GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Más de 5 mil presos recobrarían su libertad condicional, al aplicarse el decreto que alista el Gobierno

El anuncio lo hizo la ministra de Justicia, Margarita Cabello, en la reunión virtual informal con la Comisión Primera

Bogotá D.C,. 03 de abril de 2020 (Prensa Senado). El borrador del decreto para descongestionar las cárceles del país, ante la emergencia sanitaria y carcelaria que se desató por el Covid19, contiene entre otros aspectos, el otorgamiento de casa por cárcel a más de 5 mil internos, una cifra no revelada hasta el momento, los cuales recobrarían su libertad con restricciones.

Así lo anunció hoy la ministra de Justicia, Margarita Cabello, al participar en una reunión informal virtual con la Comisión Primera del Senado.

Según reveló la alta funcionaria, con el decreto, que en los próximos días se expediría, se beneficiarían los internos mayores de 60 años, las madres cabezas de familia, los enfermos terminales y quienes hayan cumplido con más del 50 por ciento de la pena, aunque se analizarán otros casos por delitos menores y otras actuaciones ilícitas que no representen peligro a la sociedad como los actos irregulares cometidos por funcionarios públicos, explicó.

También indicó que tendrá en cuenta las recomendaciones que le hicieron en la reunión los senadores de la Comisión Primera, entre ellos la senadora Angélica Lozano (Alianza Verde), quien abogó por las madres cabeza de familia y lactantes para que sean cobijadas con la medida como también lo solicitó el legislador Rodrigo Lara (Cambio Radical) para agilizar la salida de quienes cometieron delitos pequeños y han cumplido parte de la pena y que requieren estar con sus hijos y familia.

A su vez, la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático) pidió al Ministerio tener en cuenta los antecedentes de los presos, a través del sistema Prisma que evalúa los antecedentes y comportamiento de los reos que podrían ser beneficiados del decreto y establecer que no sean reincidentes, hayan tenido buena conducta y no sean un potencial peligro para sociedad, así como que se determinen acciones ágiles y concretas del sistema de salud y que las EPS cumplan los requerimientos para los internos.

Descongestionar los centros penitenciarios pero con responsabilidad y que se analice acertadamente quiénes serían los beneficiarios y no permitir que salgan delincuentes que hayan cometido violaciones, femenicidios y delitos de lesa humanidad, exigió la senadora Esperanza Andrade (Partido Conservador), mientras su colega y copartidario Eduardo Enríquez Maya, fue enfático en señalar que en esta situación de emergencia y por el peligro que representa el contagio del virus al interior de los centros penitenciarios, “es prevalente la salud y por lo tanto lo que se aplique en el decreto es más bien un acto de humanidad más no de impunidad.”

Los demás senadores que tomaron parte, le solicitaron a la Ministra tener en cuenta algunas consideraciones para emitir el decreto, como el senador Gustavo Petro (Colombia Humana), quien habló sobre la urgente necesidad de aplicar medidas sanitarias de prevención y análisis de muestras para los presos, puesto que al registrarse un caso al interior de las cárceles se produciría un contagio masivo con letales consecuencias y de allí la necesidad de mantener un constante chequeo de la salud de los presos.

La ministra Cabello anunció que se está tomando en cuenta todas las observaciones y el decreto se está perfeccionando para que sea muy claro y el mismo se estará dando a conocer la próxima semana, mientras se realizan otros ajustes con la Fiscalía y las alta cortes.

Finalmente, el presidente de la Comisión, Santiago Valencia, anunció para la próxima semana una nueva reunión, con los ministros de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y de Salud, Fernando Ruíz, para tratar el tema de la emergencia sanitaria y sus implicaciones.

 

Comisión Sexta propone a todos los alcaldes subsidiar el pago de servicios públicos de estratos 1, 2 y 3

Los integrantes de dicha célula legislativa pidieron a la Superintendencia de Servicios Públicos garantizar los servicios de agua, luz y gas a todos los colombianos, en esta crisis del Covid-19.

Bogotá D.C., 03 de abril de 2020 (Prensa Senado). En reunión virtual, los senadores de la Comisión Sexta escucharon a la superintendente de Servicios Públicos, Natasha Avendaño, quien rindió informe sobre las acciones que se están ejecutando desde esta entidad para garantizar la calidad y continuidad de los servicios públicos durante la emergencia por el Covid-19.

La reunión contó con la participación del alcalde de Pereira, Carlos Maya, quien explicó su plan para subsidiar facturas de agua, aseo, luz y alumbrado en estatos 1,2, y 3. Exposición que fue acogida por los integrantes de la Comisión, quienes a su vez invitaron a todos los alcaldes a aplicar esta iniciativa para los estratos más bajos.

Por su parte, el senador el Carlos Andrés Trujillo, planteó que “se modifique la norma para que municipios que tengan capacidad, subsidien familias de los estratos 1,2 y 3 en el pago del cien por ciento de sus servicios públicos”.

El legislador Antonio Zabaraín también presentó una proposición para aliviar la situación de los más necesitados del Caribe colombiano y encaminada a “que se subsidie a manera de préstamo, a los usuarios del servicio público de energía de los estratos 1,2 y 3, durante los meses de abril, mayo, junio y julio del presente año.

La Comisión Sexta invitó a la ministra de Educación, María Victoría Angulo, para analizar las medidas de ese sector durante la emergencia económica, social  y ecológica por la pandemia del Covid-19. La reunión virtual  fue programada para el próximo lunes 6 de abril, a las 9:30 a.m.

 

Senador Barguil califica como "descaro" demanda del sector financiero de sobretasa ante Corte Constitucional

Esta sobretasa recaudaría más de $2 billones y se destinaría a construir las vías terciarias de las regiones apartadas de Colombia. Al Congreso trabajó en sesiones extras en 2019 para aprobar la Reforma Tributaria, encaminada a estabilizar las finanzas del país.

Bogotá D.C., 03 de abril de 2020 (Prensa Senado). El senador David Barguil reveló que en medio de la crisis por coronavirus que vive el país, el pasado mes de marzo los bancos demandaron en la Ley de Crecimiento o Reforma Tributaria el artículo 92 que obliga al sector financiero a pagar una sobretasa en el impuesto de renta de cuatro puntos adicionales.

Esta sobretasa recaudaría más de $2 billones y se destinaría a construir las vías terciarias de las regiones apartadas de Colombia.

"Este es el descaro mayor. En vez de ser solidarios y entender que hay que hacer este aporte adicional, sobre todo en esta coyuntura cuando el país más los necesita, demandan para no tener que pagar más. Incluso, ante esta crisis que estamos viviendo, el sector financiero voluntariamente, sin necesidad de obligarlo, debería estar entregando esos puntos adicionales en renta y no pretender que les bajen los impuestos como al resto de empresas que sí lo necesitan", expresó Barguil.

El senador es el autor de este artículo que puso a contribuir más a los bancos del país en la Ley de Financiamiento del 2018. En 2019 Asobancaria demandó el artículo que se cayó, porque no tenía el aval del Gobierno. Sin embargo, en la nueva Reforma Tributaria o Ley de Crecimiento de 2019, este artículo sí recibió el aval del Gobierno y fue aprobado por unanimidad en el Congreso de la República.

"Es decir, los bancos además de no rebajarles los intereses a los colombianos en los famosos períodos de gracia que han anunciado en los últimos días, ahora pretenden que les bajen el impuesto de renta y no pagar la sobretasa aprobada y apoyada por el Congreso", recalcó Barguil.

Al Congreso le tocó trabajar en sesiones extras en 2019 para aprobar la Reforma Tributaria para estabilizar las finanzas del país.