículos del texto aprobado en el Senado de la República, lo cual corresponde a los 82 artículos en los que hubo discrepancias.

    • Los artículos nuevos fueron 8, todos con el texto que se presentó en la conciliación, cuatro de ellos aprobados en el Senado y cuatro en la Cámara de Representantes.

    • Los artículos eliminados tanto en senado como en cámara fueron 6: El artículo 9, que era sobre el voto de extranjeros, el artículo 22 relacionado con la responsabilidad administrativa o electoral, el 104 que correspondía a la prohibición de violencia política en propaganda electoral. Otros de los eliminados fueron el artículo 254 referente a la jornada electoral en estado de emergencia, el 255 que trataba las facultades extraordinarias y el 265 de biometría en particulares.

foto mosaico plenaria 18 de dic

Al cierre del informe de conciliación el congresista Fabio Raúl Amín precisó “No modulamos, no interpretamos, no se combinaron textos de senado y cámara, se acogió el texto aprobado en senado o aprobado en cámara.” 

Después de haber escuchado el informe, contin

uó la discusión sobre la iniciativa que busca modificar el Código Electoral Colombiano donde los senadores manifestaron de manera contundente sus posiciones:  

De (Colombia Humana) lo hizo el senador Gustavo Petro expresando  “Con este Código Electoral la Colombia Humana no tendría participación en las próximas elecciones 2022.”

Por Cambio Radical, se pronunció el senador Carlos Abraham Jiménez quien manifestó preocupación por el artículo 44 del proyecto, invitando a una revisión jurídica.

Como representante de (Alianza Verde), la congresista Angélica Lozano expuso “Las reformas constitucionales ameritan la votación presencial, no ameritaba el afán, el mensaje de urgencia, los cargos adicionales serán un retroceso en el país.”

Ciro Ramírez de Centro Democrático aclaró “Este escenario, el senado, es el espacio donde logramos el consenso construyendo y no destruyendo.”

“Reconocemos algunos avances en este código pero no son suficientes, sino se resuelve la prohibición de la violencia política y de género electoral” especificó la parlamentaria Aída Avella (Unión Patriótica).

El senador Jorge Robledo (Polo Democrático) advirtió “Por dignidad voté no al código electoral porque mantiene normas que no garantizan elecciones limpias, introduce nuevas normas retardatarias y su aprobación virtual viola la Constitución.” 

El presidente del Senado, Arturo Char, culminó la sesión agradeciendo a todos por la paciencia, a los funcionarios por la dedicación y el compromiso con el trabajo legislativo, deseando una feliz Navidad, llena de paz y alegría, “hemos dado respuesta al clamor de muchos colombianos con todas las iniciativas que hemos tramitado desde el congreso de la republica”, puntualizó el senador.   

Reviva la transmisión de la plenaria del 18 de diciembre de 2020 en el link: VER AQUÍ

Senado instala Comisión para abordar la deforestación en el país

  • La Comisión tendrá como objetivo hacer seguimiento a las acciones institucionales y legales del gobierno para mitigar una de las principales problemáticas ambientales del país de cara a las metas y compromisos adquiridos para el año 2030.
  •  La comisión estará integrada por cuatro senadores y una senadora de distintos sectores políticos quienes avanzan en realizar propuestas desde el territorio para proteger los ecosistemas boscosos.

Bogotá D.C. 18 de diciembre de 2020 (Prensa Senado).- Ante el recrudecimiento de la deforestación en el territorio nacional en lo corrido de 2020 especialmente en la región Amazónica, en el Senado de la República se instaló hoy una Comisión Accidental. Su objetivo es hacerle seguimiento a las actuaciones del Gobierno Nacional para detener la deforestación y aportar acciones que se podrían desarrollar de forma territorial para mitigar los efectos de esta problemática, que hoy tiene en jaque al país en el cumplimiento de sus compromisos ambientales internacional.

La Comisión, que estará integrada por diversos partidos políticos, quedó conformada por los senadores Gustavo Bolívar (Lista de la Decencia), Antonio Sanguino (Partido Verde), Maritza Martínez (Partido de la U), Guillermo García Realpe (Partido Liberal) y Alberto Castilla (Polo Democrático).

“Cientos de hectáreas de selvas y miles de árboles están desapareciendo en Colombia cada día, perdiendo así focos de biodiversidad, almacenes de carbono y el ambiente que asegura los modos de vida campesinos e indígenas”, aseguraron en su primera sesión.

Durante la instalación de la sesión, se acordó que la Comisión escuchará a la comunidad, la academia y las instituciones a través de una audiencia públicas y una mesa de personas expertas y que presentará en el próximo período legislativo un informe completo en debate de control político sobre deforestación en Colombia ante la Plenaria del Senado.

“Con insumos participativos propondremos un paquete de medidas legislativas necesarias y urgentes para la conservación de los beneficios que nos brindan los bosques, incluyendo el cumplimiento de las metas de mitigación y adaptación al cambio climático”, afirmaron en la Comisión al dar inicio a sus actividades.

Por su parte, algunos senadores recordaron la necesidad de buscar acciones que permitan combatir el fenómeno de la deforestación, puesto que las implicaciones que tiene esta problemática, no solo afecta a Colombia, también es una afectación global. “Es posible mitigar este fenómeno con la existencia de un compromiso político, fortalecimiento institucional, asignación de recursos económicos y participación ciudadana efectiva,” señalaron en la comisión.

Congreso de la República reconoce lucha ciudadana contra la corrupción

Senado y Cámara galardonaron a ciudadanos, de todo el país, que se destacaron en 2020 por liderar acciones de lucha contra la corrupción y que se constituyen en un ejemplo en la construcción de un mejor país desde la transparencia.

Por: Eliana Muñoz

Bogotá, D.C., diciembre 17 de 2020 (Prensa Senado)-. Las Comisiones de Ética y Estatuto del Congresista, del Senado de la República y de la Cámara de Representantes, otorgaron las medallas Luis Carlos Galán, a la lucha contra la corrupción y Pedro Pascasio Martínez, a la ética republicana para exaltar iniciativas ciudadanas anticorrupción que, durante este 2020, se destacaron a nivel nacional.

Medalla antocorrupción 2020La Fundación Red Universitaria Anticorrupción (Reduva), integrada por jóvenes independientes de distintas universidades públicas y privadas del país, recibieron la Medalla Galán gracias a que sus investigaciones académicas concientizan acerca de los efectos negativos de la corrupción en la sociedad y promueven la implementación de veedurías ciudadanas en todas las regiones de Colombia.

“Este acto conmemorativo enaltece a ciudadanos que trabajan en iniciativas que se convierten en el norte de un accionar que deben retomar los gobernantes, servidores públicos y ciudadanos, especialmente aquellos que han olvidado los principios, valores éticos, trayectoria moral, integridad y honestidad”, señaló el senador Santiago Valencia González, presidente de la Comisión Ética del Senado.

La Medalla Pedro Pascasio Martínez es otorgada a jóvenes menores de 25 años que, a través de iniciativas ciudadanas, promueven la recuperación de valores que conduzcan a la prevención de la corrupción.

El galardón lo recibió Ellen Mejía Jiménez, de 11 años, quien –en sus redes sociales– ha sido embajadora de iniciativas que invitan a la promoción de valores éticos, participación ciudadana y protección de los derechos de los niños.

“Hoy me siento feliz de compartir con ustedes mi experiencia de vida, a pesar de mi corta edad he vivido lo que muchas personas no se atreven hacer: dejar volar mis sueños en pro de Medalla Pedro Pascasiouna sociedad mejor”, expresó la niña antioqueña.

Durante la ceremonia también fueron entregadas menciones especiales de reconocimiento público de lucha contra la corrupción al docente del municipio de Turbaco, Bolívar; Giovanni Enrique Cogollo Moreno, al magistrado de la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, José Joaquín Urbano Martínez y al funcionario de la Contraloría General de la República (Regional Santander) Víctor Ángel Perea Rivera.