GOV CO

WEB 1 1

Noticias

“Están violando los cargos de docentes que han trabajado en municipios del conflicto armado”: senador Antonio Sanguino

En Audiencia Pública denominada “En defensa de los derechos laborales de los docentes del país”, convocada por la senadora Sandra Ramírez del Partido de los Comunes, y el senador Antonio Sanguino del Partido Verde, los maestros de los municipios PDET dialogaron sobre las condiciones laborales por las que están atravesando.

Por: Estefanía Lozano Bahamón

WhatsApp Image 2021 03 04 at 7.38.08 PMBogotá D.C, 4 de marzo de 2021 (Prensa Senado)- La congresista Sandra Ramírez fue enfática en asegurar que es urgente que el Gobierno Nacional preste atención a la masacre laboral que se cometió en las zonas del país donde hay mayor presencia del conflicto armado, “varios docentes vivieron entre dos y tres masacres durante los enfrentamientos, el Gobierno Nacional  ha dejado por fuera profesores de hasta 38 años de servicio con el decreto 882 de 2021, por la cual se fija el cronograma para la realización del proceso ordinario de traslados de docentes y directivos docentes estatales con derechos de carrera que laboran en instituciones educativas de las entidades territoriales certificadas en educación”.

A su vez aseguró que, “Es importante visibilizar la situación que afrontan más de 7 mil docentes en el país, esto se traduce en que 7 mil familias quedarán sin un sustento económico, es urgente que el Gobierno le dé soluciones rápidas a esta grave situación de violación de derechos humanos”

WhatsApp Image 2021 03 04 at 7.38.06 PMPor su parte el senador Antonio Sanguino, afirmó que “es un asunto sensible para el acuerdo de paz, miles de profesores llevan años laborando en los municipios PDET, ellos se sienten hoy vulnerados, por las decisiones que ha adoptado el ministerio de Educación Nacional respecto a la labor educativa en estos municipios”.

Además, agregó: “Estamos hablando de 5.750 maestros provisionales de Colombia quienes han ejercido durante sus actividades en municipios donde se vivió con mayor rigor el conflicto armado, se adelantó por parte del servicio civil y del ministerio de Educación, un concurso que se estructuró en Bogotá que desconoce las conflictividades en los municipios en donde estos maestros adelantan su labor”.

Hablan los docentes afectados

“En la gran movilización que participamos en Bogotá hace 15 días logramos unos avances, pero a la final no llegamos al objetivo, nos sentamos con el gobierno y lastimosamente lo que encontramos fue catastrófico, estábamos actuando independientes, el gobierno lo que hizo fue burlarse de una necesidad de los docentes provisionales de Colombia” Rolando Panesso Parra, docente.

“Es tan triste que los docentes de las zonas de postconflicto que estamos vigente hace 15-20 años y que fuimos la única representación del Estado en estas zonas, hoy en día por el decreto 882 mal elaborado, desarrollado y ejecutado, está perjudicando a los verdaderos protagonistas”, docente Carlos Fernando Yaima.

 “Nos sentimos víctimas del acuerdo, no se hizo lo que inicialmente se había propuesto, no se respetaron los PDET y en la parte educativa, el mérito por haber trabajado en esos territorios no se tuvo en cuenta, y se sale sin ninguna remuneración” maestra Mery Luz Vargas.

Al concluir la Audiencia Pública, el senador Antonio Sanguino, agradeció a los docentes que participaron en la audiencia y a quienes lideran el proceso, ratificando su compromiso con ellos, y además ofreció acompañamiento y asesoría para dialogar sobre las sanciones jurídicas que se puedan emprender.

Reviva la audicencia pública en el siguiente Link:

https://youtu.be/QeqgH8-A2oY

( Imagen princiapal tomada del Ministerio de Educación )

El Noticiero del Senado se renueva

Bogotá, 4 de marzo de 2021, (Prensa Senado).- Esta noche, el Noticiero del Senado, uno de los informativos más vistos de la televisión colombiana, de acuerdo con los informes semanales de Raiting Colombia, medio de comunicación especializado y más consultado del país, presenta una nueva imagen acorde a las necesidades de su audiencia y a “la institucionalidad de un Congreso que trabaja en constante evolución, transparencia y unidad”, como reza parte de los argumentos que llevaron a la Mesa Directiva de esta Corporación a apostar por este cambio.

raiting NS 25 de feb 21

                                                                                          Hacer clic en la imagen para ver el post

Con una estética más limpia, un logo modernizado y una puesta en escena innovadora y cercana, el NS busca afianzar la representación e identificación de los ciudadanos mediante nuevos ejercicios de interacción, narrativas cotidianas y más formatos para facilitar la apropiación de las iniciativas de ley y las actividades de la agenda legislativa que interesan e impactan a los colombianos, como aquellas que buscan la reactivación económica, la recuperación del empleo y la consolidación del tejido social.

“La idea es llegar más a la gente y explicarle al ciudadano los proyectos de ley, para que conozcan sus beneficios, apostarle a la descentralización de la gestión y la información que se genera del trabajo de los senadores en sus regiones y garantizar el equilibrio en la intervención de sus partidos”, asegura María Alexandra Uscátegui, directora del Noticiero del Senado.

foto 3 NS nueva imagen

Desde esta noche, a la 7: 00 p.m. por el Canal Caracol, los televidentes podrán dar cuenta de cuatro nuevas secciones con las que se le dará mayor énfasis a la participación ciudadana y a los contenidos que refuerzan valores como la confianza, la transparencia, el respeto, el optimismo y el trabajo en comunidad.

Ns nueva imagen

                                                                                             Hacer clic en la imagen para ver el tuit

Con el respaldo de la Presidencia en cabeza del senador Arturo Char Chaljub, la Mesa Directiva y la Dirección Administrativa, el Senado de la República se complace en dar a conocer a partir de la fecha un renovado Noticiero del Senado, nueva imagen, misma esencia, ¡porque las buenas noticias, también son noticias!

Avanza construcción de Proyecto de Ley en materia Farmacéutica

Escuchar las opiniones de diferentes actores de la salud frente al proyecto de ley 372 de 2020, que dicta las bases de una Política Nacional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación para la Seguridad Farmacéutica, fue el fin de la reunión llevada a cabo hoy en las instalaciones de la Universidad Escuela de Administración de Negocios -EAN-.

Por: Estefanía Lozano

Bogotá D.C., marzo 4 de 2021 (Prensa Senado).-La Audiencia Pública semi presencial, que duró más de cuatro horas y la cual fue convocada por el senador Iván Dario Agudelo, dejó importantes conclusiones, análisis estratégicos y propuestas concretas en materia de construir la iniciativa con la que se pretende fortalecer el sistema de salud.

Audiencia P.L. farmaceúticaDe acuerdo con los anuncios hechos por el congresista liberal no se está buscando acabar al INVIMA, “estamos buscando fortalecer sus procesos para beneficio de su producción para una mejor capacidad de respuesta, y garantizar una seguridad farmacéutica para el país, y esperamos en la segunda audiencia contar con la presencia del gremio de Ingenieros Farmacéuticos para construir consenso en beneficio de los colombianos”.

Por su parte Lina María Blanco directora del INVIMA, afirmó que si bien esta iniciativa busca que la investigación científica y las óptimas tecnologías en salud, permitan mejorar la calidad de vida de todos los colombianos, “Este proyecto tiene problemas de intereses, ya que delegaría en un nuevo instituto facultades que le corresponden a la entidad que represento, consideramos que este tema debe ser estudiado de nuevo y modificado".

Mientras Gabriela Delgado, profesora del Departamento de Farmacia de la Universidad Nacional, aseguró que “esta iniciativa presenta dificultades, no se tiene una buena estructura, por ejemplo no veo necesidad de crear un nuevo instituto, cuando tenemos varios que pueden cumplir esa función", y aprovechó la oportunidad para invitar a que se revisen y se incorporen los elementos de la Ley 212 de 1995 para poder comprender cuál es el papel del químico farmacéutico y de qué manera se puede incluir a esta propuesta.

Posturas frente al Proyecto de Ley

"Este proyecto responde a una necesidad nacional que mira con realismo el contexto internacional buscando solucionar las fallas colectivas y también las fallas en el insumo de salud", afirmó Clemente Forero, coordinador Misión de Sabios 2019.

"Debemos buscar aprovechar la biodiversidad de Colombia, promover la productividad, competitividad en el sector farmacéutico y otras tecnologías en salud", advirtió Aurelio Mejía, director de Regulación MinCit.

"Hay que recalcar que las nuevas tecnologías en salud pueden ser del 30 al 50% del incremento en gasto de los sistemas de salud,Collage audiencia farmaceútico consideramos que hay una serie de institutos que tiene competencias de Ley, no se puede olvidar el papel de Academia”, precisó Adriana Robayo, directora del Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud- IETS.

“Necesitamos tres pilares en Colombia ante las emergencias: la investigación, trabajo en redes y producción", sostuvo Martha Ospina, directora del Instituto Nacional de Salud.

"Brotes e infecciones se están presentando en diferentes zonas urbanas del país, por eso debemos estar preparados con diferentes medicamentos que tengan alternativas", Jorge Enrique Gómez vicerrector de Investigación de la Universidad del Quindío.

Por su parte Leonardo Arregocés de la Dirección de Medicamentos del Ministerio de Salud aseguró que "el proyecto de ley es enfático y compartimos muchos puntos, pero quiero destacar que debemos ser críticos si en realidad necesitamos una nueva institución".

Finalmente, Deyanira Duque, asesora de MinCit sugiere “replantear el objetivo de manera que realmente responda al problema que se ha identificado, por ejemplo disminuir la dependencia externa en materia científica tecnológica, industrial o logística para investigación y desarrollo.”

(Imagen de referencia: Minsalud)

Reviva la Audiencia en el siguiente enlace https://youtu.be/HPaNNtggd2o