Noticias
“El Banco de la República, tiene una gran responsabilidad con el país, debe facilitarle créditos al Estado, para que salve a las empresas y atienda todas las necesidades humana de los colombianos”: senador Iván Marulanda.
Bogotá D.C., 22 de abril de 2020 (Prensa Senado). Según el informe de política monetaria en enero de 2020, lo proyectado en inflación (3,8%) y en el Producto Interno Bruto (PIB) del país eran datos satisfactorios antes de la propagación del Covid-19, indicó el gerente general del Banco de la República, Juan José Echavarría, a los senadores de la Comisión Tercera, en sesión formal virtual que se cumplió este miércoles, a las 9:00 a.m.
La Junta Directiva del Emisor también entregó un análisis del desempeño de la economía colombiana durante el año 2019 y contó con la participación del viceministro de Hacienda, Juan Zárate.
“En cuanto al PIB, lo que se veía era que la economía nacional estaba saliendo de sus peores momentos cuando tuvimos el choque petrolero e íbamos, según lo estimado por el equipo técnico, hacia cifras parecidas al 3,3% y 3,4%, no muy diferente al crecimiento de largo plazo”, indicó Echavarría.
El Banco también estimaba un precio de petróleo parecido a US$62 por barril. “Habíamos cambiado incluso al alza entre octubre de 2019 y enero de 2020”, dijo el Gerente. En cuanto a las importaciones a fecha de octubre de 2019, las de bienes de consumo estaban creciendo al 7,4% en dólares; las de bienes intermedios ya mostraban una caída y las de bienes capital, seguían creciendo.
Por motivo del coronavirus, este escenario refleja cambios. De acuerdo con proyecciones de Fedesarrollo de 2019, el crecimiento para sectores de la economía caería de mayor manera en actividades artísticas y de entrenamiento, comercio y transporte y actividades inmobiliarias.
De otro lado, sobre los flujos de capital hacia Colombia, el funcionario señaló que “entre junio de 2019 y febrero de 2020 han entrado US$7.579 millones por inversión extranjera directa y han salido US$3.675 millones. En este año, lo que hemos visto es una entrada de US$2.060 millones y una salida pequeña de flujos de portafolio. Esto está cambiando mucho de mes a mes”.
Intervención de los congresistas:
El senador German Hoyos (Partido de la U) resaltó la presentación que hizo el Gerente del Banco de la Republica y dijo que estas medidas han sido fundamentales para tener más liquidez en la economía del país. Afirmó que se debe acudir a los créditos de emisión del Banco de la República, para atender la situación que atraviesa el país, “varios Bancos internacionales han tomado medidas para darle liquidez a su economía. Esta es una medida que habrá que tomar, lo evaluará el Banco de la República”
Por su parte, el senador Fernando Araújo (Centro Democrático) sostuvo que “estamos dando un parte tranquilidad del buen desempeño en el rango de la inflación. Hoy tenemos que ver cómo vamos a afrontar la crisis económica del país, para evitar a toda costa el hambre de la población colombiana y el masivo despido de los trabajadores”.
Asimismo hizo un homenaje y reconocimiento a los pequeños, micro, medianos y grandes empresarios de Colombia. "Hoy quiero hacer una reconocimiento a las empresas que están cerradas y que tienen cero ingresos, sin embargo están haciendo hasta lo imposible, con sus reservas y ahorros, para mantener la nómina.
De la misma manera el senador Richard Aguilar (Cambio Radical) dijo que el Gobiernos debe expedir de manera inmediata las medidas de emergencia económica, por la situación que afronta el país, debido a la crisis sanitaria, con el propósito de reactivar la economía.
El congresista agregó: “El Estado debe ayudar a pagar las nóminas de las empresas. Debemos ser más agresivos, porque este problema no va a terminar por ahora”. Dijo que el desempleo pasará a un 20% y un déficit de más de 4% y la pobreza pasará al 40%. “Les apuesto que el 11 de mayo nos informaran que el aislamiento irá hasta junio. Necesitamos tomar medidas, para que los recursos lleguen donde deben llegar”, señaló Aguilar.
Entre tanto, la senadora Maria del Rosario Guerra (Partido Centro Democrático) habló de los grandes retos que tiene el Gobierno Nacional, el de atender la Pandemia, además del reconocimiento a los trabajadores de la salud, señaló que el otro reto es que ningún colombiano se quede sin la provisión de los alimentos, “los campesinos son quienes luchan para que no falte los alimentos en la mesa de los colombianos”, indicó que el tercer reto es que se mantenga el empleo a los colombianos.
A su momento, el senador conservador Efraín Cepeda Sarabia expresó que ha recibido denuncias sobre los bancos que no están dando microcréditos. El legislador preguntó a la Junta Directiva del Banco de la República si este comportamiento se debe a la falta de oferta por parte del sector financiero, que mantiene cerradas las puertas a la Mipymes.
En su intervención, el senador Ciro Ramírez (Centro Democrático) hizo un llamado al Gobierno Nacional para que haga lo posible para atender la crisis. Preguntó sobre las proyecciones en materia de alimentos, al igual de los efectos que se tendrá en la inflación y los coletazos del precio del barril en la economía.
Ramírez sugirió hacer lo que se tenga a la mano para atender la pandemia, “nuestra economía requiere de acciones extraordinaria, en la política monetaria y la inyección en la economía, para evitar la mortalidad y el desempleo”.
Igualmente, el senador Rodrigo Villalba (Partido Liberal) destacó el papel que ha realizado el Banco de la República. También habló del abuso que están cometiendo los bancos, a quienes hay que meterlos en cintura. “Los bancos no quieren ningún riesgo, dándole los créditos a los clientes triple A, a pesar de todas las garantías que el Gobierno les está ofreciendo. Ustedes han trabajado en la estabilidad fiscal y microeconómica, pero deberían tomar otras medidas no convencionales”.
De la misma manera, el senador Iván Marulanda (Partido Verde) expresó que es necesario hablar en términos amigables, “estamos atravesando por el riesgo más alto que ha tenido la población y la economía colombiana en toda su historia. Tenemos una gran responsabilidad ante esta tragedia, “esto apenas está empezando, no sabemos cuántas personas contagiadas, ni dónde están las líneas ni las pruebas de contagios y del avance de la pandemia es un riesgo grande y una irresponsabilidad de mandar a las personas a la calle. Aquí no se tiene la infraestructura de la salud, para atender esta emergencia, ni los recursos necesarios”.
Dijo que el Banco de la República, tiene una gran responsabilidad con los colombianos, le solicitó que le facilite créditos al Estado, para que salve a las empresas y atienda todas las necesidades humanas de los colombianos. “De qué manera se atenderán los problemas de la cadena alimentaria, la gente tiene hambre”. El senador Marulanda pidió al Banco de la República que haga uso de la Emisión primaria y se atienda el sistema económico que está colapsado, “nuestra gente se está muriendo de hambre y los campesinos no tienen cómo vender sus productos”.
Asimismo, el senador Gustavo Bolívar (Decentes) dijo que los bancos del país se están convirtiendo en una dictadura, “ellos son los que deciden a quién le prestan, han sido muy miserables con los colombianos”. Solicitó que eche atrás el decreto que indica que a partir del 27 se reactivará el sector de la construcción y la manufactura, “no estoy de acuerdos que unos si puedan salir y otros no. Tenemos que ser sensatos”.
El senador Edgar Palacio (Colombia Justa y Libres) hizo un llamado a la unidad independiente de la ideología, “estamos viviendo ante un enemigo difícil de defendernos, porque es invisible, esto es como pelear con una sombra. Ante esto debemos reinventarnos, las reformas que no pudimos hacerla por vía política, debemos hacerla ahora. Este virus ataca el corazón del Estado y del Mercado, hoy tenemos que proteger a las personas, ellas son el centro de todas las políticas públicas. Hoy prima la vida, la salud, redes sociales, el campo”.
Por su parte, el senador Luis Eduardo Diazgranados (Cambio Radical) aseveró que el Estado debe pagar la nómina a los pequeños y medianos empresarios, y así sostener sus negocios, “el sector financiero ha sido incapaz de facilitar los créditos a ese sector que representa más del 96% de los negocios, estamos viviendo una situación caótica”, a la vez que indicó que otros países están haciendo uso de las reservas, para irrigar recursos a este sector productivo.
El senador Edgar Díaz (Cambio Radical) indicó que “el sector bancario parece que no estuviera viviendo la realidad de nuestro país, tenemos que volvernos más creativos, que el Estado debe dejar la ortodoncia a un lado, para poder llegar a las personas que están necesitando estos créditos”.
Acciones del Banrepública por Covid-19
El gerente Juan José Echavarría mencionó los objetivos del Emisor durante los meses que dure el coronavirus: mantener un nivel adecuado de reservas internacionales; garantizar el funcionamiento adecuado del sistema de pagos; contribuir a que se sostenga la oferta de crédito a hogares y empresas; contribuir a la estabilización de mercados claves como el cambiario y el de títulos propios y privados; y sostener la actividad económica.
La reducción de la tasa de intervención en 50 puntos, se ubica en 3,75%. “Vamos a ir reduciendo tasas a medida que veamos que hay espacio para hacerlo. Somos escépticos que eso reactive la economía pronto, lo que es importante es que en el momento en que vamos a reactivarla, porque la pandemia está bajando, las tasas sean las adecuadas para contribuir a esta reactivación”, expresó al respecto Echavarría.
Aseguró que con la reducción de la tasa de interés se busca aliviar la carga financiera de los deudores, reducir los costos de créditos a familias y empresas y anticipar el estímulo monetario para cuando las condiciones de la economía y el control del virus permitan una normalización. El Banco de la República está haciendo lo posible para que el choque internacional que nos tocó vivir sea lo menos traumático posible. “La reducción de las tasas de interés en 50 puntos posiblemente va a continuar, pero hasta ahora nos hemos concentrado en dar liquidez al mercado y en que el sector financiero pueda operar. Pensamos que, en corto plazo, bajar las tasas 300 puntos va a ayudar a reducir las cargas financieras de los colombianos pero no ayudará a que la economía crezca”, dijo Echavarría.
Según lo afirmado por Gerardo Hernández, codirector del Banco de la República, buena parte del microcrédito lo hace el Banco Agrario y otras 4 entidades especializadas, “Durante el tiempo de la crisis se han beneficiado cerca de 289 mil microempresas con un saldo cercano a $1,7 billones de pesos”.
Ministerio de Hacienda
A su turno, Juan Zárate, viceministro de Hacienda, señaló que hay que cuidar la estabilidad de los mercados financieros y que la política del Ministerio ha sido aumentar el déficit con un financiamiento sano, “que por ahora no implique mayor acceso a los mercados financieros, porque con el choque están muy inestables. Se tomó prestado la liquidez que existía de otras partes del sector público fuera de Colombia y liquidamos esos recursos para financiarnos en este año. Una fuente que alimenta el Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME)”, explicó.
Al finalizar la sesión virtual, el presidente de la Comisión, senador David Barguil (Partido Conservador) dijo que si se hace uso de la emisión primaria del Banco de la República, los más beneficiados en la pospandemia serán los ricos del país, ”esto nos traer mayor desigualdad, mayor concentración de la riqueza de nuestro país y Colombia no resiste eso”.
El congresista sostuvo: “Aquí tenemos que ver cómo preservamos la vida y garantizar que no terminemos con unos productores productivos quebrados y con miles de colombianos sin empleos”, al tiempo que hizo un llamado a la unidad en pro de los colombianos.
En la sesión virtual de la Comisión Segunda, presidida por el senador José Luis Pérez Oyuela, la ministra de justicia Margarita Cabello dijo que ante la crisis de la pandemia del Covid -19 “el Gobierno está actuando en cuatro frentes de acción: salud, seguridad, comunicaciones y hacinamiento, no sin antes destacar que estamos diariamente buscando soluciones al hacinamiento carcelario que está viviendo el país”.
Bogotá D.C., 21 de abril de 2020 (Prensa Senado).- La ministra de Justicia, Margarita Cabello, pasó al tablero del control político en la Comisión Segunda del Senado, en una sesión virtual, donde explicó alcances del decreto 546 de 2020, expedido por el Gobierno Nacional ante la emergencia sanitaria y que establece excarcelación de aproximadamente 4.000 reclusos, tema que generó controversia entre las bancadas, que centraron su discusión en el sentido si dejarlos salir evidentemente evita el contagio en los centros de reclusión o se convierten en una amenaza para la seguridad ciudadana.
En la sesión virtual presidida por el senador José Luis Pérez Oyuela, la ministra Cabello fue contundente en señalar en dicha célula legislativa que el Gobierno está reaccionado en el tema carcelario, frente a la crisis de la pandemia del Covid -19, con cuatro frentes de acción: salud, seguridad, comunicaciones y hacinamiento, “no sin antes destacar que estamos diariamente buscando soluciones a la crítica situación de las cárceles del país especialmente en el hacinamiento”.
Con el decreto de emergencia carcelaria el Gobierno pretende temporalmente dejar salir de la cárcel, durante máximo seis meses y en prisión domiciliaria a reclusos mayores de 60 años, madres gestantes o con hijos menores de 3 años, pacientes con enfermedades (como cáncer, VIH, diabetes o trastorno pulmonar, entre otros, discapacitados, condenados con medidas de aseguramiento preventiva, condenados a 5 años o menos de prisión y quienes hayan cumplido el 40 % de pena.
El viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa, Javier Sarmiento, destacó que existen varios niveles de reclusos: estupefacientes, homicidios y secuestros, entre otros delitos por eso consideró que la medida del Gobierno apunta a no poner en riesgo la sociedad en Colombia.
Dijo que la óptica del análisis no puede ser sólo cuantitativa por eso señaló que desde la Presidencia de la República y el Ministerio de Justicia se ha venido trabajando con diferentes grupos carcelarios en lo que tiene que ver con el desarrollo social.
“Daremos prioridad a los internos mayores de 60 años, a los hipertensos, a las personas en estado de discapacidad, esto será algo gradual”, afirmó el viceministro Sarmiento.
Autorizaron pruebas
Por su parte, el director de Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, general Norberto Mujica Jaime, quien también fue invitado a la sesión virtual, señaló que se autorizaron 300 pruebas para diagnosticar coronavirus a través de la Universidad del Rosario “que nos ha colaborado inmensamente para estar al tanto en los pabellones carcelarios que representan emergencia en la actualidad”.
Ante los senadores de la Comisión Segunda, el general Mújica destacó que para su despacho es importante poder contar con el espacio suficiente para disminuir los índices de contagio al interior de los centros carcelarios.
“No estamos en una postura muy positiva. Hemos hecho esfuerzos económicos grandes, así mismo agradecemos las donaciones y la buena voluntad de todos los que participan en pro de esta pandemia”, afirmó el general Mújica.
Luego de la exposición de cada uno de los funcionarios gubernamentales les tocó el turno a los integrantes de la comisión, quienes se refirieron al decreto en mención.
Seguridad cibernética
“Nos preocupa el tema de los problemas intrafamiliares y cuáles son los trámites, qué podrían hacer los ciudadanos de manera virtual”, preguntó la senadora Ana Paola Agudelo, quien se refirió a los reclusos mayores de 60 años que no pueden salir fácilmente de la cárcel.
Dijo que se debe analizar de fondo el tema de la seguridad cibernética, “ya que nuestros niños están teniendo constante conectividad y eso es bueno, pero también nos preocupa por su bienestar y todo lo que se ha visto a través de estas tecnologías”.
La senadora Emma Claudia Castellanos dijo: “Creemos en el Estado colombiano, necesitamos proteger vidas, dar un alivio en las cárceles, pero con toda la responsabilidad del caso”. Destacó que las medidas implantadas no pueden liberar más de 4.000 personas, sin ninguna vigilancia, por eso fue precisa en señalar que se deben optar medidas que permitan que los reclusos no caigan nuevamente en delitos, luego de adquirir su libertad.
“Hay que hacerles pruebas a todos los domiciliarios al llegar a sus casas, no podemos enviar reclusos a sus sitios familiares con opción de contagio”, afirmó la senadora Castellanos.
El senador Feliciano Valencia se refirió a la necesidad de establecer como prioridad la situación de salud de los centros de reclusión. Llamó la atención de la falta de recursos para los centros de armonización de los pueblos indígenas, en ese sentido le solicitó a la ministra Cabello una reunión con las autoridades indígenas, para precisar asuntos necesarios sobre cómo será atendida la emergencia del Covid -19 en esas comunidades.
“Es de elemental importancia el respeto de los derechos humanos en medio de este caos provocado por el Covid-19”, aseveró el senador Jaime Durán, quien reconoció la labor de la ministra Margarita Cabello en medio de las dificultades que está viviendo el país.
El congresista santandereano dijo que con el hacinamiento carcelario es importante saber cuántas cárceles tiene planeado el Gobierno construir y dijo que se debe instaurar lo más pronto una nueva política en materia criminal.
Ignoran Acuerdo de Paz
El senador de la Alianza Verde Antonio Sanguino se refirió al hacinamiento que hay en Colombia y que llega al 54 % y dijo que el decreto incorpora temas que no son claros tras destacar que no se debe promulgar una medida que le brinde la libertad a 4.000 reclusos para el momento que haya pasado el coronavirus.
“El decreto lo que hace es ignorar el Acuerdo de Paz, más no lo refuerza”, por eso le pidió a los funcionarios del Gobierno que “actuemos con una actitud de prevención y que brinde en todo momento un respaldo a los derechos humanos”.
Pabellón de Aislamiento
El senador del Centro Democrático John Harold Suarez expresó que los reclusos desde las cárceles a través de los celulares siguen delinquiendo, extorsionando. Destacó que es importante mejorar el tema de la infraestructura carcelaria ampliando los pabellones y mejorar el servicio de agua y alcantarillado.
Le pidió a la ministra Cabello que se instaurare para estos momentos de crisis el pabellón de aislamiento con atención médica y psicólogos para brindarles atención a los reclusos.
Reforma a la justicia o carcelaria
El expresidente del Congreso Ernesto Macías afirmó que lastimosamente el actual Gobierno recibió un sistema de salud con un hueco en la red hospitalaria, a lo que se sumó la migración venezolana también el precio del petróleo y ahora con la pandemia.
Fue directo en señalar que el decreto lo sacó el Gobierno con el propósito para prevenir el contagio del virus en los centros de reclusión. “Nosotros como Congreso debemos mirar si se hace una reforma a la justicia o una reforma al sistema carcelario”.
“Las líneas que nos ha expresado la Ministra son claras. Me preocupa que en muchas cárceles del país haya participación de las Farc, el ELN y alias Romaña”, enfatizó el senador Macías, al señalar que el tema termina convirtiéndose en una excarcelación. Quién devuelve a los presos luego de que pase el coronavirus. No pueden salir los peores criminales de este país por causa del Covid 19.
Reforma estructural
El senador de la oposición Iván Cepeda se refirió a la ampliación de la cuarentena anunciada por el presidente Duque y dijo que se está viendo que el confinamiento inteligente traerá una cantidad de contagios finalmente. “Creo que es un riesgo que cerca de cuatro millones de personas salgan a la calle, esto puede desatar la propagación del virus.
Dijo que entiende la situación de la Ministra y del Director del Inpec, tras señalar que las cárceles de Colombia hoy día necesitan una reforma estructural. “No pueden seguir pasando lo que nos deja la cárcel de Villavicencio y La Picota, debe haber mayor control, pues ante la alta congestión de reclusos hay mayor contagio.
El senador nariñense Berner Zambrano le hizo un llamado al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, para solucionar el problema en las cárceles del país. Exigió hacer las pruebas a todas las personas que están privadas de la libertad.
El senador Zambrano puso de presente que el decreto se debe revisar porque “sujetos que violaron niños y niñas, así como los que atentaron contra los derechos humanos no pueden quedar libres”.
Ni populismo punitivo ni impunidad
“Recordemos que el hacinamiento no es un problema de este Gobierno ni de ahora, esto viene desde mucho tiempo atrás; tenemos un gobierno Batallante y muy atento a todo tipo de solicitud y emergencia”, afirmó la senadora del Centro Democrático Paola Holguín, quien destacó la labor de la ministra Margarita Cabello por superar la crisis carcelaria y las acciones que viene llevando a cabo el presidente Duque en medio de la pandemia por el Covid-19.
En su exposición ante los integrantes de la Comisión Segunda, la senadora Holguín dijo que no se puede pretender que el tema de la pandemia sea resuelto dejando a todos los bandidos y criminales del país.
“Ni populismo punitivo ni impunidad”, concluyó la senadora Paola Holguín.
La Comisión Segunda se vuelve a reunir mañana para escuchar al Ministro de Comercio.
- Sectores hotelero y de esparcimiento piden acceso a créditos blandos, ya que su reactivación es incierta
- Insolidaridad para proteger riqueza fue calificado el sistema financiero, en debate de Comisión Primera con Asobancaria
- Control de precios en productos de primera necesidad piden senadores de COT a Director del DANE
- Senado cumple con el Estatuto de la Oposición