GOV CO

WEB 1 1

Noticias

#PlenariaSenado - Transmisión en Directo - 16 de Junio de 2020

Comisión Séptima avala informe de ponencia de proyecto sobre tapabocas inclusivo para personas con discapacidad auditiva

“Reconociendo la importancia de las medidas de prevención, se ha identificado que el uso obligatorio de tapabocas o mascarillas de protección que cubren la nariz y boca de los ciudadanos, representan una limitante para la comunicación de personas con discapacidad auditiva que apoyan su interacción a través del labio lectura”: Senadora Laura Fortich.

Bogotá, D. C. 16 de junio de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Séptima del Senado inició hoy el trámite del proyecto que establece la disponibilidad de tapabocas inclusivos y se dictan otras disposiciones.

La iniciativa que es del senador Mauricio Gómez Amín y de la cual es ponente la congresista Laura Esther Fortich Sánchez tiene como objetivo hacer obligatoria la disposición de tapabocas inclusivos, que cuenten con un visor transparente que permita la adecuada lectura de labios e interacción de personas con discapacidad auditiva.

Según cifras proporcionadas por el Instituto Nacional para Sordos, INS, se estima que actualmente en el país hay alrededor de 540.000 personas con discapacidad auditiva, entre los cuales se encuentran aquellas que usan la lengua de señas para comunicarse y se apoyan en la lectura labial para facilitar su interacción.

Durante la sesión, la Comisión Séptima aprobó con 13 votos a favor y 0 en contra el informe con el que termina la ponencia y los artículos 3 y 6 que no tenían proposiciones, mientras los artículos 1, 2, 4 y 5 y el título serán discutidos y votados el día de mañana 17 de junio.

El senador Carlos Motoa dijo: “Considero la necesidad de que se incluyan los tapabocas para las personas que tienen discapacidad auditiva, pero creo que en Colombia existe un amplio marco normativo para atender a la población que presenta discapacidad, existen leyes, decretos que generan la atención la protección y la inclusión”.

El congresista Álvaro Uribe Vélez afirmó que “el Gobierno tiene hoy todas las facultades para reglamentar la materia, no sólo por el conjunto de leyes sobre la discapacidad, sino por las facultades especiales y permanentes que tiene en materia sanitaria, pero eso no obsta para este proyecto. Creo que hay leyes que por las circunstancias del momento y reiterar la necesidad de atender algunas necesidades del país como ésta, nunca sobra legislar.”

Por su parte, la legisladora Aydeé Lizarazo aseguró que “la proposición al nuevo artículo va encaminado a la reglamentación y el Ministerio de Salud o quien haga sus veces de coordinación con las entidades competentes reglamentará lo concerniente a la fabricación, distribución y al cumplimiento de tapabocas inclusivos”.

Por su parte, el senador Gabriel Velasco, del Centro Democrático, por medio de una constancia, sugirió que el Congreso de la República revise la posibilidad de volver a tener intérpretes de señas para las sesiones de plenarias e implementarlo en las comisiones en la discusión de aquellos proyectos que incluyan a la comunidad con problemas auditivos del país, con el fin de implementar la inclusión y accesibilidad de ese grupo de ciudadanos.

Entendida como inclusión social para mejorar la calidad de vida y garantizar la participación de las personas con discapacidad auditiva, proporcionándoles oportunidades y reconocimiento.

La Comisión se reunirá de nuevo mañana a las 8:00 a.m., con el fin de continuar con la discusión del citado proyecto y otros que tiene en su agenda. Aunque las iniciativas que avale esta semana no alcanzan por términos a ser estudiadas por la plenaria del Senado en este período legislativo, el cual concluye el próximo sábado, sí podrán continuar su trámite después del 20 de julio venidero.

Comisión Segunda aprobó ascenso de seis altos oficiales de las Fuerzas Militares

A plenaria del Senado pasa ahora tema de ascensos. Presidente del Congreso, Lidio García, dijo: “Bienvenidos todos, pues para mí como Presidente es un gran honor de verdad poderles decir sí a estos ascensos militares”.  Senadores de la oposición dejaron constancia de su retiro de la votación, en la que se promovieron a los oficiales, a un grado superior.

Bogotá D.C., 15 de junio de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Segunda, en sesión virtual, aprobó hoy, en primer debate, el ascenso de seis altos oficiales de las Fuerzas Militares.

La reunión se inició con la intervención del presidente del Senado de la República y miembro de esta célula legislativa, Lidio García Turbay, quien resaltó la importancia que tiene para el país la celebración de los distintos ascensos militares, a la vez que agregó: “Quiero expresar un saludo muy especial a todo el país, a los miembros de la Comisión Segunda y, a toda nuestra audiencia. No obstante, expresamos que pese a las dificultades técnicas y de señal que se han presentado en la transmisión virtual, está sesión será retransmitida posteriormente.

Seguidamente saludó al presidente de la Comisión Segunda, José Luis Pérez Oyuela, y dijo: “Bienvenidos todos, pues para mí como Presidente es un gran honor de verdad poderles decir sí a estos ascensos militares”.

De inmediato, la célula legislativa aprobó el ascenso de los seis oficiales de las Fuerzas Militares, mencionados en el orden del día, reconocimiento que continuará su curso legislativo a segundo debate en la plenaria del Senado.

Los ascensos

 Los seis altos oficiales, ascendidos en primer debate y faltando la aprobación de la plenaria del Senado son: el actual comandante del Ejército Nacional, mayor general Eduardo Enrique Zapateiro Altamiranda, al grado de general de la República de Colombia.
El jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares, mayor general Jorge León González Parra, al grado de general
El brigadier general de la infantería de marina de la Armada Nacional, Ricardo Humberto Perico Pinto, al grado de mayor general.
El contralmirante de la Armada Nacional, Camilo Hernando Gómez Becerra, a vicealmirante.
El capitán de navío, Alberto Cubillos Chacón, brigadier general de infantería de marina o contralmirante.
El coronel de infantería, Jorge Federico Torres Mora; a brigadier general.

Constancias de retiro

Es de anotar, que los senadores Iván Cepeda, del Polo Democrático; Antonio Sanguino, de la Alianza Verde, y Feliciano Valencia, del movimiento MAIS, se retiraron y no hicieron parte de la votación de ascensos militares en la Comisión Segunda del Senado.

Esta decisión se dio después de los citados senadores radicaran un derecho de petición para que el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, se abstuviera de enviar hojas de vida de oficiales para ascensos.
Dado lo anterior, los congresistas dejaron sendas constancia en la Comisión Segunda sobre su retiro de la discusión y votación de ascensos de los seis oficiales de las Fuerzas Militares, quienes fueron presentados el pasado sábado en esa célula legislativa.

Los legisladores argumentaron: “En este contexto político y jurídico, los senadores tenemos una responsabilidad ética con la ciudadanía y, por ello, queremos dejar constancia de nuestro retiro de la votación de ascensos, pues consideramos que no debería adelantarse, hasta tanto no culminen las investigaciones”.

Proyectos aprobados

La Comisión también dio paso a la votación y aprobación de los siguientes proyectos de ley: Por medio del cual se modifica y adiciona la Ley 668 de 2001, se crea la beca Pedro Pascasio Martínez y se establece el procedimiento para efectuar la elección de los ganadores de las medallas Luis Carlos Galán de lucha contra la corrupción y Pedro Pascasio Martínez, de Ética Republicana.

 Así mismo fue aprobada la iniciativa por la cual la nación honra y exalta la memoria de las víctimas de la masacre de Bojayá y se declara el 2 de mayo como día conmemorativo de las víctimas de Bojayá y dictan otras disposiciones.

 De esa forma concluyeron cinco horas de sesión virtual, en la Comisión Segunda de Senado, este lunes 15 de junio.