GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Sexta da primer debate a educación en cuidados paliativos y continuidad del programa PAE

Estas iniciativas continuan su trámite legislativo en la plenaria de la Corporación.

Por: Tulia Barreneche y Elfy Galeano

Bogotá D.C., octubre 15 de 2020 (Prensa Senado).- Con 9 votos positivos, la Comisión Sexta del Senado aprobó en primer debate el proyecto que fortalece la educación en cuidados paliativos y el que garantiza la operación del programa de alimentación PAE, durante todo el año, los cuales pasan a segundo debate en la plenaria del Senado.

La vicepresidenta de la Comisión Sexta, Ana maría Castañeda aseguro que el objetivo referente a cuidados paliativos en ciencia y tecnología es mejorar la calidad de vida de las personas. “La importancia de los programas es mejorar la calidad de vida de los pacientes, entre las enfermedades más demandantes está la cardiovascular.

Por su parte la senadora María del Rosario Guerra dijo que: el objetivo del proyecto es que las personas con enfermedades terminales sean atendidas con prioridad y aliviar el sufrimiento de los pacientes. El senador Iván Agudelo consideró que la motivación está orientada a la educación para así trascender a lo colectivo, expresó también que “debe existir un acompañamiento integral, humano y constante para los pacientes en estado crítico”.

En su intervención el senador Jorge Eliecer Guevara aseguró que el proyecto es muy importante porque se da responsabilidad a las EPS y empresas formadoras en salud que a su vez deberán ofrecer un servicio especial a las personas en cuidados paliativos. La senadora Ruby Chagüi asevero que es importante el proyecto para el país, sobre todo porque se tiene en cuenta una población vulnerable en cuanto a enfermedades terminales

Continuidad del programa PAE

Igualmente fue debatido el proyecto de ley que garantiza la operación del programa de alimentación escolar, PAE, durante todo el año. La senadora ponente Ruby Chagüi planteó que el proyecto garantizará el servicio de manera continua. “El recurso insuficiente retrasa la alimentación que le llega a los niños en las diferentes regiones. Las fallas en las contrataciones por periodos cortos, son perjudiciales para los menores, se debe, por lo menos contratar dos años continuos para mejorar y garantizar la prestación del servicio sin intermitencia”. La Senadora Griselda Lobo, precisó que es muy importante ampliar la cobertura del servicio y garantizar la calidad de los alimentos que se da a los niños en las regiones, la corrupción es un tema muy delicado en PAE.

El senador Iván Agudelo manifestó su complacencia por el proyecto y aseguró que: la letra con hambre no entra. Esta iniciativa va más allá de llevar un plato de comida, hay que garantizar que los procesos contractuales no afecten la entrega del alimento. La seguridad alimentaria desde la producción y alimentación balanceada en los primeros años de vida, garantiza la salud mental y un corazón contento.

Por su parte el senador Jorge Eliecer Guevara manifestó que el proyecto es sumamente complicado, la etapa primaria del cerebro es la alimentación y existen muy malos contratistas en este tema del PAE. De igual forma el Senador Guevara argumentó que en el proyecto debe incluirse el incremento del presupuesto y la manera de mejorar la alimentación es que la propia Nación financie el proyecto con operadores serios, competitivos y responsables.

La senadora Rubí Chagüi, explicó que la ley busca reglamentar el control y la vigilancia en los alimentos que se suministran a los niños. “El gobierno debe reglamentar el control, la calidad y vigilancia, se da potestad al Ministerio de Educacional que no puede ser menor el recurso para el PAE”.

Aprobado en primer debate proyecto de Acto Legislativo de Reforma Política y Electoral

La Comisión Primera también aprobó el proyecto de Acto Legislativo que le otorga a Medellín la calidad de Distrito especial de ciencia, tecnología e innovación.

Por: Andrés Currea

Bogotá D.C., octubre 15 de 2020 (Prensa Senado).- Luego de 7 horas de debate y análisis esta célula legislativa aprobó en primer debate el proyecto de Acto Legislativo 02 de 2020 Por medio del cual se adopta una Reforma Política y Electoral, cuyo coordinador ponente es el Senador Luis Fernando Velazco (Partido Liberal).

Se trata de la reforma e incorporación de nuevos elementos que modernizan el sistema electoral colombiano y permiten mayor participación ciudadana y garantía para el ejercicio político en el país.

Dentro del proyecto se destaca la creación del Tribunal Electoral, que asume funciones del Consejo Nacional Electoral y las listas cerradas. También se aprobó el parágrafo primero del artículo 9 que versa sobre la autorización a los miembros de cuerpos colegiado de elección popular para inscribirse un partido distinto al que los avaló sin renunciar a la curul. Y también el parágrafo segundo sobre la creación de un nuevo partido político con la participación de un número plural de congresistas.

Se aprobó con 16 votos a favor y 1 en contra el artículo 3 del proyecto sobre financiación de particulares a campañas electorales.
Finalmente se aprobó la inclusión de un artículo nuevo, propuesto por la Senadora Angélica Lozano (Alianza Verde) relacionado con las curules para afrodescendientes, indígenas y colombianos en el exterior y su distribución.

El proyecto de Acto Legislativo continúa su trámite legislativo en segundo debate.

Medellín Distrito especial de ciencia, tecnología e innovación

Se trata del proyecto de Acto Legislativo 03 de 2020 por medio del cual se otorga la calidad de distrito especial de ciencia, tecnología e innovación a la ciudad de Medellín, el cual contó con ponencia del Senador Santiago Valencia (Centro Democrático) y fue aprobado en primer debate.

“Hay dos formas de crear distritos especiales a través de Acto Legislativo y como Proyecto de Ley, el de Medellín queremos que sea de la ciencia, tecnología e innovación. Aquí en la ciudad de Medellín, hay una unidad especial sobre esta iniciativa, el Concejo, los ediles, los gremios, la academia y todas las fuerzas vivas de la ciudad”, explicó el ponente del proyecto de Acto Legislativo.

Así mismo explicó el legislador que -las ventajas del distrito son enormes en todos los aspectos, en especial en el sector académico y de innovación empresarial, pues se busca que se generan nuevos espacios de aprendizaje y potencialización de la tecnología como un eje de desarrollo social y económico para la región-.

“Lo que se busca es generar mayor inversión extranjera al municipio que permitan hacer de Medellín ese distrito especial de ciencia, tecnología e innovación. En Medellín hay importantes inversiones en estas líneas que generan desarrollo”, puntualizó el senador Carlos Guevara.

Para mañana se tiene previsto la realización de un foro no presencial para analizar en detalle los alcances de la Reforma a la Justicia, a partir de las 9:00am

Durante audiencia, Comisión Quinta respaldó cooperativismo en favor del Sector Rural Colombiano

Gremios pidieron fortalecer el cooperativsmo pero que genere riqueza a los pequeños y medianos productores.

Por: Cristian Granados

Bogotá D.C., octubre 15 de 2020 (Prensa Senado). Con el ánimo impulsar el sector cooperativo en Colombia y que éste sea protagonista en la reactivación económica del país, los senadores Carlos Felipe Mejía y Alejandro Corrales Escobar, promovieron una audiencia pública; en donde expusieron los pro y los contra frente a lo que viven pequeños y medianos productores en algunas regiones del territorio colombiano.

El senador Carlos Felipe Mejía, confía que, mediante las cooperativas, se puede lograr un crecimiento equitativo y un fortalecimiento justo para los productores primarios como el lechero y el agricultor entre otros; con lo cual, el desarrollo del país se dispararía desde el campo.
Por esta razón el congresista considera que la celeridad es clave para llegar a los propósitos planteados y argumenta su intervención diciendo: “La meta que se propone en el Gobierno Nacional es que en 2 años estemos logrando un 60% de cobertura de internet, gran herramienta de desarrollo para el sector agropecuario en el país”.

El senador del partido Centro Democrático hizo un llamado de urgencia frente a la siguiente petición: “Estamos pidiendo al presidente que acelere el catastro multipropósito, se han conseguido 150 millones de dólares del banco Interamericano de Desarrollo, del Banco Mundial; y solo el 5% del catastro colombiano esta actualizado, el Agustín Codazzi se demoraría 100 años para actualizar lo que hay hoy”.

“Destacó el día internacional de la Mujer Rural, extendiendo unas merecidas felicitaciones a todas, reiterando el apoyo incondicional desde la Comisión Quinta; por ustedes y sus familias quienes forjan y sostienen la economía agropecuaria del mundo”. Con estas palabras abre su exposición el senador Alejandro Corrales Escobar, quien dio también la bienvenida a los representantes de entidades como AUGURA, CONFECOOP, ANUC, ASOHOFRUCOL, FEDEPAPA, ANALAC y SAC entre otros.

Durante el desglose de la problemática evidenciada el sector rural colombiano, el senador Corrales, presenta un análisis entre beneficios y amenazas que se deben minimizar, por lo que agregó: “Según el censo nacional agropecuario apenas el 6.2% de los habitantes rurales pertenecen a una cooperativa. El 6.8% a una asociación productiva; mientras que el 73.3% no pertenece a ninguna asociación”.

El senador Corrales Escobar, cerró su intervención con algunas propuestas:
- Fortalecer los esquemas asociativos de productores agropecuarios para la adjudicación de créditos con recursos de Finagro.
- Política pública que apunte al fortalecimiento, promoción y estimulación de las cooperativas, para que se reconozca su papel en el desarrollo regional y nacional.
- Actualizar la normatividad de cara a los restos de la recuperación económica.

Apreciaciones por parte de los Invitados:

Compartiendo algunos puntos de vista expuestos anteriormente por los citantes de la audiencia. Emerson Aguirre Medina presidente de AUGURA, se refirió a la sostenibilidad, expresando que ésta recae únicamente en los pequeños y medianos productores, razón que lo obliga a enfatizar “Nosotros estamos en un mercado donde los ojos están puestos en la conectividad, cuando se hable de sostenibilidad se debe tener en cuenta a esos mercados internacionales; y no olvidar que la sostenibilidad también hace parte de un precio justo para nuestros productos”.

Así mismo, Luis Alejandro Jiménez – presidente de la ANUC, señaló que desde esa entidad se ha promovido el cooperativismo y se invitóa a realizar un trabajo comunitario en bienestar de los habitantes. Refiriéndose también al tratamiento tributario, cooperativas y asociaciones, en tal sentido el empresario sustentó: “La legislación nos está dando un tratamiento como lo que NO somos, nos asimilan mucho a las empresas o sociedades comerciales y no lo somos”.

Por su parte, Álvaro Palacios – Gerente de ASOHOFRUCOL comparte las ideas presentadas por el senador Alejandro Corrales, y complementa “El cooperativismo puede hacer crecer una región, como Canadá, Europa y hasta Brasil; pero necesitamos un cooperativismo que genere riqueza a los pequeños y medianos productores. Ahora, me preocupa que el Gobierno no está entendiendo como desarrollar el campo colombiano y mucho menos el sector de las frutas y hortalizas, donde el 80% de su producción está en manos de pequeños productores”.

Seguidamente, Carlos Acero Sánchez representante de CONFECOOP, dijo: “Impulsar la Cooperativización del campo es una prioridad, con el fin de organizar a las personas para la producción, el trabajo y el consumo; de esta forma se entendería por qué se hace necesaria una política pública de estado”.
De igual modo, el presidente de la SAC, Jorge Bedoya, solicitó a esta célula legislativa apoyar proposiciones para fortalecer en el presupuesto del 2021 “$200 mil millones para programas de emprendimiento de la mujer rural, fortalecimiento del ICA $140 mil millones, $300 mil millones para el subsidio a la tasa de interés para pequeños productores y $100 mil millones para el cambio climático”.

Con el agradecimiento a las diferentes entidades que participaron en la Audiencia Pública sobre Cooperativismo en favor del Sector Rural Colombiano, los senadores Guillermo García, Alejandro Corrales y Carlos Felipe Mejía cerraron la jornada realizada desde la Comisión Quinta del Senado de la República.