GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Primera aprueba proyecto de ley de Estatuto de Seguridad Vial

El autor de la iniciativa, senador Roy Barreras, pretende a través de la iniciativa reducir las siete mil víctimas y los 35 mil heridos que dejan cada año los accidentes del tránsito en Colombia.

Bogotá D.C., 19 de agosto de 2020 (Prensa Senado). Un amplio análisis de la propuesta se adelantó por espacio de seis horas, con el fin de conocer los diversos puntos de vista y nutrir el proyecto para presentarlo a próximo debate en plenaria para su aprobación.

El ponente y autor, senador Roy Barreras (Partido de la U) expuso los argumentos que se encuentran plasmados en el contenido del proyecto, donde participaron también la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, y el director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Luis Felipe Lota, quienes hicieron sus aportes y respaldaron la propuesta que calificaron de vital para contribuir a la seguridad de las vías del país.

Exposición de motivos

El autor expuso los motivos por los cuales es necesario aprobar y poner en vigencia el proyecto que se resume en los siguientes puntos.

Protección de los Derechos fundamentales a la Vida, la Integridad Personal y la Salud.

Vehículos seguros, vías seguras, velocidades adaptadas y normas seguras.

Según se dijo durante el debate, cada año mueren siete mil colombianos en las vías del país, es como si cada año cayeran 13 Airbus A-380, con 544 pasajeros cada uno.

En la última década, los accidentes viales son la segunda causa de muerte violenta por lesión de causa externa y es la segunda causa de muerte de los niños entre los 5 y los 14 años.
Las muertes y traumatismos en siniestros viales es un problema de equidad social que ahonda las trampas de pobreza.

Se señala igualmente que según las estadísticas recogidas de Medina Legal en materia de accidentes de tránsito, 6.826 personas perdieron la vida el año anterior que representan que el 75% tuvieron como causa el exceso de velocidad.

Contenido de la iniciativa

El documento en estudio plantea una serie de objetivos con los cuales se busca la protección y preservación de la población en las vías del país como las sanciones y normatividad de los vehículos de transporte privado y público, licencias de conducción y señalizaciones entre otros.

Argumenta también que el objeto es la protección de los derechos a la vida, la integridad personal y la salud, la circulación segura en las vías, calidad de la red vial, seguridad vehicular y seguridad de las emisiones contaminantes.

En relación con la reglamentación sobre vehículos e infraestructura vial, señala la necesidad de una norma sobre vehículos bajo la reglamentación WP29, diseño vial para la prevención y disuasión de comportamientos de riesgo y proyectos de infraestructura y diseño vial.

En cuanto a las reformas en el Código de Tránsito se propone la licencia para transporte público a partir de los 21 años, identificación de conductor novato, límites de velocidad en vías urbanas de 50 KM/h, en zonas escolares de 30 KM/h, vías nacionales 90 KM/h, mientras para las bicicletas, triciclos, motocicletas, motociclos y mototriciclos uso obligatorio del casco de seguridad en estado integro homologado.

En materia a las adiciones al Código Penal se propone una adición de los tipos penales para la protección del bien jurídico de la Seguridad Pública, conducción sin licencia, conducción con la licencia suspendida, conducción en estado de embriaguez y conducción superando los límites de velocidad.

Responsable de las multas de tránsito, como regla general, es el propietario, pero puede suministrar la información que identifique al responsable de la infracción, mientras en relación con el registro de lesiones corporales en las vías nacionales se adelantará un registro de tramos y vías que presenten siniestros con resultados de lesiones corporales y se establecerá un registro anual consolidado de vehículos involucrados en siniestros de tránsito.

Es de señalar que en el proyecto se contemplará también la exoneración de pago de peajes a las motos, en todo el territorio nacional.

Por su parte, el senador ponente y autor dijo: “El exceso de velocidad, embriaguez y desatención de las normas como señales de tránsito, son las tres causas más frecuentes de los accidentes de tránsito en Colombia y se suma también los vehículos inseguros”.

Opinan senadores

“La mortalidad en las ciudades es más y preocupante con los peatones ya que la ciudad está diseñada para los carros. Los ciclistas también aumentan en las ciudades por falta de espacios, pero también por falta de educación de conductores”, dijo el senador Gustavo Petro (Colombia Humana), agregando que incentivar a que los ciudadanos tomen transporte público de calidad, evitaría que sigan aumentando uso de motos y ciclas bajando accidentalidad. “El Estado debería subsidiar el transporte para evitar uso de esos elementos donde se registran tantos accidentes".

El congresista Roosevelt Rodríguez, del Partido de la U, manifestó que se debe introducir un énfasis en la educación vial que sea desde temprana edad y en especial a quienes realizan los cursos de conducción de automotores.

“Es complejo y se debe analizar para ajustarlo adecuadamente, porque es para proteger la vida y el Estatuto de Seguridad Vial se debe catalogar como una Ley Ordinaria para que surta efecto dada la importancia que es para la protección de los colombianos. La difícil situación económica ha originado que el ingreso para muchas familias de desempleados, se convierten en moto taxistas y esta actividad sin regular está creciendo de manera desbordada y ese sector de la población de escasos recursos se ha convertido en victima constantes Se debe analizar y justar el texto del proyecto del Estatuto de Seguridad Vial", opinó el senador Eduardo Enríquez, del Partido Conservador.

“Es el derecho a la vida un buen planteamiento. Las motos y los pases, el examen lo debe hacer el Estado y no cualquier academia que no genera confianza. El reglamento debe estar a cargo de la comisión y no es confiable que esté a cargo de las academias. Dijo el congresista Armando Benedetti (Partido de la U) y agregó que en otros países exigen un examen muy seguro y serio, en Colombia no existe. El Gobierno debe reglamentarlo. El poder y responsabilidad de seguridad vial se le debería a entregar a la agencia de seguridad vial, que tiene ahora la responsabilidad”.

La iniciativa del Estatuto de Seguridad Vial contempla drásticas sanciones y en especial de tipo penal y económico y se recomienda analizarlo para ajustarlo, pero es importante que se establezcan otros aspectos para propiciar la seguridad en las vías", senadora María Fernanda Cabal (Centro Democrático).

Las sanciones de tipo carcelario solo se deberían aplicar para los conductores en estado de ebriedad y las demás contravenciones de carácter económico. También reglamentar las señales de tránsito que sean adecuadas y no trampas para que sean multados los conductores, recomendó la senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático.

Finalmente señaló el senador Barreras, autor del proyecto: “Es un pacto de la vida por la vía y vamos a impulsar con una ponencia colectiva con todos los partidos y antes de llevarla al segundo debate, vamos a realizar un foro para escuchar a los sectores involucrados y así nutrir y aportar para que sea muy concreto y cumpla su misión de salvar vidas".

Habla el Gobierno

Luis Felipe Lota, director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, dijo que el aporte de esta iniciativa busca el mismo objetivo de la seguridad de los colombianos en movilidad y el caso de las licencias de conducción es vital la formulación de evaluaciones para garantizar idoneidad de los conductores, además de las propuestas en materia de certificar la seguridad de los vehículos como de los repuestos y elementos de seguridad de los automotores como de las motos.

La viceministra de Transporte, Carmen Valderrama, opinó que la iniciativa se complementa a los diseños que he venido estudiando y poniendo en práctica en materia de seguridad vial en todas las carreteras del país y el proyecto de ley propuesto por la Comisión Primera es una iniciativa que contribuirá a enriquecer las iniciativas que en esa materia viene desarrollando la cartera ministerial y sería de gran utilidad para complementar con las campañas que se vienen realizando para la reducción de la accidentalidad en las carreteras y vías del país.

Luego de cerca de seis horas de debate con 15 votos a favor y ninguno en contra, se aprobó el informe de ponencia del proyecto de ley sobre el Estatuto de Seguridad Vial y se ordenó la conformación de una comisión para que estudie si se trata de una ley estatutaria u orgánica, lo que se conocerá el próximo martes para que prosiga su gestión legislativa para llevar a debate en Plenaria.

La presidenta de la Comisión, Paloma Valencia, anunció al finalizar la sesión que se convoca para el próximo lunes, a las 10:00 a.m., a una audiencia pública sobre víctimas, mientras el martes se conocerá el informe de la subcomisión nombrada para determinar si el proyecto de ley debatido es una ley orgánica o estatutaria y así proseguir su estudio, ya que cuenta con el respaldo de los senadores.

Presupuesto General de la Nación para el 2021 será de $314 billones

El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, dijo que el 49% del PGN será financiado por ingresos corrientes, el resto por fondos especiales y establecimientos públicos.

Bogotá D.C., 19 de agosto de 2020 (Prensa Senado). Las comisiones económicas conjuntas del Senado y la Cámara de Representantes sesionaron de forma virtual para escuchar la presentación del proyecto de ley 'por el cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y Ley de Apropiación, para la vigencia fiscal del primero de enero, al 31 de diciembre del año 2021'. Para ello se citó al ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla, y al director General del Departamento Nacional de Planeación, DNP, Luis Alberto Rodríguez.

En la presentación del proyecto de presupuesto, el ministro Carrasquilla manifestó que la inflación en este año es del 2.4%, para el 2021 será del 3%. Sostuvo que la devaluación de este año es del 20.6% y para el 2021 será del 5.4%. Asimismo, señaló que el PIB este año es de 5.5% y se espera un incremento para el próximo año del 6.6%. “Esperamos volver a los niveles presupuestados a un 11,8%“, afirmó Carrasquilla.

Dentro de los indicadores del mercado laboral, Carrasquilla dijo que es alarmante ya que se está por encima del 20%, “esta es nuestra mayor preocupación, junto con la informalidad. La crisis ha afectado toda nuestra economía. Estamos aceptando el deterioro en el crecimiento económico que tenemos, como resultado de la pandemia”. Agregó que para atender la emergencia sanitaria y económica del país, se generaron gastos extraordinarios, asegurando que los niveles de endeudamiento hasta del 64%.

Desde el punto de vista de los ingresos

El Ministro informó que los recursos propios son de 18,7 billones, ingresos corrientes por 154 billones, ingreso de capital, por 123 billones, fondos especiales, por 14 billones. En términos de gastos, el alto funcionario indicó que han estimado unos gastos de funcionamiento por el orden de 185 billones, siendo el 59% del presupuesto. En servicio de la deuda por 75,9 billones de pesos y el 53,1 billón de pesos en inversión. Manifestó que los gastos del personal son el 11% del presupuesto.

Anotó que para el año 2021. el presupuesto sin deuda será de 238,1 billones de pesos y con deuda 314 billones, con un incremento del 19% en el presupuesto. como porcentaje del PIB, sube de 26 a 27,7%

Al finalizar la presentación del proyecto de presupuesto, el ministro Carrasquilla dijo que el pago de capital de la deuda externa subirá en un 82%, teniendo en cuenta los gastos extraordinarios por el Covid. También señaló que el presupuesto de educación pasará de 3.6 billones de pesos a 3,9 billones, para atender las necesidades de la educación del país.

Por su parte, el director del DNP, Luis Alberto Rodríguez. Anuncia que el presupuesto de inversiones tendrá un incremento del 23%, los que se utilizarán para el gasto social., “Al menos el 50% de los colombianos tendrán algún beneficio del Estado. También atenderemos 200 mil subsidios de vivienda y los programas rurales. Tenemos muchos proyectos que pensamos apoyar con el presupuesto del 2021”.

El funcionario agregó: “Estamos proponiendo mantener los subsidios de energía y gas, para beneficiar a los hogares del país. En esta emergencia hemos atendido a 3 millones de familia con el ingreso solidario. Igualmente continuaremos con los programas sociales. Es evidente que este presupuesto tiene en cuenta las circunstancias especiales del país, por el impacto económico que atravesamos”.

Intervención de los congresistas

El senador Iván Marulanda (Partido Verde) propuso que se aumente el presupuesto del sector agropecuario y salud. "Hay que buscar financiación para garantizar la Renta Básica a los colombianos más vulnerables del país". Marulanda.

Entre tanto, la congresista Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical) hizo un llamado al Gobierno Nacional para que reduzca el endeudamiento externo y busque estímulos fiscales, para mejorar los ingresos y el gasto público.

El legislador Efraín Cepeda Sarabia (Conservador) propuso un incremento del presupuesto de inversión hasta 60 billones de pesos. Para que se aumente la inversión en los ministerios de Agricultura y de Ambiente, al igual que el programa de Agua Potable y Saneamiento Básico y se otorgue el ingreso solidario hasta el mes de diciembre. “Tenemos un reto en estas comisiones, los colombianos están perdiendo el empleo y el país necesita grandes inversiones”.

En su momento, el senador liberal Rodrigo Villalba afirmó que el presupuesto del sector agropecuario es muy ridículo, solo el 0.56%, del PGN, en un país con vocación agropecuaria. Es muy triste, hay que recurrir más al crédito para atender las necesidades del campo”.

Entre tanto, el congresista Germán Darío Hoyos (Partido de la U) dijo que como el país tiene una tasa de desempleo casi del 20%,”tenemos que enfocarnos a disminuir esa tasa y a generar empleo”. También propuso que para poder reactivar la economía, en lo que tiene que ver con construcción y en la generación de empleo, que, por estos dos años, no se cobre el auxilio de cesantías a rentas.

Senadores de la Comisión Séptima piden redoblar esfuerzos contra el Covid-19

Los senadores Fortich y José Ritter López hicieron un llamado al Ministerio de Salud para que diseñe políticas para afrontar el problema de la salud mental.

Bogotá D.C, 19 de agosto de 2020 (Prensa Senado).- Senadores de la Comisión Séptima del Senado pidieron hoy al Gobierno Nacional redoblar esfuerzos para afrontar la pandemia del Covid-19, especialmente en temas como el procesamiento de pruebas y aumento de camas UCI.

La petición se hizo durante un debate de control político sobre el 'comportamiento del Covid-19 en Colombia en el último mes' en el que participaron los ministros de Salud, Fernando Ruíz; del Interior, Alicia Arango; el superintendente de Salud, Fabio Aristizábal. y la directora del Instituto Nacional de Salud, Marta Ospina.

El senador Carlos Fernando Motoa (Cambio Radical), como citante del debate, destacó el compromiso del Gobierno Nacional para enfrentar la pandemia. Sin embargo, expresó su preocupación por lo que ocurre en departamentos como el Amazonas, Vaupés y San Andrés, en donde no hay suficientes unidades de cuidados intensivos ante posibles rebrotes.

En materia de cifras, el senador Motoa presentó estudios internacionales que muestran que Colombia no ha afrontado tan eficientemente la emergencia por la pandemia. “Colombia -por ejemplo- tiene más casos por millón de habitantes que México, que es un país que no es referente en la lucha contra el Covid-19. Esto demuestra que no estamos tan bien a nivel regional”, dijo el senador.

Aunque Motoa destacó el aumento de laboratorios y de unidades UCI como indicadores positivos en la estrategia del Gobierno, también criticó la poca eficacia de las pruebas que no se están procesando adecuadamente para afrontar la pandemia. “Hay represamiento de pruebas, casos de retraso de 72 días para la entrega de resultados. Así esta estrategia de prevención resulta ineficiente”.

Otro punto a mejorar, aseguró Motoa, tiene que ver con las malas condiciones del personal médico que afronta la pandemia. “Hay renuncias de médicos por incumplimiento en pago de salarios, por no recibir elementos de bioseguridad y hay regiones como el Chocó donde los médicos no pueden trabajar”.

La senadora Laura Fortich (Partido Liberal) advirtió sobre los rebrotes del virus en Europa y algunos países asiáticos. “Ante la necesaria reactivación económica. ¿Cuál es la estrategia del Gobierno para evitar que ocurra los mismo?”, se preguntó la senadora.

La senadora Fortich y el senador José Ritter López (Partido de la U) hicieron un llamado al Ministerio de Salud para que diseñe políticas para afrontar el problema de la salud mental que se agravará luego de la pandemia.

Los senadores Manuel Bitervo (AICO), Victoria Sandino (Farc) advirtieron sobre el déficit de camas UCI en departamentos como Amazonas, Vaupés y sobre el aumento de los casos de Covid-19 en las poblaciones más vulnerables como la indígena. Además insistieron en la necesidad de mejorar el mecanismo de la toma de pruebas en las zonas más apartadas del país.

Senadores como Aydeé Lizarazo (Partido Mira) Gabriel Velasco, Honorio Henríquez (Centro Democrático), Nadia Georgette Blel (Partido Conservador) y Fabián Castillo (Cambio Radical) destacaron la labor del Gobierno del presidente Iván Duque en la lucha contra la pandemia y especialmente de funcionarios como el ministro de Salud, Fernando Ruiz, que han respondido de manera adecuada a la emergencia sanitaria.

El Gbierno responde

El ministro Ruiz aseguró que el Gobierno ha sido transparente frente al país en el manejo de la pandemia y que ha cumplido los tres objetivos centrales: reducir impacto de mortalidad del Covid, modular el impacto sobre servicios de salud y modular sus impactos sociales.

“Lo primero a destacar es la capacidad que logramos de hacer seguimiento en tiempo real de la ocupación de camas UCI y de todos los indicadores de la pandemia. Sobre el número de contagios, Colombia ha generado apertura de la economía sin que se disparen los contagios. Colombia no se ha ahogado económicamente como otros países”, destacó el Ministro.

“La mayor parte de municipios tienen afectación, pero la tendencia es a la estabilidad con decrecimiento. No se puede determinar el pico de la pandemia, pero vemos tendencia a la reducción de casos”, agregó.

El Ministro presentó cifras internacionales según las cuales Colombia está en mejor situación que varios de América Latina. “Hay que tener cuidado con las comparaciones, porque son situaciones diferentes”.

“En muertes por millón de habitantes en América Latina, Colombia y Argentina se muestran como los países con mejores resultados. Y sobre las pruebas hay que señalar que se han aumentado significativamente y lo que hay que hacer es mejorar los tiempos de entrega de los resultados”, aseguró.

Sobre las deudas con el personal médico, el Ministro de Salud informó que el Gobierno ha transferido más de 213 mil millones de pesos a 504 hospitales en 30 entidades territoriales para subsanar el problema laboral con los médicos.

Para responder a la inquietud de los senadores sobre el número de camas UCI, el Ministro de Salud presentó un estudio, según el cual, Colombia es el país de América Latina con mayor incremento en número de ese tipo de unidades especiales.

Respondiendo al tema de las amenazas a los profesionales de la salud, la ministra del Interior, Alicia Arango, aseguró que su dependencia está trabajando para garantizar la seguridad del personal médico. “Los alcaldes y gobernadores tienen facultades para evitar y controlar las agresiones y tienen el apoyo del Gobierno Nacional”.

“El Ministerio del Interior acompaña al Ministerio de Salud para garantizar que los municipios mantengan bajas tasas de contagio. Nosotros acompañamos con las medidas de orden público”, dijo la Ministra Arango.

“Trabajamos coordinadamente con Alcaldes y Gobernadores para lograr una reapertura controlada y responsable. Trabajamos para evitar conglomeraciones que puedan generar contagios y rebrotes”, agregó la Ministra.

La directora del Instituto Nacional de Salud, Martha Ospina, presentó un estudio sobre la evolución de la pandemia a nivel nacional y posteriormente desglosada por cada ciudad capital del país. “Es importante que los picos se den de manera diferenciada y que la letalidad sea baja”, dijo la doctora Ospina.

Explicó que Colombia es uno de los países con mayor transparencia en el manejo de datos de la pandemia y que gracias a estos datos se comprueba que la tasa de letalidad es más baja que en la mayoría de los países de la región.

Sobre el tema de las pruebas, la doctora Ospina señaló que Colombia es uno de los países que más pruebas toma y que el Gobierno controla el tiempo de respuesta de cada laboratorio. Admitió que hay retrasos pero aseguró que se está trabajando para acortar los tiempos.

A su turno, el superintendente de Salud, Fabio Aristizábal, hizo un recuento de las acciones tomadas por su dependencia para superar la pandemia. Destacó que la Superintentencia de Salud garantiza la prestación de los servicios y presentó datos sobre las medidas de protección a los pacientes.

Agregó que su dependencia también se encarga de hacer seguimiento a la entrega de medicamentos, principalmente a la población vulnerable como los adultos mayores.