GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Congreso de la República condecoró al Señor Benjamin Bobbe, Representante de la Fundación Hanns Seidel

Por: Paola Saldaña

Bogotá D.C. marzo 4 de 2021(Prensa Senado). En ceremonia realizada en el salón Luis Carlos Galán del Congreso de la República, se llevó a cabo la condecoración del señor Benjamín Bobbe, representante regional para Colombia y Venezuela, de la Fundación Hanns Seidel, con la ´Orden de la democracia Simón Bolívar en el grado Cruz Gran Comendador ´ gracias a su valioso aporte al fortalecimiento de la democracia en nuestro país.

En este reconocimiento, el presidente de la Cámara de Representantes, resaltó la labor de la Fundación Hanns Seidel y a su director saliecondecoración congresonte Benjamín Bobbe, por el apoyo al programa de puertas abiertas del Congreso de la República que funciona conjuntamente con el apoyo de la Fundación Domopaz y la Unidad Coordinadora de Atención Ciudadana del Congreso

Adicionalmente agradeció el firme respaldo al modelo de Congreso de la República Estudiantil, que permite a jóvenes de colegios y universidades, la participación en la política nacional. “Resaltar un hombre que hoy deja su posición y que nos entrega grandes legados como el de Congreso estudiantil y con esto el fortalecimiento de la democracia" expresó el representante a la Cámara Germán Alcides Blanco.

Benjamín Bobbe, deja como uno de sus mayores aportes el empoderamiento de las mujeres líderes en Colombia, la generación de diversas iniciativas orientadas hacia la pedagogía para la paz, el otorgamiento de becas para participar en el diplomado, ´Configuración del poder político y el procedimiento legislativo colombiano´ y publicaciones como la ley 5ta versión bolsillo, entre otras.

"Por la democracia la paz y el desarrollo, es el lema de la Fundación, hemos escuchado más de 60 países, pero Colombia es para nosotros un País muy especial, el país de la magia y del realismo mágico" así lo afirmó el saliente directivo de la fundación Hanns, Benjamín Bobbe, quien a su vez manifestó, "recibo esta importante condecoración en mi nombre y en nombre la fundación Hanns Seidel y del equipo de trabajo, quienes hemos hecho grandes esfuerzos en pro de la democracia".

 

Reviva la transmisión completa en el siguiente Link:

https://www.youtube.com/watch?v=qCLUPo01fPw

 

Mujeres afro señalan que son discriminadas por 'negras, por pobres y por ser mujeres'

Las mujeres negras del país solicitan políticas que garanticen sus derechos y les den más oportunidades dentro de la sociedad.

Bogotá D.C., marzo 3 de 2021 (Prensa Senado).- En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, abordamos a dos representantes de la comunidad afro de Colombia para que nos dieran su visión de igualdad y hablaran sobre los procesos que hoy vive esa población de nuestro país.

Esperanza Biohó Perea, directora de la Fundación Colombia Negra

esperanza biohó afroEntre los logros, obstáculos y necesidades que tienen como mujeres Afro de Colombia, Esperanza asegura que “Las mujeres negras, somos tres veces discriminadas y sufrimos el racismo epistémico, el racismo estructural y la discriminación racial. Somos discriminadas, por negras, por pobres y por mujeres”.

Expresa que en este país se ha legislado en pro de la inclusión, la visibilización y la no discriminación de las comunidades negras, pero asegura, que aun hace falta, mayor inclusión. “Los congresistas, los asambleístas y los concejales en materia étnica han construido unas excelentes leyes, normas y acuerdos. Pero a los poderes ejecutivos les ha faltado voluntad política para implementar una verdadera democratización de los beneficios del estado y el cumplimiento de las leyes”.

Biohó afirma que en Colombia se necesita una ley, para asegurar las cuotas de inclusión para las mujeres negras y a los hombres negros. “El Estado debe hacer la adecuación administrativa, para que los rostros de la trietnia nacional, se vean proporcionalmente en sus distintas entidades como embajadas, ministerios, secretarías, gobernaciones, policía, ejército, universidades, entre otras”.

Al mismo tiempo, hace un llamado “para crear leyes que aseguren la protección, compilación y difusión, de las prácticas artísticas y de producción propia de las comunidades negras desde la perspectiva negra afrocolombiana”.

Evelin Yusseth Asprilla Caicedo, líder Afrojuvenil de Bogotá

evelyn afro
Esta abogada de la Universidad del Rosario y candidata a magíster en derechos humanos, gestión de transición y posconflicto, manifiesta que desde la época de la colonia las relaciones de poder y dominación, que han permitido el racismo, han puesto a la mujer afro en situaciones de desventaja, precariedad y vulneración constante de sus derechos fundamentales. “Existe una interseccionalidad, pues la violencia que afrontamos a diario se basa en la fusión de las categorías de raza, género y clase”.

Evelin ratifica que, durante toda la historia de Colombia, las mujeres negras, han sufrido la hipersexualización de sus cuerpos, al igual que la baja posibilidad de acceder al mercado laboral y a la educación superior, sumado al desplazamiento y el desarraigo cultural, producto del conflicto armado.

Esta joven asegura que para empoderar política y económicamente a la mujer Afro, hace falta que el Estado, en su deber como garante de los derechos humanos, cree más políticas públicas que les permita aumentar el acceso a la educación superior y a los distintos sectores de la sociedad.

“Si tenemos educación, tendremos mayores capacidades para cambiar nuestras realidades. Ahora bien, no basta solo con tener conocimientos, sino que también necesitamos herramientas para entrar al mercado laboral, y así alejarnos de esas brechas de inequidad que trae la pobreza multidimensional y la interseccionalidad”.

Un mensaje para todas las mujeres en su día
“En esta fecha conmemorativa, aprovecho para manifestar a todas las mujeres de Colombia, en especial a las mujeres negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras que somos capaces. Existen muchos sesgos y violencias que nos impiden estar en condiciones totales de equidad, pero deseo que sigamos luchando desde los diversos movimientos sociales, culturales, políticos y académicos para que nuestras realidades sean atendidas, nuestros derechos sean respetados y la inclusión en los espacios sea efectiva”, ratificó Evelin Asprilla.

 

 

 

Proyecto que prioriza subsidios de vivienda para mujeres víctimas de violencia de genero extrema, espera su segundo debate

Esta iniciativa tuvo su trámite legislativo en la Comisión Séptima y surtirá el segundo debate a partir del próximo 16 de marzo, cuando se inicien las sesiones ordinarias del Congreso.

Por: Angélica Arango

Bogotá D.C., septiembre 3 de 2021 (Prensa Senado). - Luego de que el proyecto de ley fuera aprobado en septiembre del año anterior en la Comisión Séptima, la senadora Nadia Blel Scaff, como autora del mismo, busca modificar el artículo 12 de la ley 1537 de 2012, que regula todo el tema de subsidio de vivienda para la población vulnerable, al incluir un criterio de priorización adicional para las mujeres que son y han sido víctimas de este tipo y que requieran o hayan requerido una medida de atención.

Cabe recordar que por violencia de género extrema se entiende toda acción que cause un daño sexual, psicológico, patrimonial; excesivo, grave e irreparable por su condición de género, es decir esta prioridad será para las mujeres víctimas de conductas como tentativa de feminicidio, lesiones con agentes químicos, ácido y/o sustancias similares, violencia sexual y maltrato físico o psicológico que deje secuelas permanentes en la salud de la víctima o generen incapacidad médico legal superior a 30 días.

“Con este proyecto de ley queremos superar el déficit de protección en el que se encuentran actualmente las mujeres víctimas de violencia de género extrema con relación al acceso prioritario a los programas de vivienda que ofrece el Estado”, afirmó la senadora Blel.

Esta iniciativa espera continuar con su trámite en la plenaria del Senado, que busca priorizar a las mujeres víctimas de violencia extrema para que puedan acceder a los subsidios de vivienda que ofrece el Gobierno Nacional.