GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Primera del Senado inicio discusión de protocolo y mecanismo internos que permita votación virtual de proyectos

Después de cuatro horas de sesiones los congresistas decidieron aplazar la propuesta del presidente de la Comisión Primera, Santiago Valencia, que buscaba establecer como sería el llamado a lista virtual, el uso de la palabra, la votación del orden del día, las citaciones a debates de control público, dándoles a los funcionarios cinco días hábiles para que preparen sus respuestas.

Bogotá D.C., 22 de abril de 2020 (Prensa Senado). Los integrantes de la Comisión Primera del Senado iniciaron la discusión de protocolo y mecanismo internos que permita votación virtual de proyectos que están pendientes de discusión y votación.

La propuesta del presidente de la Comisión Primera, Santiago Valencia, fue extractada de la Ley Quinta y amoldada a las sesiones virtuales que actualmente se desarrollan, a través de la plataforma digital Zoom.
Llamado a lista: se requeriría que la plataforma Zoom active el sonido y el video, constante con su nombre y la palabra presente.

Si el congresista ingresa con posterioridad al llamado a lista, el Secretario de la Comisión, en voz alta, anunciará el ingreso del senador, quien deberá decir por la plataforma, presente.

Otorgar el uso de la palabra: El Presidente de la Comisión será el único autorizado para dar la palabra y todos los audios permanecerán en silencio. Las intervenciones se harán máximo por cinco minutos.

Votación del orden del día: Una vez terminada la lectura del orden del día se someterá a votación nominal y publica. Las proposiciones de modificación del orden del día deberán ser radicadas en Secretaría. Se deben hacer por escrito y por decisión del Presidente de pondrá a consideración

Proposiciones de citación a control político

En las situaciones de control político se dará estricto cumplimento con lo que dice el artículo 234 de la Ley Quinta o Estatuto del Congresista. La proposición será suscrita por uno o dos congresistas y el cuestionario que debe ser absuelto.

Las comunicaciones a los citados e invitados se hará por parte de la Secretaría. Máximo se deberán citar dos funcionarios, para efecto de hacer un debate. Para citar a los funcionarios que deban concurrir ante la Comisión deberán ser informados con no menos de cinco días hábiles.

Votaciones en General: El voto es intransferible e indelegable como lo dice el artículo 123 de la Ley Quinta.

Fallas técnicas: Al momento de votar, si la falla consiste en la falta de audio, pero el video funciona correctamente, el congresista podrá hacer uso de un papel en el que manifieste el sentido del voto.

Si repetida la votación persisten los problemas técnicos, el congresista llamara por video conferencia vía WhatsAppa al número del Secretario, quien habilitará la cámara.

El senador Roy Barreras aseguró que el Congreso tiene que trabajar en sesiones mixtas (presenciales y virtuales) y cumplir con su deber bajo la Constitución y la Ley.

"Sin desconocer la crisis derivada por la emergencia sanitaria que actualmente se vive en Colombia y a su vez las limitaciones que esta crisis representa es necesario buscar mecanismos intermedios que garanticen el ejercicio eficaz del Control Político por parte del Congreso de la República, que puede ser a través de sesiones semipresenciales, con la participación de voceros de cada partido y las medidas de bioseguridad necesarias. Además, las demás funciones del Congreso solo pueden ser retomadas cuando el Congreso se pueda reunir en forma presencial con el quórum y mayorías requeridas ", enfatizó el senador Barreras en su constancia.

La senadora Paloma Valencia le pidió a Roy Barreras que piense en el personal que trabaja en el Congreso y los policías. “Debemos dar ejemplo que el teletrabajo funciona, que somos puntual. El Congreso debe dar ejemplo, no podemos decirle al resto de colombianos que permanezcan encerrados mientras nosotros sí salimos, debemos ser solidarios”, destacó Valencia.

El senador Armando Benedetti dijo que está de acuerdo en sesionar virtualmente o presencialmente, lo importante es poder sesionar y hacer el control político de todas las medidas. Valoro lo que hacen Lidio García y Santiago Valencia y llamar la atención que ningún Congreso del mundo esta sesionando.

El senador Rodrigo Lara dijo que el Congreso se convirtió en una red social sin contrapeso.

“Los congresistas somos espectadores de lo que diga el Gobierno. La intervención de Paloma y el propósito de Santiago Valencia apunta en la voluntad del Gobierno y del Partido del Gobierno, es la de mantener este estado de cosas”, dijo Lara.

El senador Carlos Eduardo Guerra manifestó que tiene sus dudas sobre el protocolo, porque el congreso es reglado. “Está bien intencionado y me preocupa que pueda modificar unas reglas ya establecidas”.

El también senador Roosevelt Rodríguez dijo que inicialmente entre varios políticos habían planteado la posibilidad de trabajar presencialmente, pero ahora no le importa en qué forma se haga y les propuso a todos sus compañeros comenzar a estudiar los decretos que ha expedido el Gobierno Nacional, bajo el amparo de la emergencia Sanitaria, Económica y Ecológica.

El senador Eduardo Enríquez Maya sugirió a Santiago Valencia que haga una consulta a la Corte Constitucional para que defina cuanto antes le legalidad del Decreto 491 que permite al Legislativo trabajar de forma virtual.

Por su parte, el senador Gustavo Petro aprovechó su intervención para denunciar un ‘pacto’ de la alcaldesa Claudia López con el excandidato presidencial Sergio Fajardo para entregarle la Secretaria de Salud de Bogotá y propuso un acuerdo, entre todos los partidos políticos, para hacerle una moción de censura al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, por rendirle “pleitesía” a la banca.

Seguidamente intervino la senadora Angélica Lozano, quien aprovechó la oportunidad para salir en defensa de Claudia López y le recordó a Gustavo Petro que en su administración le entrego cuota al concejal Andrés Camacho, del carrusel de los contratos. Recordó Lozano que Camacho logró que le nombraran en la Secretaría de Movilidad a Rafael Rodríguez que se encuentra en La Picota.

Preocupación de la Comisión Sexta por reactivación de sectores de la manufactura y la construcción, a partir del próximo lunes

“Me parece demencial el ingreso laboral de los sectores de la construcción y la manufactura para el próximo 27 de abril, hay alto riesgo de contagio“, dijo el senador Antonio Zabaraín.

Bogotá D.C., 22 de abril de 2020 (Prensa Senado). En sesión virtual de la Comisión Sexta, el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) Eduardo José González, entregó un informe detallado de su entidad frente a la crisis causada por el Covid-19.

El funcionario indicó que se están haciendo todos los esfuerzos para colmar las expectativas para la entrega de las ayudas a los más vulnerables y añadió que estos suministros están siendo vigilados por los entes de control, para permitir una mejor transparencia durante la emergencia.

González indicó que se han instalado 20 Puestos de Mando Unificados en todo el país y se han realizado 18 sesiones virtuales de comités de desastres, en algunos ha participado el presidente Iván Duque.

A pesar del informe por parte de la Unidad de Riesgo, algunos congresistas manifestaron su preocupación con las eventualidades que se pueden presentar en la reactivación de los sectores de la manufactura y la construcción.

Así lo señaló el senador Carlos Andrés Trujillo, del partido Conservador: “La Unidad de Riesgos tiene que prepararse para la entrada de empleados en los sectores de manufacturas y construcción para la prevención de emergencias“.

Su colega Antonio Zabaraín, del partido Cambio Radical, manifestó su rechazo con la medida que implementará el Gobierno a partir del próximo lunes. “Me parece demencial el ingreso laboral de los sectores de la construcción y la manufactura para el próximo 27 de abril, hay alto riesgo de contagio“.

Los congresistas hicieron un llamado a la entidad para saber qué medidas tomarán frente a la cantidad de empleados que reiniciarán sus labores y cuál va a ser el plan de emergencia de la entidad con la temporada de lluvias que se avecinan.

Otro de los temas analizado en la sesión virtual, es la grave situación que viven los adultos mayores que se encuentran en vulnerabilidad, según el senador John Besaile, del partido de la U, en el país hay 177 mil 625 adultos mayores, pero sólo se han atendido 21. 776, que significa el 12 por ciento, el congresista señaló que es urgente la entrega de ayudas para esta población.

En similar sentido se pronunció la congresista Soledad Tamayo, del partido Conservador, indicó que esta pandemia evidencia la actual situación de nuestros ancianos, donde la mayoría está en alto riesgo por la escasa alimentación y pocas oportunidades de empleo.

Por su parte, la senadora del centro democrático Ruby Chagüi insistió en que las ayudas para el adulto mayor deben ser a partir de los 65 años, para que cubra un gran número de personas que está en una situación vulnerable.

Pese a estas inquietudes, el Director de la Unidad de Riesgo dio un aviso alentador, al manifestar que “en Colombia los menos impactados por el Covid -19 son los adultos mayores”.

Finalmente, el senador liberal Iván Agudelo le manifestó al director Eduardo José González que le preocupa los posibles sobrecostos de los kits alimenticios que distribuye la entidad y realizó una proposición avalada por la mayoría de la Comisión Sexta para que la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres realice la divulgación de todas las entregas y así se brinden las garantías de transparencia en la entrega de estas importantes ayudas.

 

Senadores de Comisión Cuarta piden mayor solidaridad del sector financiero al productivo del país

El superintendente Financiero, Jorge Alexander Castaño, aclaró que su interés también es el bien común y no los bancos privados.
Bogotá D.C., 22 de abril de 2020 (Prensa Senado).- Desatinada insolidaridad del sector financiero con los pequeños y medianos empresarios expresaron los integrantes de la Comisión Cuarta durante la sesión virtual del día de hoy, sobre las medidas que ha tomado la Superintendencia Financiera en el marco de la emergencia por el Covid 19.

El primero en intervenir fue el superintendente Financiero, Jorge Castaño Gutiérrez, quien manifestó: “Estamos apoyando a los consumidores financieros en hacer valer sus derechos y hacer respetar la relación, consumidor y entidad financiera. Queremos preservar la solvencia del sistema financiero, porque es el capital que los accionistas ponen dentro de la compañía y así preparar al sistema financiero para que genere nuevos créditos”.

Precisó el funcionario que hasta el momento el Sistema Financiero reporta que ha entregado créditos por 509 billones de pesos y han flexibilizado el pago de créditos.

“La institucionalidad es el punto de partida de esta discusión. Yo no trabajo para el sistema financiero, para los ahorradores, para las micro, pequeñas y medianas empresas. Yo protejo el sistema financiero para que el día de mañana las personas no lleguen a pedir su dinero al banco y se encuentren con que ya no lo pueden recibir”, advirtió el funcionario.

Precisó que “de nada sirve un sistema financiero sólido y robusto, pero que no haga créditos. Se pueden evaluar las reducciones en la tasa para tarjetas de créditos”. Reconoció los problemas con respecto a los call center, a causa de la cantidad de llamadas que están entrando por cuenta de la crisis.

Con respecto al encaje, que es la parte de los ahorros del público que quedan congelados en las cuentas del Banco de la República, afirmó que “no es dinero que el Gobierno le esté dando a los bancos, sale de los ahorros de los colombianos. En este momento hay 9.8 billones de pesos en encaje”.

Finalmente el funcionario sostuvo que “La Superintendencia no administra las entidades y su labor es verificar que ellos cumplan la ley, nosotros no podemos obligarles a que reciban o no a un cliente; la Superintendencia revisa las quejas de los usuarios y verifica que se manejen los procesos con justicia y equidad”.

Senadores reafirman sus inquietudes

Luego de la intervención del Superintendente Financiero, la senadora Aída Avella, Decentes, criticó a esa entidad por considerar que “a esa institución lo único que le importa es que la banca tenga plata y no que apoye a los sectores más afectados por la pandemia”.

“Cómo hacemos para que los créditos lleguen a todos y no sólo a los grandes empresarios del agro. Los bancos no les están prestando a los pequeños empresarios. Usted vive como en una burbuja”, dijo la senadora al Superintendente Financiero.

La senadora Myriam Paredes, del partido Conservador, precisó que según las cifras muchas empresas, grandes medianas y pequeñas, que se han creado en los últimos dos años, están siendo afectadas por la pandemia de Covid 19. “En este momento es urgente que se ayude a las empresas y nos preocupa que a pesar de las líneas de crédito sigan llegando las quejas de que los recursos no están llegando a estos sectores productivos tan importantes y tan necesitados”.

Y advirtió la senadora nariñense: “Hasta hoy, a pesar de las instrucciones, las entidades financieras no han acatado las directrices de la Superintendencia. La pregunta es qué hacer para que estas empresas que dan trabajo a los colombianos puedan pasar esta crisis”.

A su turno, el senador Samy Merheg, del partido Conservador, sostuvo que valora el esfuerzo del Gobierno por ayudar a los empresarios pero es muy preocupante que los recursos que se pusieron para apoyar al sector productivo lo estén usando los bancos para lucrarse. “Estamos viendo un abuso que raya en el delito y la Superintendencia no está cumpliendo con la función de evitar estos abusos”.

“El sector financiero ha vivido de los colombianos y ahora simplemente le da la espalda al negar los alivios necesarios. El Partido Conservador se equivocó porque debió sentarse con los bancos para fijar tasas adecuadas y no las que están aplicando ahora. Urge una mesa de trabajo banca /gobierno para que fijen tasas razonables y para que los bancos dejen de pensar en enriquecerse con el negocio. Usted parece funcionario de Asobancaria y no de un ente de control”, advirtió el senador risaraldense.

Por su parte, el senador del Partido de la U, Juan Felipe Lemos, manifestó que ha sido un defensor del sector financiero, porque es necesario para una economía sólida. Sin embargo, ahora es imposible defender el sistema financiero y sus prácticas durante este momento de crisis en los que se necesita que sean solidarios con los sectores productivos del país.

“Las pequeñas y medianas empresas son el 95 por ciento de las que existen en el país y son esas pequeñas y medianas empresas las que están siendo golpeadas por la pandemia y por la falta de préstamos por parte del sector bancario. El sistema financiero no está siendo solidario con el país”, puntualizó el senador Lemos.
.
En el mismo sentido se manifestó el senador Juan Luis Castro, de la Alianza Verde, quien pidió que los bancos bajen las tasas de interés para todo tipo de créditos, debido a la situación excepcional que está viviendo el país. “Es increíble que la banca sigan pensando en el negocio y no en la solidaridad”. Además advirtió que también hay muchos problemas para la comunicación con los bancos.

El senador Israel Zúñiga, del partido Farc, aseguró que la economía mundial vive un momento crítico y en ese contexto hay que evaluar la actitud del Gobierno para preservar los empleos. “El Gobierno entregó esa tarea a un sector como el financiero que sólo piensa en las ganancias .No sabemos hasta dónde aguantará el sector productivo y hasta dónde aguantarán las familias. En este contexto hay que ver si los bancos van a atacar el patrimonio de los colombianos o si podemos buscar medidas para que el Estado garantice que haya una estabilidad económica”.

Se preguntó si la liquidez del Banco de la República no se está manipulando.

Entre tanto, el senador del Polo Democrático Wilson Arias precisó que la orientación de la Superintendencia es mantener la tasa de interés de la banca, lo cual resulta absurdo en la actual situación. “Esto se regula con normas y con autoridad para que intervenga como debe hacerse en este momento de crisis. Parece que el Coronavirus nos notificó que el Gobierno defiende es al sector financiero y no al sector productivo del país”. El senador presentó un documento del grupo empresarial de Cali sobre la grave situación de las empresas del país, especialmente las medianas y pequeñas.

Pidió al Superintendente que actué como un funcionario de un organismo de control y no como un militante del sector financiero que solo se preocupa por sus utilidades. “Lo único que está haciendo el Gobierno es apostarle a la liquidez del sector financiero y no a la productividad del país”. Sobre Colpensiones el senador señaló que la pérdida en este sector será para los afiliados porque las medidas del Gobierno apuntan a beneficiar a los fondos privados.

Por su parte, el senador Carlos Meisel, del Centro Democrático, recordó el trabajo sensato de la comisión por el bien del país. “Valoramos el trabajo del sector financiero, pero no estamos en tiempos normales, cuando llega esta nueva realidad empezamos a ver que su gobierno señor Superintendente busca responderles al sector bancario en un 90 por ciento en las créditos que la pequeña y mediana empresa le soliciten, para no destruir tantos empleos y aún así no los están otorgando. El error ha radicado en los decretos, porque no le ha dado los suficientes dientes, el banco es el que tiene la potestad de dar o no los créditos”.

Finalmente, el congresista le pidió al Ejecutivo que en una gran mesa de concertación involucre al millón 700 mil empresarios que están a punto de quebrarse, “una vez que pase esta crisis va a ser el sector que jalone la economía del país”.

El senador del Centro Democrático Nicolás Pérez sostuvo que la Superfinanciera no tiene los suficientes dientes para lo que se le está pidiendo. Señaló que los bancos han reducido los tiempos de atención y no atienden las solicitudes de los usuarios por lo que se necesitan más políticas de atención a los clientes.

“Hay que trabajar un modelo económico más solidario que, sin afectar al sector financiero, ayude más al sector productivo del país y para eso es necesario una Superintendencia Financiera con dientes y capacidad de acción”, advirtió el congresista antioqueño.

Así mismo, el senador Carlos Abraham Jiménez, de Cambio Radical, señaló que los bancos no están bajando las tasas a pesar de la crisis y que tampoco hay créditos para los sectores productivos. “Si el Gobierno les redujo el encaje a los bancos, aumentando sus ganancias es lógico que los bancos reduzcan las tasas de interés y los requisitos al sector productivo del país”.

“El Congreso pide que el sector financiero apoye al sector productivo para hacer posible que la economía sobreviva. Quien tiene que dinamizar la economía es el sector financiero con la Superintendencia como pieza central”, advirtió el senador Jiménez.

Para el senador de Colombia Justa, Libres Jhon Milton Rodríguez existe una rentista de los bancos denunciada por prácticamente todos los sectores productivos del país. “Obvio que todo negocio debe ganar pero en tiempo de crisis se requiere una actitud solidaria y no rentista como lo ha mostrado el sector bancario. Para que no se caiga la economía hay que ayudar a todos los sectores económicos”.

El senador pidió mayor protagonismo de la banca estatal para atender la crisis y no tanto del sector privado que se preocupa más por sus utilidades.“El dinero destinado al sector productivo debería ser administrado por los bancos estatales como el Fondo Nacional del Ahorro o el Banco Agrario y no por los privados”, señaló.

En el mismo sentido se pronunció el senador conservador Laureano Acuña, quien señaló que 17 millones de colombianos que trabajan en pequeñas o medianas empresas están en riesgo debido a la posición insolidaria de la banca. “No se trata de ver como se aprovecha la crisis para hacer el gran negocio, sino de cómo se ayuda al sector productivo para salvar el empleo y de paso la economía”, dijo.

Pidió que haya más control por parte del Gobierno a través de la Superintendencia porque “los banqueros parece que no le hacen caso al Presidente” y que se implemente una tasa diferencial para los independientes y que se revisen los mecanismos para defender los intereses de los colombianos y nos los de los bancos.

El senador Miguel Amín cuestionó que cuando la banca estuvo en crisis el Gobierno la salvó y hoy la banca le está dando la espalda al sector productivo del país.

Pidió seguimiento de los créditos que se están otorgando en este momento de crisis para evitar la futura quiebra masiva de las empresas del país. “Si no se dan los créditos con condiciones favorables habrá quiebra masiva de empresas”.

El presidente de la Ccomisión, Mario Alberto Castaño, le pidió al Superintendente que trabaje conjuntamente con el Congreso para poder avanzar en medidas que ayuden a proteger a todos los colombianos, especialmente en este momento de crisis, y no solo al sector financiero del país

“Tenemos dos años para trabajar con la Superintendencia para proteger a todos los colombianos y por eso lo invitamos a que esté en contacto para diseñar políticas que nos ayuden a ese fin”, expresó.

Propuestas y conclusiones

Luego de tres horas de duros cuestionamientos a la gestión del superintendente Financiero, Jorge Castaño, el respaldo a las actuaciones de la banca, los congresistas de la Comisión Cuarta le solicitaron al Gobierno nacional que revise los decretos y fortalezca las medidas para que el sector financiero le otorgue los créditos que necesitan los pequeños y medianos empresarios.

La senadora Aída Avella, de la Alianza Decentes, concluyó que “en este momento el país necesita más ayuda del sector financiero, los agricultores por ejemplo no tienen ninguna ayuda, así como los indígenas wayuu, la población del Chocó, entre otros, que no tiene como sobrevivir”.

Ante las afirmaciones del funcionario, el senador Juan Felipe Lemus recordó lo dicho sobre que ‘no le debe nada a nadie, lo que le permite actuar como lo está haciendo’, se preguntó el legislador: "¿En manos de quién estamos? Quienes representamos la voz del pueblo si le debemos las curules a las esperanzas de muchas personas. No sólo es cumplir la ley, sino aportar para que se encuentren los mejores resultados en esta emergencia”, precisó.

En el mismo sentido se manifestó el senador Sammy Merheg, “aquí no se trata de ver si está cumpliendo o no la ley, usted señor Super representa un Estado que tiene que buscar la salida a esta crisis. Usted tiene que ser proactivo frente a las recomendaciones para que esos créditos le lleguen a los tiene que llegar, a los menores costos y a la mayor brevedad. Usted nos tiene que ayudar para lograr las líneas con las que tenemos que impactar al país”.

A su turno el senador Wilson Arias contradijo que la ley hubiera sido hecha para beneficiar los pobres, esta fue hecha para respaldar la banca. Le cuestionó al funcionario que no haya hecho alusión al tema pensional”. Respalda lo dicho por el funcionario sobre que él no puede cambiar la ley, y que esto le compete al Ministro de Hacienda.

Finalmente el senador Israel Zúñiga criticó la “insensibilidad del sector financiero con el pueblo colombiano”.