GOV CO

WEB 1 1

Noticias

A conciliación, reforma al Código Electoral

En las listas donde se elijan cinco o más curules para corporaciones de elección popular o las que se sometan a consulta, deberá conformarse por un mínimo del 50% de mujeres sobre el número de candidatos inscritos a la corporación que se pretende postular. Y para las listas de menos de cinco curules se les aplicaría el 30% para la conformación de la cuota de género cuando hay más de cinco inscritos.

Por: Paola Lancheros.

Bogotá D.C., diciembre 16 de 2020 (Prensa Senado). – Después de haber leído el decreto que establece la fecha para las sesiones extraordinarias en la plenaria del Senado, continuó la discusión sobre el articulado.

La jornada maratónica permitió avanzar en la votación del articulado, dejando de ultimo la discusión del artículo 81 y sus proposiciones,  el cual trata sobre la cuota de género.

La primera de las proposiciones la del senador Roy Barrera, proponía que en la conformación de las listas se observe en forma progresiva los principios de paridad, alternancia y universalidad según lo determine la ley. A lo que sumó,  “Este artículo realmente revolucionario permitirá que la mitad de las curules que están en el recinto sean ocupados por mujeres y así en cada corporación pública”. Proposición que fue negada.

Con 90  votos a favor y con aplausos en el recinto  se dio la aprobación de la proposición  recopilada por varios senadores, la cual tiene la intención que en la cuota de género en atención a los principios de equidad de género paridad, alternancia y universalidad consagrados en los artículos 40, 107 y 262 de la Constitución Política en las listas donde se elijan cinco o más curules para corporaciones de elección popular o las que se sometan a consulta, deberá conformarse por un mínimo del 50% de mujeres sobre el número de candidatos inscritos a la corporación que se pretende postular. Y para las listas de menos de cinco curules se les aplicaría el 30% para la conformación de la cuota de género  cuando hay más de cinco  inscritos.

Logrando así la votación de todo el articulado del proyecto, continuó la consideración de los artículos nuevos, los cuales no fueron acogidos puesto que según el senador ponente Fabio Amín, la subcomisión recomendó negar debido a que no tenían consecutividad en las comisiones y/o fueron incluidos dentro de lo ya votado.

De esta manera y aprobando con 82 votos el título, el saneamiento del articulo 2° y la pregunta, culminó la discusión, dejando para la siguiente sesión, la conciliación de textos para dar por terminado el trámite legislativo y que una vez sancionada se convierta en ley de la República.

Alexander Vega, registrador Nacional, culminó diciendo “Este código es de ustedes que representan a la ciudadanía, justamente hoy se cumplen 41 años desde el código anterior. Dios y la vida me dieron la oportunidad de iniciar esta aventura a través de estas fuerzas políticas, con las altas Cortés y la sociedad civil. Ustedes le han dado el mejor regalo al país y a la Organización Electoral. Gracias  por el consenso en este proyecto”.

Sumado a los agradecimientos, el viceministro del Interior Daniel Palacios reconoció a todo el Congreso de la República por el trabajo arduo, diligente, ejemplar y transparente que se adelantó, “este código representa el consenso de los partidos que se ha hecho transparente al país”.

foto 2 sesion plenaria codigo electoral

Otros proyectos

  • Continuando con el orden del día, dio a lugar la votación del proyecto de ley N° 353 de 2020 senado “Por la cual se modifica la ley 2011 de 2019” el cual establece exenciones de impuestos y tributos aduaneros para la realización del campeonato masculino de fútbol Copa América 2020. Esta iniciativa sin mayor discusión fue aprobada por el mecanismo de votación ordinaria.
  • Con votación nominal aprobaron el título, artículos y tránsito del proyecto de ley “Por medio del cual se crea el convenio Internacional del cacao adoptado el 25 de junio del 2010Titulo 2019 por medio de la cual se adopta”.
  • Proyecto de ley 279 de 2020 senado “Por medio de la cual autoriza la emisión de la estampilla pro hospitales públicos del distrito de Buenaventura y se dictan otras disposiciones”. Aprobado con votación ordinaria.
  • Proyecto de ley 325 de 2020 senado y su acumulado con el proyecto de ley 177 2019 cámara “por medio de la cual se amplía la autorización a la asamblea departamental del Meta y a los consejos municipales de cada una de las entidades territoriales para que ordenen la emisión de la estampilla Universidad de los Llanos y se dictan otras disposiciones”. Aprobado con votación ordinaria.

 Reviva la sesión Plenaria 16 de diciembre en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=4AdX3SsDa9I

(Foto de referencia tomada de la Registraduría Nacional)

Senado, a pocos artículos de aprobar el Código Electoral y en desarrollo de discusión sobre paridad de género

Gobierno convocó al Congreso a sesiones extraordinarias entre el 17 y 19 de diciembre para finalizar la discusión y la conciliación de la reforma al Código en Senado y Cámara de Representantes.

Por Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá, D.C. diciembre 16/2020. El Senado de la República continua  en la noche de este miércoles en la aprobación de los últimos artículos de la Reforma al Código Electoral, considerado como uno de los proyectos de Ley más importantes de la presente legislatura que finaliza hoy.

Mientras en el Senado se avanzaba la discusión del Proyecto de Ley 234 de 2020 Senado, 409 de 2020 Cámara: “Por la cual se expide el Código Electoral Colombiano y se dictan otras disposiciones” el presidente de la República, Iván Duque, expedía el Decreto 1653 por el cual se convoca al Congreso de la República a sesiones extraordinarias entre el 17 y 19 de diciembre próximos.

Durante el período de sesiones extraordinarias señalado en el artículo primero del Decreto del gobierno nacional, el Congreso de la República se ocupará de continuar con el trámite de la Reforma al Código Electoral.

foto plenaria codigo electoral 16 dic

Paridad de género

En la tarde - noche  de este miércoles la plenaria mixta del Senado se centró en dos temas, la conformación de los jurados de votación y la paridad de género, que a esta hora sigue en discusión.

La paridad de género, obliga a que los partidos al momento de conformar sus listas de candidatos las integren por 50 por ciento hombres y 50 por ciento mujeres originó diversas posiciones.

Para el senador Roy Barreras, uno de los 17 ponentes de la Reforma al Código Electoral, la paridad de género es el artículo que tiene la mas directa concreción de los derechos políticos de las mujeres. “Este artículo permitirá que el 50% de las curules del congreso sea ocupado por mujeres”.

Para la senadora Sandra Liliana Ortiz Nova, las mujeres tienen gran liderazgo en todo el país. “Las mujeres estamos aportando todo el tiempo en diferentes sectores. 18% aporta al comercio, 15% en la administración pública y 12% en el sector salud, entre otros”.

“El país necesita de la seriedad y el respeto por la mujer de Colombia” recalcó el senador Carlos Eduardo Enríquez Maya (Partido Conservador).

         Por su parte el senador José David Name (Partido de la U) sostuvo que “no puede uno legislar para la tribuna. Es casi imposible conformar una lista con el 30 % de mujeres. Con el 50% va a ser peor. Entonces hay que hacer la paridad de una manera paulatina”.

Una proposición en el sentido de que los jurados de votación fueran conformados con la exclusión de los funcionarios públicos fue derrotada.

Para revivir la sesión plenaria del 14 de diciembre de 2020 siga el siguiente link https://youtu.be/4AdX3SsDa9I

Avanza discusión sobre modificación del Código Electoral colombiano

Al momento se han votado los artículos con proposiciones avaladas y los que no tienen proposiciones. Según el ponente faltan por aprobar 17 artículos, entre los que hacen relación, al protocolo de votación, participación en política de la mujer, entre otros.

Por: Isabel Colomna

Bogotá D.C. diciembre 16 de 2020(Prensa Senado). - En la sesión Mixta de la Plenaria del Senado, se discute el proyecto de ley 234 de 2020 Senado y 409 de 2020 de Cámara, el cual busca modificar el Código electoral colombiano, con la ponencia del senador Armando Benedetti (Partido de la U).

Los congresistas negaron con 81 votos, el primer bloque de proposiciones, de acuerdo a las propuestas de la subcomisión accidental, por considerarlas improcedentes. Igualmente, se aprobó la apertura de los artículos; 46,55,79,129 y 262, para que puedan ser votadas, las proposiciones en el debate del proyecto sobre la modificación del código electoral colombiano. Posteriormente, los legisladores dijeron sí con 91 votos, al bloque de artículos, 39 con proposiciones avaladas por la Comisión Accidental, más 6 nuevos artículos. También los legisladores aprobaron con 87 votos, el bloque de artículos (36), que no tenían proposiciones y quedaron como estaban en la ponencia.

El senador ponente Armando Benedetti, informó a la plenaria que sólo restan 17 artículos, “Hasta aquí hemos votados la columna vertebral y la filosofía del código electoral, con esto, ya tenemos un nuevo código”, afirmó Benedetti.  Por su parte, el senador Roy Barreras (Partido de la U), dijo que después de 30 años, el Congreso le está entregando a la ciudadanía colombiana un código moderno para el siglo XXI”, El congresista aseguró que el Código Electoral que se está debatiendo, traerá normas que previenen modalidades de fraude electoral, “como los jurados homogéneos, la trashumancia y la falta de control del software”.

En la discusión del artículo 81 que hace relación a la cuota de género en el proceso electoral, el senador  Efraín Cepeda Sarabia (Partido Conservador), expresó: “No ha sido fácil encontrar mujeres para que participen activamente en la política, ellas tienen la responsabilidad con el hogar y los hijos, éstas deben ser compartidas con los hombres. No será fácil que en las listas participen el 50% de ellas. La dignidad de la mujer, es que se le dé la oportunidad de competir de manera igualitaria con los hombres, para que participe en la democracia”.

“Es importante que se den acciones afirmativas alrededor de la participación de las mujeres, pero no basta con que esas acciones se materialicen allí de manera nominal porque en la práctica de verdad no se garantiza así la participación efectiva de las mujeres”, sostuvo la senadora Victoria Sandino de la FARC.

WhatsApp Image 2020 12 16 at 5.01.18 PM

En el mismo sentido, el senador Antonio Sabaraín(Partido de la U), “Aquí se está haciendo físico populismo, el cual atropella la voluntad del elector, esta propuesta es un atropello a la democracia. No podemos prestarnos para aceptar propuestas díscolas, eso de decir que le vamos a entregar el 50% de las curules a la mujer, eso es un despropósito, es una locura. La democracia es un resultado electoral que hay que respetar, no podemos ponerle una camisa de fuerza a los partidos, que sean ellos internamente, quienes tomen esa decisión”.

Por otra parte, en la sesión de la plenaria, el senador German Hoyos (Partido de la U), solicitó a los congresistas una moción de duelo, por el fallecimiento de John Jairo Higuita, alcalde del Municipio de Urrao Antioquia, “Fue hombre de una gran sensibilidad social, una persona trabajadora, sencilla, humilde, consagrado a ese importante municipio del suroeste de Antioquia”, expresó.

De igual forma, los senadores Roosvelt Rodríguez, y Germán Hoyos, solicitaron al Gobierno Nacional decretar la emergencia social y económica en el departamento del Chocó, frente a la situación humanitaria de 17 municipios ocasionado por la intensidad de las lluvias, que ha afectado a más de 8 mil familias.

Seguidamente con 87 votos, plenaria aprobó el informe de conciliación, del Proyecto de Ley 327 de 2020 Senado, 252 de 2019 Cámara: “Por medio del cual se modifica el artículo 380 del Código Penal, (Ley 288 del 2000).

Así mimo, se aprobó con 85 votos, el informe de conciliación del proyecto de Ley 280 Senado 302 Cámara, sobre las medidas de prevención y de lucha contra el dopaje en el deporte, según ponencia presentada por el senador Santiago Valencia del Centro Democrático. Con 85 votos se aprobó el informe de conciliación sobre ciudades capitales, del proyecto de ley 283 Senado y 012 Cámara, con la ponencia del senador Germán Barón de Cambio Radical.

Entre tanto, la senadora Esperanza Andrade, perteneciente al Partido Conservador, solicitó que se suspendiera la votación y discusión del informe de conciliación del proyecto de ley 253 de 2020 Senado, 046 de 2019 Cámara: “Por medio de la cual se modifica el régimen vigente para la liquidación de honorarios de los concejales de los municipios de cuarta, quinta y sexta categoría; se adoptan medidas en materia de seguridad social y se promueve el derecho al trabajo digno". Para que la subcomisión hiciera unas correcciones.

Reviva la sesión aquí: https://www.youtube.com/watch?v=4AdX3SsDa9I&feature=youtu.be

(Foto Leonardo Vargas)