GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Aprobado en primer debate proyecto de ley para modernizar el Congreso de la República

Con 13 votos a favor y ninguno en contra fue aprobada la iniciativa que pasa a segundo debate, y que busca legislar sobre las sesiones remotas, mixtas y el voto remoto.

Bogotá D.C., 30 de julio de 2020 (Prensa Senado). Después de 12 horas de discusión al interior de la Comisión Primera, se logró aprobar en primer debate el proyecto de ley ‘por medio del cual se adiciona la Ley 5a de 1992 para la modernización e implementación de herramientas tecnológicas para el funcionamiento del Congreso de la República, se implementan las sesiones remotas, el voto remoto, las sesiones mixtas y se dictan otras disposiciones’.

Esta iniciativa busca la modernización del Legislativo y la reglamentación en la adopción de las sesiones no presenciales o remotas, al igual que sesiones mixtas y lo concerniente con los procesos de votación, citación a debates de control político, constancias, mociones de orden y demás procesos que se desarrollan en las sesiones del Senado y la Cámara de Representantes, al igual que en cada una de las comisiones.

Dentro del articulado se agregó la proposición presentada por el senador Roy Barreras sobre las garantías de participación en el derecho del uso y solicitud de la palabra, la presentación de mociones oportunas y proposiciones, además de la adopción de un chat en la plataforma que se utilice para que haya mejor y más rápida comunicación de los congresistas y la Mesa Directiva en plenaria y cada una de las comisiones.

También se adoptó que la regla general siempre serán las sesiones presenciales, pero en casos excepcionales se realizarán de manera remota o mixta, razón por la cual, esto siempre y cuando existan circunstancias excepcionales de fuerza mayor o caso fortuito, incluyendo cuestiones de orden público, calamidad pública o desastre y que justifiquen estas modalidades de reunión y votación.

En lo relacionado a las sesiones mixtas se aprobó que cada bancada deberá delegar el número de congresistas establecido por la Mesa Directiva, según el número proporcional de curules que cada bancada ocupe en el Congreso de la República, sin que ninguna bancada pueda tener menos de un (1) delegado. Asimismo, las bancadas son autónomas para la escogencia de sus delegados. Podrán designarse delegados para cada sesión.

En todo caso, deberá informarse con antelación a la Mesa Directiva respectiva, el o los nombres de quienes sean delegados, y para los demás senadores de la República y representantes a la Cámara que participarán en las sesiones de manera remota, quienes, en virtud del principio de igualdad, los derechos de representación política y el sistema de partidos en Colombia, tendrán las mismas condiciones y derechos para efectos de asistencia, excusas, y participación en los debates y votaciones, de quienes asistan presencialmente.

Para el segundo debate continuará como ponente del proyecto el senador Germán Varón Cotrino, quien presentó la ponencia en primer debate.

La próxima sesión de la Comisión Primera fue citada para el martes 4 de agosto, a partir de las 10:00 de la mañana, y en el orden del día se discutirá y votará la iniciativa que trata sobre la regulación de los consultorios jurídicos de las instituciones de educación superior del país.

Comisión de la Mujer realizó debate sobre preocupantes cifras de violencia sexual

Desde enero del 2020, Medicina Legal ha practicado más de siete mil pruebas a menores por delito sexual, entre el rango de 10 a 14 años de edad, y de cero a cuatro años, más de 700 pruebas. Senadora Victoria Sandino admitió que en las FARC se dieron hechos de violencia sexual.

 Bogotá D.C., 30 de julio de 2020 (Prensa Senado). Por iniciativa de la senadora Aída Avella, la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer realizó el debate de control político sobre situación de violencia sexual con mujeres y niñas en diferentes sectores, entre ellos por parte de algunos miembros de las Fuerzas Armadas.

La congresista dijo que el incremento del feminicidio, violencia contra mujeres y niñas del país, la motivó a realizar el debate. “Los datos de Medicina Legal desbordan cualquier capacidad de entender lo que esta sucediendo en el país”.

La congresista informó que un informe de Sisma Mujer evidenció un aumento de violencia sexual contra las mujeres, perpetrada por algunos miembros de las Fuerzas Armadas y de servicio de inteligencia, que son los mayores actores de este tipo de delito.

Agregó que la Defensoría del Pueblo atendió 122 casos de violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado, durante los primeros cuatro meses de este año.

Afirmó que en el caso de las comunidades indígenas, a la hora de denunciar, las autoridades desconocen su lengua y “los altos niveles de impunidad, invisibilizan la magnitud de este problema del país, por lo tanto no es reconocida como un delito serio”.

La congresista indicó que falta información, recursos, y capacidad de las instituciones judiciales para atender a las victimas de la violencia. Así mismo hizo referencia a mucho de los casos de violencia sexual cometido contra menores de edad, por parte de algunos miembros del Ejército Nacional.

En medio de la sesión virtual se conoció que Medicina Legal, desde enero de 2020, ha practicado más de siete mil pruebas a menores por delito sexual, entre el rango de 10 a 14 años de edad, y de cero a cuatro años, más de 700 pruebas.

Senadora Sandino reconoce violencia sexual en FARC 

En su intervención, la senadora Victoria Sandino expresó que “la violencia sexual es el resultado de una sociedad machista, patriarcal que tenemos, que afecta la vida de las niñas y las mujeres. Esta realidad debe ser transformada”.

Afirmó: “Voy a decir esto con transparencia, con mucha honestidad y con dolor. En las FARC, cuando estuvimos alzados en armas, había unas normas totalmente rigurosas, esos hechos de violencia sexual dentro del conflicto armado una u otra manera se presentaban, porque somos hombres y mujeres que venimos de la misma sociedad. Reconozco que estos hechos se presentaron en la organización, estoy segura que se presentaron, porque si estábamos en el marco del conflicto y eran hombres armados y machistas. Eso es lo mismo que está sucediendo con los grupos armados y las Fuerzas Militares de nuestro país”.

 Por su parte, la senadora Liberal Laura Fortich, preguntó sobre la articulación que tienen las diferentes instituciones al manejar los casos de violencia sexual, según sus competencias. “Las víctimas o sus familiares acuden a las instituciones, considero fundamental el seguimiento a los casos, porque las consecuencias que trae este tipo de violencia son para toda la vida”.

Por su parte, Virgilio Hernández, procurador Delegado para la Defensa de los Derechos, de Infancia, Adolescentes y Familia, dijo que estos casos no pueden quedar en la impunidad y ameritan toda la responsabilidad del Estado. Por eso en el Gobierno presentó un proyecto que busca fortalecer las autoridades locales, para garantizar los derechos de la infancia, la juventud y las mujeres. “Estamos trabajando con las autoridades regionales para que incluyan en sus planes de acción, la lucha contra este flagelo que tanto está afectando a la población”.

Al finalizar el debate, la senadora Aída Avella dijo que en el país los casos de violencia sexual son repetitivos dentro de las Fuerzas Militares, “esta es una situación que nos tiene que preocupar, y no queremos que se sigan produciendo estos hechos, no podemos aceptárselo a nadie”.

Dijo que las instituciones tienen que trabajar articuladamente, para atender de manera eficiente estos casos de violencia. “No nos vamos a quedar calladas ante la ofensas a las mujeres, ante el sufrimiento de miles de colombianas que están en alto riesgo”.

En audiencia pública, Comisión Quinta hizo diagnóstico del sector citricultor

Viceministro de Agricultura, Juan Gonzalo Botero, expresó que los factores que han afectado al gremio son, entre otros, el cambio climático, la disminución de compra de materias primas de la industria, la disminución de compras de productos perecederos y el cierre de plazas de mercado.

Bogotá D.C., 30 de julio de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Quinta del Senado realizó hoy una audiencia pública de manera virtual, con el fin de debatir y hacer un diagnóstico global sobre la situación actual del sector citricultor del país.

En la sesión participaron los senadores que convocaron a la audiencia, como Alejandro Corrales, Pablo Catatumbo y Carlos Felipe Mejía, entre otros.

Así mismo asistieron varios representantes del medio citricultor, como Pamela Gaviria, productora de Caldas, quien expuso la necesidad de crear una política de diplomacia eficiente para garantizar la apertura de nuevos mercados en países como República Dominicana.

Carlos Andrés Antia, de Asdescaldas, resaltó la importancia de la formación técnica en la citricultura, en tanto que María del Pilar Serna, de Fedecítricos, hizo referencia en el control fitosanitario, y Ramiro Manjarrez, de Citriatlántico, resaltó que el limón es un producto que hace parte de toda una cultura en el Atlántico y señaló que más del 100% del mismo está sin atención.

Durante la sesión se resaltó la importancia del material genético para aumentar la productividad. “El campo no puede quedarse sin jóvenes, otro factor que preocupa al gremio, de allí el interés de crear soluciones estructurales complejas”, expresó el senador Alejandro Corrales.

En la audiencia también participó el viceministro de Agricultura, Juan Gonzalo Botero, quien expresó que los factores que han afectado al gremio son, entre otros, el cambio climático, la disminución de compra de materias primas de la industria, la disminución de compras de productos perecederos y el cierre de plazas de mercado.

Según comentaron los senadores, una de las tareas de la Comisión Quinta en este nuevo período legislativo será formalizar la compra oficial en el tema agropecuario, con el propósito de defender la producción nacional y combatir así el contrabando.

Una de las peticiones expuestas durante la audiencia fue la de contratar personal para lograr un óptimo y buen funcionamiento en el ICA y hacer de esta manera un seguimiento a una de las amenazas que hoy ataca al gremio citricultor como es el HLBD.