GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Proponen crédito para independientes y pequeñas empresas afectados por crisis de pandemia

La recomendación la hizo el senador Álvaro Uribe durante reunión virtual de la Comisión Séptima, en la que también se plantearon temas como las pruebas rápidas sobre Covid -19 que ofrecen laboratorios, sin índice de calidad. MInistro de Trabajo dijo que según la OIT, debido a los efectos de la pandemia, en el mundo se pueden perder cerca de 25 millones de puestos de trabajo.

Bogotá D.C., 02 de abril de 2020 (Prensa Senado). El senador y expresidente Álvaro Uribe propuso hoy al ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, durante la reunión virtual de la Comisión Séptima, que a través de bancos como el Banco Agrario se generalice el crédito a sectores de trabajadores independientes y de pequeñas empresas, entregándoles “una suma que les permita vivir mientras dura la crisis, después se evaluará una condonación selectiva, parcial o total”.

“Ese crédito sería con cargo a los 20 billones para pequeñas empresas, que se extenderían a los independientes, de recursos de financiamiento que el Gobierno avala en un 50 por ciento con el Fondo de Garantías”, manifestó el expresidente.

En su intervención señaló que al salón de estilistas, a la pequeña panadería, al músico, artistas en general, a muchos no les “alcanza el beneficio que con acierto el Gobierno del presidente Duque envía a los compatriotas más vulnerables”.

En similar sentido se pronunció el senador Gabriel Velasco, quien expresó al respecto: “Nos preocupa la clase media colombiana, que en su mayoría no está recibiendo auxilios en este momento de crisis”, por lo que le solicitó al Ministro de Trabajo unir fuerzas o señalar cómo podrían ayudar.

La Comisión Séptima del Senado, primera en dar inicio a las reuniones virtuales del Congreso de la República, realizó hoy su segundo encuentro, con el fin de hacer seguimiento a las medidas que se han tomado respecto a la atención en la emergencia causada por el Covid 19.

En la reunión participaron también la directora del Instituto Nacional de Salud, Martha Ospina, y el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera.

La preocupación de los senadores de la Comisión Séptima del Senado se centró en las problemáticas que se están presentando en las regiones del país y por ello se le informó de las mismas al Gobierno Nacional para que adopte medidas rápidas y eficientes, que permitan conjurar la preocupante situación.

Pruebas, en Magdalena

Por ejemplo, la región del Magdalena es de gran preocupación para los senadores Fabián Castillo, presidente de la Comisión, y Honorio Henríquez, vicepresidente del Senado. Según se reveló, el departamento está perdiendo la gran oportunidad de hacer las pruebas en su propio laboratorio, ya que por administración departamental tienen que ser enviadas al laboratorio del Atlántico. Ante ello, los congresistas pidieron manejo directo del departamento para atender de manera más rápida y eficiente estas pruebas.

Otro de los temas que aquejan a los senadores es el hecho de que se presenten laboratorios y personas naturales ofreciendo realizar pruebas rápidas para coronavirus, con un supuesto visto bueno del Invima, “pruebas rápidas que no tienen la calidad y el índice de especificidad para la detección de la carga viral del Covid-19 y no se ajustan dentro del protocolo del Ministerio de Salud”, Indicó el senador Castillo.

Al respecto, el legislador Carlos Fernando Motoa insistió en que no se están siguiendo los protocolos. "Las pruebas llegan sin número de cédula para trazabilidad y con empaques rotos", por lo cual exigió más responsabilidad.

Seguidamente se refirió al tema laboral, al indicar que “según Fedesarrollo, el desempleo podría alcanzar el 19%,” por lo cual solicitó al Ministro de Trabajo instalar inmediatamente una mesa de empleo para atender el impacto en el mercado laboral en corto y mediano plazo.

Desvinculaciones injustificadas

En cuanto a la situación laboral de la población colombiana, las inquietudes expresadas al Ministro de Trabajo evidenciaron denuncias que los mismos senadores han recogido en sus regiones: La precarización laboral del personal médico, desvinculaciones injustificadas, despidos a personas mayores de 60 años, la realidad de los trabajadores informales e independientes.

En su intervención, el senador José Aulo Polo indicó: "La sociedad nuestra y el mundo entero vamos camino a la búsqueda primitiva de la necesidad de comida y techo porque si bien es cierto esto no es posible parar por decisiones o decretos, la gran mayoría de los colombianos hemos demostrado que estamos dispuestos a aislarnos”

“Tenemos una población trabajando de la informalidad, pero ahora podemos pasar de la pandemia del Covid-19 a pasar a una más peligrosa, el hambre del colombiano".

A lo cual le preguntó al Ministro de Trabajo: “Cómo vamos a garantizarles a estos millones de colombianos, comida y techo. ¿Cómo les vamos a obligar aislarse, cuando viven de un diario?”

Ante ese interrogante el alto funcionario respondió: “Hemos pedido apoyo a la Organización Internacional del Trabajo, OIT. Hoy se calcula que en el mundo se pueden perder 25 millones de puestos de trabajo y la OIT nos recomienda una cantidad de situaciones que hemos venido realizando acompañados por esa organización. Son medidas para inviolar los derechos de los trabajadores y, sobre todo, lo más importante, mantener los puestos de trabajo”.

Por su parte, la senadora Nadia Blel solicitó habilitar el retiro de aportes de los fondos voluntarios de pensiones sin el cobro de deducciones o penalidades. “Esto como medida de alivio para los hogares colombianos en estos momentos de crisis por el #Covidー19”, indicó.

La Comisión Séptima avista nueva reunión para el próximo martes 7 de abril con las cabezas visibles del Departamento Nacional de Planeación y la Función Pública para seguir atendiendo esta crisis inédita en el país, en los últimos años.

 

 

 

 

Piden al Gobierno medidas de auxilio para sistema de transporte público terrestre por situación de Covid-19

Por disminución de pasajeros en el uso del transporte en las ciudades desde el inicio de la cuarentena, el senador liberal Mauricio Gómez hizo un llamado al Gobierno Nacional.

Barranquilla, 01 de abril de 2020 (Prensa Senado). El senador Mauricio Gómez Amín advirtió hoy sobre la inminente parálisis de los sistemas de transporte público terrestre del país como consecuencia del bajonazo en la movilización de pasajeros por el Covid-19 y le pidió al presidente Iván Duque y a los ministros de Transporte, Ángela María Orozco, y de Hacienda, Alberto Carrasquilla, evaluar políticas de financiamiento para aliviar la carga prestacional de estas empresas y los costos fijos de la operación que eviten la afectación del sector.

“Desde el inicio de la cuarentena se ha presentado una reducción severa en el flujo de usuarios de los sistemas de transporte teniendo en cuenta la natural dependencia de sus ingresos por concepto de tarifas y las estructuras de costos inflexibles que necesitan los operadores del servicio en cuanto a gasolina, repuestos y demás para garantizar la disponibilidad del sistema. Puede derivarse un problema financiero más adelante si no se piensa en un plan que solvente la situación y afecte a futuro su sostenibilidad”, expresó el congresista.

Por esta afirmación, Gómez Amín se une a la solicitud enviada al Gobierno de parte de Transmetro para que se apliquen medidas de salvamento al sector de transporte público terrestre que ya muestra una baja de recursos provenientes de los Fondos de Estabilización Tarifaria porque la disminución de pasajeros alcanza el 85%.

“En el caso de Barranquilla, Transmetro alertó de un déficit operacional semanal de $600 millones de pesos. Pensando en los ciudadanos, visibilizo esta problemática de la movilidad desde una perspectiva de derechos humanos para que el Estado no deje de garantizarles el acceso al transporte público a quienes necesitan movilizarse durante el confinamiento”, afirmó el senador.

Esta situación se replica en las demás ciudades que han restringido en 50% la oferta del servicio debido a las indicaciones del Gobierno Nacional, por tanto, el legislador liberal extiende esta petición para que sea dirigida también al Metroplús (Medellín), Transcaribe (Cartagena), Metrolínea (Bucaramanga), Megabús (Pereira-Dosquebradas) y MIO (Cali). Asimismo, en el resto de los sistemas de transporte colectivo e individual que funcionan en las ciudades.

“Colfuturo debe atender las necesidades de sus usuarios en esta época de crisis”: Comisión sexta

“Solicitamos a Colfuturo que se expidan medidas de auxilio lo más pronto posible por la delicada crisis y subida del dólar”, señalaron los senadores.

Bogotá D.C., 01 de abril de 2020 (Prensa Senado). Los senadores pertenecientes a la Comisión Sexta manifestaron su preocupación por los beneficiarios de Colfuturo, que hoy se están viendo afectados por el estado actual de emergencia sanitaria que atraviesa el país debido a la pandemia del Covid-19.

Los legisladores afirmaron que esta situación exige la solidaridad de los aportes públicos y privados en la causa de la educación, para la expedición inmediata de medidas de urgencia en materia de auxilios tanto para los beneficiarios que se encuentran de pago, así como para el sostenimiento y eventual regreso al país de quienes están estudiando en el exterior.

Todo lo anterior teniendo en cuenta factores como el alza de precio del dólar, las condiciones de desempleo y la disminución de liquidez para la realización de pago mensual, entre otros.

“Solicitamos a Colfuturo que se expidan medidas de auxilio lo más pronto posible por la delicada crisis y subida del dólar”, manifestó el senador Horacio José Serpa.

Atentos a trabajar desde el Legislativo, los congresistas hicieron un llamado a Colfuturo y al Gobierno Nacional, en cabeza de los ministerios de Tecnología y de Educación, para asumir en estos momentos de crisis este desafío con absoluta responsabilidad, identificando las necesidades de los beneficiarios, permitiéndoles así sobrellevar de la mejor forma posible la actual crisis y aminorando la afectación de sus proyectos de vida.