GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Avanza aprobación de nueva Ley General de Turismo en Comisiones Sextas

Con la aprobación de 12 artículos sin modificaciones, la discusión y votación del resto del articulado continuará este martes 27 de octubre.

Por : Elfy Galeano

Bogotá D.C., octubre 26 de 2020 (Prensa Senado). Luego de la aprobación de un bloque de 12  artículos sin modficicación, Las Comisiones Sextas continuarán este martes 27 de octubre, con los artículos que tienen observaciones del que modifica la  Ley General de Turismo, el cual tiene mensaje de urgencia y  como objetivo fomentar el desarrollo y la promoción de la competitividad turística.

El senador Horacio José Serpa del Partido Liberal y ponenete del proyecto,  sostuvo que para un primer debate, se realizaron 3 audiencias públicas, a las cuales asistieron diversas agremiaciones del sector Turismo para así conocer sus necesidades y dificultades de operación.

"Se debe trabajar en la formalización del sector, en la recuperación de la industria turística y en el desarrollo sostenible, tener en cuenta que en el subsector de restaurantes, alrededor de 41 mil de ellos, han cerrado en esta época de pandemia", puntualizó el congresista Serpa

Collage disc turismoPor su parte la legisladora Ruby Helena Chagüi del Centro Democrático, aseguró que el sector turistico contribuye con el  10% del PIB mundial y que en Colombia este año, más de $18 billones de pesos suman las pérdidas económicas y 2.322.738 personas han sido reportadas como afectados o en riesgo.

“Se brindará un incentivo para las inversiones que propendan por el mejoramiento del medio ambiente en inversión de atractivos turísticos del 25% sobre la renta.  Lo que se busca es eliminar la sanción para la renovación del RNT para los prestadores que la tienen suspendida por no haber efectuado el proceso de renovación", afirmó  la senadora Ponente Ruby Chagüi

Otra de las propuestas de la Ley General del Turismo, es la reducción del IVA del 19% al 5% para los tiquetes aéreos de pasajeros, servicios conexos y la tarifa administrativa asociada a la comercialización de los mismos, así como la exclusión del IVA en los servicios de hotelería y turismo hasta 31 de diciembre de 2021 y estímulos tributarios entre otros.

A su turno, el representante ponente, Oswaldo Arcos, expuso las herramientas de control para la sostenibilidad como lo son la creación del beneficio tributario para inversiones realizadas en control, conservación y mejoramiento del medio ambiente; creación de la figura de punto de control turístico y sanciones por infracciones en materia en materia de conservación ambiental y suspensión del RNT.

"Con este proyecto de ley, se busca modificar la definición de la Tarjeta de Registro de Alojamiento para que incluya a todos los tipos de alojamiento. Se actualizará la regulación de los guías de turismo, con el fin de contribuir a la inclusión social de las comunidades en el mercado turístico", aclaró el representante Arcos.

Otras posturas de congresistas 

“El sector Turismo recibirá muy bien estas iniciativas, hoy debemos preservar el medio ambiente de la mano con el desarrollo del sector"., manifestó la representante a la Cámara, Martha Patricia Villalba

"Lo que hace falta es brindar más iniciativa que fortalezcan a los guías turísticos y la labor que realizan para dar a conocer el país", puntualizó el representante a la Cámara, León Fredy Muñoz.

“El proyecto es muy importante para el sector basado en calidad, tenemos la esperanza de seguir fortaleciendolo, solicito ver de manera detallada a San Andrés ya que tiene una ley especial, que deben tener en cuenta", precisó la representante  Elizabeth Jay-Pang

Por su parte, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, ratificó la importancia del proyecto al afirmar: "esta iniciativa es clave para la construcción del país, porque a través del turismo se puede construir identidad, Colombia es el país más biodiverso del mundo. Es importante contar con un ecoturismo como una actividad especializada para poder contribuir al desarrollo y la reactivación de nuestro país".

 Reviva la sesión de las Comisiones Sextas conjuntas al hacer clic en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=exIGab8LI1s

 

 

 

 

 

 

En Colombia, en el último año 285 mil personas consumieron cocaína

Cifras sobre esta dura realidad dejó la audiencia pública del Proyecto de Ley que busca regular mercado de la hoja de coca en el país .

Por: Andrés Currea y John Jairo Uribe

Bogotá D.C., octubre 23 de 2020 (Prensa Senado)
. Según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 18.1 millones de personas en el mundo consumieron cocaína en el último año (2019).

Cifras del DANE indican que el consumo problemático en Colombia es de 26.350 personas, país donde más rápido llega la cocaína a domicilio y 18.8 es la edad de inicio promedio de consumo de sustancias psicoactivas ilegales.

“Los programas para combatir la adicción de las drogas disponibles actualmente no son adecuados para muchos de los usuarios por elmodelo que utilizan”. Con esta postura y datos suministrados por Julián Quintero, director de la Corporación Acción Técnica Social (ATS) se dio inicio a la audiencia pública del Proyecto de Ley para la Regulación del mercado de la hoja de coca y sus derivados, presidida por el senador Armando Benedetti.

"Este Proyecto de Ley contempla que el Estado compraría la totalidad de la cosecha de hoja de coca en Colombia, esa cosecha está circunscrita a unas áreas que fueron georeferenciadas por las ONU, explicó el Ssnador Iván Marulanda.

El legislador recordó que 88 billones de pesos se invirtieron en erradicación de la hoja coca entre 2002 y 2015, lo que equivale al presupuesto del Ministerio de Agricultura para 50 años y “lo más triste fue que ese proceso no funcionó”, de acuerdo con sus palabras.

Collage hoja de cocaEl senador Feliciano Valencia en su intervención fue contundente al manifestar que “la política prohibicionista de los derivados de la hoja de coca y la lucha fracasada de la política antidrogas ha colocado en riesgo los territorios de las comunidades indígenas, de los campesinos, e incluso la espiritualidad por la que se rigen”.

“El Proyecto de Ley está centrado en la compra de la hoja de coca, pero en realidad no podría luchar contra la realidad económica, no es la hoja de coca, es la agroindustria alrededor de la hoja de coca”, enfatizó el senador Gustavo Petro.

Estefanía Ciro, vocera del Centro Pensamiento de la Amazonía, aplaudió la iniciativa de los senadores y destacó la importancia de traer a consideración la regularización del ordenamiento de un mercado desorganizado que cobra vidas en distintos escenarios.

Durante la audiencia, el vocero de Coca-Nasa, David Curtidor, le pidió al Gobierno Nacional que cumpla la sentencia del Consejo de Estado del 2015, que le permite a su organización comercializar productos derivados de la hoja de coca.

Expertos en medicina botánica como el médico Andrew Weil, señaló que "la hoja de coca tiene un gran potencial de productos medicinales para múltiples enfermedades"

Recogidas las sugerencias para fortalecer y mejorar el Proyecto de Ley, en los próximos días continuará el debate en la Comisión Primera.

Reviva la audiencia dando clic en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=-u54yX3Dc8U

 

 

 

 

 

Colombianos residentes en el exterior hicieron aportes para la ampliación de su representación y participación política

Actualmente hay más de 4.7 millones de colombianos en el exterior.

Por: Andrés Currea y John Jairo Uribe

Bogotá D.C., octubre 23 de 2020 (Prensa Senado). - En la audiencia pública del proyecto de Acto Legislativo “por medio del cual se modifican los artículos 171 y 176 de la Constitución Política de Colombia”, que busca ampliar la representación y participación política de los colombianos residentes en el exterior hubo lluvia de propuestas encaminadas a la reivindicación de los derechos políticos de esa población.

El senador Julián Gallo, quien presidió la audiencia, dijo que “la presencia de los colombianos en el exterior no tiene un color político,Audiencia res en el exterior hay una representación de todos los sectores sociales y políticos del país, por eso esperamos encontrar puntos de consenso en esta audiencia para sacar adelante la incitativa”.

Muchos de los cerca de 4.7 millones de colombianos residentes en distintos países del mundo coinciden en que actualmente su representación y participación política es muy precaria y no cuentan con el apoyo necesario para ayudar a construir una mejor Colombia.

En este sentido Javier Urrea, vocero del Frente Común, resaltó la importancia de recuperar la segunda curul de colombianos en el exterior y pidió que haya un compromiso real y directo de todos los partidos políticos para que apoyen el Proyecto de Ley.

Actualmente, el censo electoral de colombianos residentes en el exterior es de aproximadamente 829 mil connacionales, pero su participación es muy baja en los procesos democráticos presidenciales y de Congreso, según Fulvia Benavides de Asuntos Internacionales, de la Cancillería.

Los voceros de Migrantes Exiliados por la Paz anunciaron su apoyo al proyecto sugiriendo una discusión más amplia sobre los criterios técnicos para determinar el número de Representantes en el Congreso.

Para Cristian Macera, vocero de Servicios Colombianos en el Exterior, “más allá de la participación política, es importante conectar al Congreso con la Rama Ejecutiva para velar por los intereses de la población residente, exiliada y víctima del conflicto armado”.

María Elisa Fajardo vocera de la Asociación Escandinava dijo: "como exiliados no nos sentimos suficientemente representados, merecemos tener una representación digna y no perder de vista que seguimos siendo colombianos". 

Posición del Consejo Nacional Electoral

Luis Guillermo Pérez, vocero del Consejo Nacional Electoral dijo que la entidad tiene el compromiso de contribuir en la profundización de la democracia y agregó: “aplaudimos la iniciativa de ampliar la representación política de los colombianos en el exterior tanto en Cámara como en Senado”.

También anunció que en la reforma del Código Electoral se incluyó la implementación del voto electrónico mixto y remoto para que los colombianos en el exterior puedan participar de los procesos democráticos y garantizar sus derechos políticos.

Intervención de los Senadores

"Hay que reconocer el trabajo cultural que realizan los colombianos en el exterior, y debemos garantizar que nuestros niños y niñas no pierdan el lenguaje español, desde el Congreso debemos crear políticas públicas para garantizar los derechos de nuestros connacionales” dijo la senadora Aida Avella.

Finalmente, el senador Eduardo Emilio Pacheco anotó que “con la propuesta de reducir el Congreso es posible ampliar la participación política de los colombianos en el exterior sin necesidad de aumentar curules, ni afectar el presupuesto”.

Reviva la audiencia dando clic en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=nFl6bgx3ia0