GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

En Comisión de Ética, Procuraduría expuso informe sobre salud, DD.HH. y corrupción frente al manejo del Covid-19

El procurador General de la Nación, Fernando Carrillo, junto con los procuradores delegados para la Función Pública, Derechos Humanos y de Salud atendió la convocatoria de la Comisión de Ética y Estatuto del Congresista.

Bogotá D.C., 8 de mayo de 2020 (Prensa). En la sesión virtual efectuada el jueves 7 de mayo y presidida por el senador Carlos Abraham Jiménez, las intervenciones de los congresistas estuvieron enfocadas en conocer las acciones que la Procuraduría viene ejecutando sobre la crisis carcelaria, violencia intrafamiliar, migración, derecho a la educación e investigaciones de corrupción y discriminación a funcionarios de la salud en tiempos de pandemia por el Covid-19.

Igualmente sobre las presuntas irregularidades de contratación que están afectando el talento humano del sector salud, insuficiencia en el suministro de elementos de bioseguridad e incumplimiento en el pago de las nóminas, que se suma a la enorme deuda pública que tienen las EPS con la red hospitalaria privada y pública, fue expuesta por los procuradores delegados para la Salud y los Derechos Humanos, Gelman Rodríguez y Carlos Medina, respectivamente.

Se dio traslado a los entes de control de las quejas allegadas a la Comisión de Ética por ciudadanos afectados por posibles actos de corrupción, así como al Departamento Nacional de Planeación y al Ministerio de Hacienda.

Para ver la sesión virtual ingrese a nuestro canal en Youtube https://www.youtube.com/watch?v=9ZaAXxgkrYQ

Economistas financiarían pandemia con venta de Ecopetrol, impuesto extraordinario al patrimonio, reforma tributaria sin beneficios y créditos

La propuesta más controversial llegó del consultor y profesor Luis Guillermo Vélez Álvarez, quien propone vender el 40% de la participación del Gobierno en Ecopetrol para obtener recursos por $30 billones para afrontar la crisis económica. La exministra Cecilia López se opuso a la venta de participación del Gobierno en Ecopetrol y dijo que la única salida es una reforma tributaria cuando termine la pandemia.

Bogotá D.C., 8 de mayo de 2020 (Prensa Senado). Después de dos días de trabajo en la Comisión Primera del Senado con expertos economistas se escucharon propuestas para la venta de Ecopetrol, la creación de un impuesto extraordinario al patrimonio, el trámite de una reforma tributaria sin beneficios especiales para nadie y créditos de banca extranjera (multilaterales) o al Banco de la República.

El consultor económico y profesor de la Universidad Eafit Luis Guillermo Vélez Álvarez dijo que si se prolonga esta cuarentena, se tiene que buscar financiamiento de otra forma, como la venta de Ecopetrol.

“Yo no veo sino la posibilidad de vender activos de la Nación, en particular, una parte de la participación del Gobierno en Ecopetrol. Esta participación es del 88% y si se vende el 40% se tendrían $30 billones, que permitirán un financiamiento más adecuado para los problemas que acarrea esta crisis”, recalco Álvarez.

La exministra de Agricultura Cecilia López se opuso a la propuesta de su colega y dijo: “Me da mucha pena, pero aquí no es vendiendo Ecopetrol, no por Dios, ni vendiendo participación en ISA, no, no, no. Estos son de unas proporciones”.

Sobre los impuestos indicó: “Tenemos impuestos ridículamente bajos y tenemos exenciones para los que no lo necesitan. La gente tiene que saber que la Reforma Tributaria no se hace en medio de la crisis, pero viene. Sugiero el estudio de Jorge Garay que explica quiénes no están pagando impuesto”.

El investigador Luis Jorge Garay Salamanca había dicho ayer que en estos momentos hacer valoraciones sobre el riesgo sería algo muy relativo, pues no se tiene un plan macroeconómico consistente para el 2020 y 2021.
“El otro año va a ser más crítico para las finanzas públicas, porque se perderán cerca de $20 billones en ingresos. Ya estaba prevista esa pérdida antes de la pandemia y tenemos que conseguir esos recursos con refinanciación de la deuda externa y aumento de impuestos focalizados”, destacó Garay.

El ex codirector de Banco de la República Salomón Kalmanovitz les reprochó a la Junta Directiva Banco de la República y al ministro de Hacienda, Albero Carrasquilla, por no enfrentar los poderes internacionales en medio de la pandemia

“La sociedad colombiana es pobre; el poder del Estado es débil y esos defectos son por la reticencia a gravar a los ricos. Algo perturbador es que el préstamo del Fondo Monetario Internacional no sea de libre destinación”, dijo el catedrático.

El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, le hizo un llamado al Gobierno para reactivar las obras civiles a fin de generar puestos de trabajo en todo el país.

“El mensaje esencial aquí es que el sector de la construcción, no solamente edificaciones, sino especialmente el sector de las obras civiles, representa el 50% del sector de la construcción y estamos hablando de obras de infraestructuras nacionales y regionales”, destacó.

Piden cronogramas de apertura

Mientras tanto el presidente de Anif, Mauricio Santamaría, le pidió al Gobierno expedir los cronogramas de reapertura por sectores para que los empresarios definan si se endeudan o liquidan a su personal.

Santamaría Recalcó que la información es absolutamente clave para que empresas de todos los tamaños consideren si efectivamente vale la pena asumir un crédito o incluso acudir a las ayudas anunciadas por el Gobierno de hacer aportes al pago de la nómina.

“La falta de decisiones para establecer restricciones que permitan reaperturas graduales de todos los negocios con medidas de bioseguridad no permite que la economía se active y sean más los desempleados y cierres de empresas. Así también se contrarresta la corrupción con las ayudas del Gobierno”, afirmó el economista Ricardo Ávila, de la Universidad Nacional.

La senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, organizadora del panel de expertos económicos, dijo: “Nos queda el gran desafío de la búsqueda de todos los colombianos de bajo recursos para hacerle trasferencias”.

“Nos queda la búsqueda de los independientes que no es una cosa fácil, trivial. Coincido en la necesidad de citar a un próximo foro de materia tributaria y mirar cuáles son los sectores que tiene exenciones tributarias”, manifestó.

La legisladora Valencia anunció que recibió en los dos días de trabajo muchos mensajes por las redes sociales agradeciendo la invitación a los expertos.

El congresista Roy Barreras insistió que no es necesario encerrar a la gente en confinamiento para evitar contagios y más bien se deben hacer test diarios para identificar y sectorizar el riesgo y aplicar una apertura responsable con recomendaciones de aislamiento en espacios públicos para reactivar la economía colombiana.

 

La COT pide que se extienda el Internet a todo el territorio nacional

“Que la red de interconexión se haga accesible a todas las personas de bajos recursos, en especial a las que están en condición de discapacidad”. solicitó la Laura Fortich

Bogotá D.C., 8 de mayo de 2020 (Prensa Senado). Reconocimiento a los niños, niñas y jóvenes por la paciencia en esta época de pandemia, expresó la vicepresidenta de la COT, Comisión de Ordenamiento Territorial, Laura Fortich, quien pidió al Gobierno conectividad de Internet para las clases populares, con el fin de lograr un mejoramiento de la educación, atendiendo el derecho a la igualdad e incluyendo a la población en condición de discapacidad.

Los niños y jóvenes han sido los más afectados en esta época, porque han tenido que aplazar sus proyectos académicos y particulares, como las primeras comuniones, sus grados y salidas a vacaciones, señaló la senadora Fortich Sánchez, quien dio gracias a todos los invitados y citados por atender el llamado en beneficio de la educación de los colombianos.

El presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial, Efraín Cepeda, informó que es lamentable la falta de conectividad de nuestra población. Por ejemplo, en el departamento del Atlántico, el 40 por ciento del estudiantado no tiene acceso al Internet, pero destacó la intención que han tenido algunas universidades privadas de rebajar el costo de las matrículas.

Las instituciones

Carolina Piñeros, representante de colegios privados, expresó: “Debemos trabajar para fortalecer esas familias que no son educadores y como ven ustedes hay que pensar en la inclusión de niñas y niños en condición de discapacidad, dándole prioridad a todo lo que tiene que ver con la salud, incluyendo allí la alimentación, la parte deportiva y la educativa".

Juan Felipe Restrepo, representante de asociaciones de colegios privados, manifestó que hoy la educación disminuye más su calidad en el sector público que en el sector privado y el aislamiento afecta en primer orden a los estratos bajos que son de escaso nivel académico, incidiendo en el nivel preescolar.

Orlando Vera, rector de un colegio indígena, en representación de los resguardos del Tolima, dijo: “Necesitamos la atención del Ministerio de las TIC, porque no contamos en nuestras instituciones y sectores tecnologías y nos ha tocado meterle la plata de los Compes".

Jaime Achury, representante de colegios de bachillerato, sostuvo: “Aquí los primeros héroes son los padres de familia, en segundo orden los educadores y los colegios, para lo cual debemos establecer líneas de acción de emergencia. Propongo que debe existir un fondo económico para la salud y la educación como primeros pilares sociales, a la vez que se hace necesario que exista tasas preferenciales en establecimientos de comercio”.

Pedro Ruiz Espinosa, representante de los establecimientos educativos privados, indicó: “Hoy pese a la reducción de ingresos de los colegios, han aumentado su endeudamiento con los bancos, que colocan las trabas posibles sin tener en cuenta que somos instituciones de educación”.

Sandra Arciniegas, representante de colegios mixtos, precisó: “Pese al cambio abrupto de la educación presencial a la virtual, hemos correspondido al reto, pero no podemos subsistir, solo necesitamos el apoyo del Gobierno”.

La hermana Gloria Corredor, representante de los colegios privados religiosos, aseguró: “Nuestras instituciones necesitan alivios del Gobierno, porque somos constructores de patria y se nos debe mirar como garantía de calidad”.

Los senadores proponen

Para el senador Fabián Castillo, de Cambio Radical, “es preocupante que no se hable en la comunidad educativa sobre el adelanto educativo, más aún cuando los costos educativo son altos pero solo piden recursos sin aportar en avances académicos y esto lo digo también como padre de familia que soy”.

“Pido al Gobierno nacional que intervenga ante la banca, porque los bancos del primer piso han realizado muchos anuncios, pero no han cumplido con ninguno y porque los padres de familia están en duda si llevan a los hijos a los colegios o dedican esos recursos para darles de comer”.

El congresista Carlos Meisel, del Centro Democrático, propuso que se deben propiciar encuentros entre los padres de familias y los colegios, “ya que vemos que hay muchos estudiantes de educación superior pública que no tienen acceso al Internet. No queremos que se baje la calidad de educación, pero los colegios pudientes deben ser solidarios con los padres de familia".

La legisladora María del Rosario Guerra, de la misma colectividad del Gobierno, pidió atención sobre abusos en contra de los niños, por pornografías infantil y demás irregularidades que se están cometiendo, “para lo cual es importante trabajar con las familias para prevenir estos delitos en contra de nuestros hijos”.

Finalmente dijo: “Yo comparto el concepto de que exista un seguro para la seguridad de la salud y la educación, por eso pedimos un subsidio para los estratos uno, dos y tres para que se mantengan los jóvenes en los centros académicos, pero aquellos que puedan pagar lo hagan para ayuda de todos”.

“Felicito a la senadora Laura Fortich por citar a este debate, cuando uno de los primeros temas que debemos atender es la educación”, afirmó el congresista Jorge Eduardo Londoño, Alianza Verde, “porque la mayoría de las clases populares no tiene acceso a Internet y donde lo hay es deficiente, para lo cual propongo que se utilice la radio como en los viejos tiempos se hacía con radio Sutatenza”.

“Es hora de pedirles a las empresas de Internet, que son las que más se están enriqueciendo, que sean solidarias con el país en estos momentos e insistir ante el gobierno para que tome medidas para corregir el accionar irregular de los bancos, que pese a tantos llamados del Ejecutivo no actúa frente a tantos abusos del sistema bancario”, puntualizó el legislador Londoño.

El senador Jorge Eliécer Guevara, de la Alianza Verde, denunció que en Colombia hay unos operadores de Internet muy abusivos. “Ejemplo, Claro es un servicio pésimo, pero me pasé para la ETB y funciona regular, pero no hay control, porque usted compra 10 minutos y se los quitan sin usarlos. Vale la pena regular esto, porque si paga una libra de arroz no le deben quitar un grano si la paga toda”.

De otra parte, denunció que a los maestros no les están cumpliendo, porque a los administrativos les deben la homologación y el sueldo, a la vez que expresó que aún no es tiempo de volver a los colegios, porque no hay seguridad para los médicos, menos para los docentes.

Para el congresista Berner Zambrano, del partido de la U, precisó: “Una cosa es hablar de las cabeceras municipales y otras es hablar de las zonas rurales, donde hay poblaciones que no tienen energía, menos hay esperanza que exista Internet. Por lo tanto propongo que pasemos a calendario B para superar esta crisis por la pandemia”.

El legislador Miguel Amín, del partido de la U, llamó la atención de los protocolos que se están utilizando, porque en vez disminuir los casos aumentan. “Por ejemplo, en el caso de la salud es necesario ver con el Ministerio de Hacienda cómo podemos financiar a los colegios públicos y privados para mitigar la deserción educativa”.

El senador de Colombia Justa Libre Eduardo Emilio Pacheco afirmó que esta pandemia está fortaleciendo el SER en principios y valores, pero el SER de los niños está siendo violentado en los estratos bajos por la violación de sus derechos debido a acciones violentas en el seno de su familia.

El aprendizaje de entender y fortalecer el SER para aprender y emprender ha sido difícil, porque en los estratos bajos no tienen las herramientas virtuales para educar a sus hijos ni las herramientas tecnológicas para que los padres enseñen, esto hace que la educación virtual difícilmente llegue para quedarse con estas dificultades.

El Gobierno interviene 

La ministra de Educación, María Victoria Angulo, expresó: “En la educación básica y media se tomaron medidas sobre el PAES, desarrollando PAES en casa, PAES indígenas y hemos tenido un acompañamiento de la Procuraduría con el respaldo de los a los alcaldes locales”.

“La semana siguiente se activan todas las emisoras comunitarias atendiendo el llamado y hemos logrado un convenio con el canal Mi Señal de RTVC, y hemos trabajado para apoyar a la población en condición de discapacidad, para la entrega de material educativo”, señaló la titular de la cartera de Educación.

“Agradezco a la senadora Laura Fortich por este debate. Las zonas de la Amazonía son una condición retadora para llegar a una actualización informática. El objetivo no es raquear si no adecuar el sistema para evitar la deserción escolar”, afirmó la ministra Angulo.

Seguidamente manifestó: “Conocemos que hay universidades privadas que reconocen que tienen más fortalezas que las públicas, pero aquí hemos trabajado de forma conjunta con estas instituciones para superar estas deficiencias académicas, que se han venido presentando”, señaló la Ministra.

El viceministro de las TIC, Antonio Mantilla, sostuvo que "en Colombia se vienen conectando unos 500 mil hogares por año, pero hoy nos falta por conectar 7 millones de hogares, pero en esta pandemia nos enfrentamos a dificultades por razones económicas y las dificultades de nuestra cuadrilla de redes para continuar con la labor”.

La senadora citante, Laura Fortich, destacó en el tema de educación las medidas de PAES en Casa y el que se utilice la radio como herramienta educativa. “Reconozco el trabajo de las TIC, pero es pertinente que se trabaje para mejorar la conectividad y más aún en poblaciones más necesitadas”.

Finalmente pidió que el Gobierno llame la atención y se les pida a los operadores de Internet aportar en esta época de pandemia, con rebaja de costos y velocidad en las redes.

“Hay mucho trabajo para hacer en nuestra Comisión”, afirmó la Vicepresidenta de la COT, quien anunció nuevas iniciativas en favor de la comunidad, no sin antes pedirles a los colegios que sean solidarios con los padres de familia.