GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Congresistas y sociedad civil se oponen a la privatización de Ecopetrol

Por considerar que es la compañía que representa el patrimonio de los colombianos.

Bogotá D.C., 20 de agosto de 2020 (Prensa Senado).- Por iniciativa del senador Guillermo García Realpe (Partido Liberal) se realizó de forma virtual, la Audiencia Pública, denominada ‘Defensa de lo público, privatización de Ecopetrol-Cenit’. El evento contó con la asistencia del presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón; el ministro Minas y Energía, Diego Mesa; Adriana Mazuera, directora de participaciones estatales del Ministerio de Hacienda, y representantes del sector sindical, la sociedad civil y la academia.

En la audiencia se analizó el Decreto 811 de 2020, donde se establecen medidas relacionadas con la inversión y la enajenación de la participación accionaría del Estado, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica declarado por el Decreto 637 del 6 de mayo de 2020.

El senador García Realpe dijo que convocó a la audiencia por oponerse a las enajenaciones de los bienes del Estado. “Es preocupante que el Estado colombiano salga de sus empresas que son rentables, que le aportan mucho a la sociedad. Todos los colombianos lamentamos la venta de ISAGEN, una generadora eléctrica que le representaba el 20% al sector energético y fue enajenada por 5.5 billones, cuando su producción era superior a ese precio”. Indicó que es necesario que los colombianos tengan la información de los temas, relacionados con la venta de los activos de la Nación.

En su intervención, el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, informó que en los últimos diez años esa empresa ha hecho transferencias a la Nación, por el orden de 230 billones de pesos y los dividendos de los accionistas del 2007 al 2019, son de 88 billones de pesos. Además, indicó que la compañía el año pasado tenía 1.900 barriles de reservas y este año está por encima de la crisis, por encima de 700 mil barriles.

Bayón señaló que este año esperan llegar a una inversión de 3 mil 400 millones de dólares y las utilidades pasaron de 10 billones a casi 16 billones. Expresó que en las regiones del país se han realizado obras por el orden de los 320 mil millones de pesos, para atender todo lo relacionado con los temas socio ambientales de los territorios.

“Tenemos la necesidad de seguir protegiendo a Ecopetrol, que es una compañía querida por los colombianos y le aporta a las regiones, da oportunidades desde el punto de vista de bienes y servicios, laboral, en las regalías y demás”, afirmó que a su modo de ver, el Decreto 811 no le aplica a Ecopetrol, sino a los bienes que eventualmente se reciban como consecuencia de la crisis. Po su parte, Adriana Mazuera, directora de participaciones estatales, de Minhacienda, explicó el Decreto 811 de 2020, donde se habla sobre el plan de enajenación de los bienes del Estado.

Congresistas, en la Audiencia Pública

El senador Jorge Robledo (Polo Democrático) hizo un llamado para evitar la privatización de Ecopetrol. “Este Gobierno y los anteriores son amigos de la privatización, la de Ecopetrol, es un buen negocio, por los grandes interese que genera".

“Sería pésimo negociar a Ecopetrol, es una empresa muy importante para las finanzas y desarrollo del país. Se dejarían de percibir 12 billones de pesos, para el PGN. No me gusta la venta de esta empresa", congresista Luis Fernando Velasco, quien agregó que se debe derogar el Decreto 811, por no ser claro. En su momento la legisladora Maritza Martínez (Partido de la U), expresó su inconformidad por el mismo documento, a la vez que resaltó las utilidades que producen las empresas petroleras para la economía del país.

Igualmente, el senador Antonio Sanguino (Partido Verde) manifestó: "No es ninguna novedad atender los problemas de déficit fiscal con la venta de las empresas estatales. Ahora la excusa es la pandemia, esto no se puede convertir en una estrategia del Gobierno". Entre tanto, el congresista de Colombia Humana, Gustavo Petro, señaló que ”la salida no es la venta de Ecopetrol, porque se ha descapitalizado, en este momento es ineficaz esa negociación. Esta empresa debe apuntarle a una transformación, en ser una generadora de energías limpias".

Así mismo, la senadora Sandra Ortiz (Alianza Verde) hizo un llamado al Gobierno, para  que revise el Decreto 811,"el cual está mal redactado, está poniendo en riesgo el patrimonio de los colombianos. Ecopetrol es muy estratégica para la economía del país. Ecopetrol, es la empresa más importante del país, por eso estamos luchando para que no la vendan. Si lo hacen, será imposible para que sobreviva la economía de Colombia. Seguiremos defendiendo lo público y dando la lucha por el bienestar de los colombianos", sostuvo la congresista.

Seguidamente intervino el exministro Amilkar Acosta, en representación de la Sociedad civil, quien aseveró que el 41% del PGN del 2021, es para el servicio de la deuda. "Este es el peor momento para enajenar estos activos, que son las joyas del país", afirmó

Igualmente tomó la palabra el presidente de la USO, Edwin Palma, quien dijo que no está de acuerdo con el Decreto 811, porque atenta contra los activos de la nación. Afirmó que Ecopetrol ha hecho millonarias inversiones en los programas sociales del país y está dentro de las empresas petroleras más importante del mundo.

En la Audiencia Pública sobre la privatización de Ecopetrol, congresistas, representantes de la sociedad civil, trabajadores y de la academia, manifestaron su inconformidad y total rechazo al Decreto 811 de 2020, por contemplar la enajenación de los bienes estatales. Afirmaron que se debe derogar ese documento, por atentar contra el patrimonio del país. Así mismo manifestaron que no permitirán su privatización por considerarla la joya más valiosa en la economía del país y la riqueza de todos los colombianos.

Debate a Ministra de Educación por la no atención a los colegios privados en la pandemia

En la Comisión Sexta, voceros de padres de familia y establecimientos educativos solicitaron atención urgente ante crisis que los tienen al borde del cierre por falta de ayudas económicas por el coronavirus.

Bogotá D.C., 20 de agosto de 2020. (Prensa Senado). Fuertes críticas se ventilaron en el desarrollo de la sesión convocada por el senador Jorge Guevara (Partido Alianza Verde) para dar a conocer y reclamar a la ministra de Educación Nacional, Victoria Angulo, la falta de atención para los colegios y jardines infantiles privados.

La titular de la cartera en su intervención expuso los beneficios que el Gobierno Nacional viene otorgando a los establecimientos educativos pero del sector oficial, lo que produjo una reacción de los invitados del sector privado, quienes a través de sus voceros solicitaron precisiones y claridad para conocer su gestión para ese sector.

“El sector educativo privado se encuentra en crisis y cerca de 2 millones 500 mil escolares se ven perjudicados ante la falta de un apoyo del Ministerio, el cual ha tenido el apoyo pero para el sector oficial, mientras en el privado cerca de 700 colegios se encuentran a punto de cerrar y cesar actividades por la crisis económica y se suma a la deserción por falta de recursos de los padres de familia para el pago de las matrículas”, señaló el senador Guevara al iniciar el debate.

Por su parte, la titular de la cartera de Educación Nacional indicó: “Nuestro objetivo es que los niños sigan estudiando y las pensiones tienen créditos condonables para estratos 1,2 y 3 y un plan de medidas con créditos del ICETEX”.

La funcionaria del Estado afirmó que se creó el Fondo Solidario para la Educación con líneas de crédito condonables para el pago de matrículas en colegios y jardines infantiles, así como para sostenimiento en instituciones de educación para el trabajo y desarrollo humano como para la financiación de las matrículas en instituciones de educación superior y aplicación de beneficios en un plan de alivios a través del ICETEX.

Agregó que de acuerdo con los lineamientos adelantados por el Gobierno Nacional para apoyar al sector privado, 4.399 establecimientos se inscribieron para solicitar ayudas económicas y subsidios de los cuales 3.727 fueron habilitados para tal fin y los que quedaron excluidos se debió a que no cumplieron requisitos para acceder a los programas de alivio económico.

En cuento a los créditos afirmó que a la fecha se han beneficiado 99.670 escolares con los créditos a través del ICETX para los estratos 1,2 y 3 y se han aumentado para cubrir las pensiones y ayudar para que los estudiantes continúen sus estudios y se han desembolsado a la fecha 974 mil millones de pesos para apoyar el pago de matrículas para la educación pública, donde los departamentos aportaron 58 mil 171 millones y las alcaldías 20 mil 111 millones de pesos, con lo que se garantiza que los menores sigan su capacitación.

Voceros se pronuncian

Los representantes de los padres de familia como de colegios y jardines infantiles reaccionaron cuestionando a la Ministra, a quien solicitaron mayor atención y solidaridad ante la crisis que vienen atravesando desde el primer mes de la pandemia.

“Solicitamos a la Ministra de Educación que en vista de la crisis económica que afrontan los colegios privados se amplié el plazo de las licencias de funcionamiento de los establecimientos educativos y permitir que sigan realizando sus actividades”, expuso Oscar Lozano, de la Asociación de estudiantes en discapacidad.

El representante de los padres de familia de los colegios privados, Carlos Ballesteros, solicitó que el Gobierno apoye al sector privado y establezca un diseño educativo hasta los próximos dos años y sea gratuita ante la crisis es mayor y no ha recibido ninguna ayuda. El Ministerio de Educación debe atender las necesidades de los establecimientos, ya que temen acogerse a créditos del ICETEX al asumir una deuda y los padres de familia no acceden ante los intereses y requisitos que se suma a que muchos han perdido el empleo y no tienen recursos para responder, se requiere subsidios y no créditos, 200 mil empleos se perderían en el sector educativo, reiteró el vocero de la Asociación de Colegios Privados.

A su vez, María Fernanda Fonseca, de la Asociación de Jardines Infantiles, afirmó que los padres de familia están retirando a sus hijos de los establecimientos ante la falta de garantías para acceder a créditos para brindar la educación de los niños. “Muchos han salido por falta de recursos y se suma a los arriendos de los locales, no hay subsidios del Gobierno para ese sector y estamos al punto de la quiebra", reiteró.

Senadores

“La crisis educativa es muy alta por la pandemia y no existen programas de bioseguridad, colectividad y de equipos para el regreso a las aulas educativas para el sector oficial y privado. Las universidades y colegios deben tener matricula Cero para los próximos dos semestres y evitar la deserción”, exigió la senadora Criselda Lobo (Farc).

Reglamentar la educación virtual es urgente para que puedan funcionar los colegios en época de pandemia así como flexibilizar la renovación de las licencias de funcionamiento y subsidios para los arriendos de los locales de los colegios privados, solicitó el congresista Jorge Guevara.

“El Gobierno ha hecho inmensos esfuerzos para beneficiar a los padres de familia y escolares de sectores más vulnerables y se han beneficiado con matrículas Cero para la educación primaria, secundaria y universitaria. Se están realizando otros esfuerzos para fortalecer la virtualidad y facilitar la capacitación de los niños y adolescentes", afirmó la legisladora Ruby Chagüi, del partido Centro Democrático, agregando que “el Gobierno está cumpliendo con inversiones importantes para el sector educativo con un amplio presupuesto y está beneficiando a todos, especialmente a los sectores vulnerables para garantizar su educación".

El senador José Serpa intervino y se refirió a los efectos negativos que viene produciendo la pandemia en los niños. "El 30% de la población de menores de edad sufren de estrés postraumático por el encierro y su salud mental es preocupante por el confinamiento".

Respuestas de la Ministra

El Gobierno viene adelantando un programa para redoblar esfuerzos para la conectividad con una tarifa menor para las familias y así garantizar la educación virtual para todos. 51 mil millones se han invertido en plan alivios para el sector privado, señaló la ministra María Victoria, agregando que se han destinado 1.35 billones de pesos para la Universidad Nacional para su funcionamiento y demás gastos de normal funcionamiento. Se han destinado otros para las sedes en el país y 74 mil millones para matrículas Cero para estudiantes de la población vulnerable", respondiendo a la congresista Criselda Lobo.

De otra parte dijo que 92 mil millones serán para protocolos de bioseguridad y mejoramiento de los colegios para el reingreso a las aulas escolares y así garantizar a los escolares que vuelvan a las aulas para normalizar la presencialidad y aportar para la salud mental de los menores y ya se vienen diseñando protocolos para la apertura gradual de los establecimientos educativos, tanto para el pre escolar como para primaria, secundaria y universitaria.

Se ha diseñado un regreso gradual y progresivo a la prespecialidad de los escolares con variables y se prevé que se realice en el mes de octubre para definir el regreso a las aulas con alternancia con virtualidad y protocolos de prevención desde sus casas y con la instalación y mejoramiento de redes.

Finalmente, la titular de la cartera educativa nacional se comprometió a responder a las inquietudes y adelantar mayor gestión atendiendo al sector privado y presentar un informe en próxima sesión de la Comisión Sexta.