GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Conformación de Región Bogotá-Cundinamarca, atención urgente a menores con cáncer y ascensos militares, temas a tratar en Senado

Amnistía a los deudores de multas de tránsito; procedimiento para efectuar la elección de los ganadores de las medallas ‘Luis Carlos Galán de lucha contra la corrupción’ y Pedro Pascasio Martínez, de Ética Republicana y el establecimiento de la disponibilidad de tapabocas inclusivos, otros de los proyectos a discutir.

Bogotá D.C., 15 de junio de 2020 (Prensa Senado). A escasos cinco días de concluir el período de sesiones ordinarias, el Senado tiene en su agenda proyectos como el que declara la urgencia médica para la atención integral a los menores con cáncer y que se conoce como la Ley Jacobo; el que conforma la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca, y el que establece una amnistía a los deudores de multas de tránsito; lo mismo que el ascenso de seis altos oficiales de las Fuerzas Militares y los debates de control político a ministros y otros funcionarios del Gobierno.

La actividad legislativa se inicia este lunes con la Comisión Segunda, que fue convocada para las 8:00 de la mañana para estudiar los ascensos de los siguientes oficiales del Ejército, la Armada Nacional y la Fuerza Aérea:
Al grado de general, los mayores generales del Ejército Nacional, Eduardo Enrique Zapateiro Altamiranda, y de la Fuerza Aérea Colombiana, Jorge León González; al grado de mayor general, al brigadier general de infantería de marina de la Armada Nacional, Ricardo Humberto Perico; al grado de vicealmirante, al contralmirante de la Armada Nacional, Camilo Hernando Gómez; al grado de contralmirante, al capitán de navío de la Armada Nacional, Orlando Alberto Cubillos, y al grado de brigadier general, al coronel de infantería de marina de la Armada Nacional, Jorge Federico Torres.

La sesión continuará con el proyecto que busca crear la beca Pedro Pascasio Martínez y se establece el procedimiento para efectuar la elección de los ganadores de las medallas ‘Luis Carlos Galán de lucha contra la corrupción’ y Pedro Pascasio Martínez, de Ética Republicana.

Martes

Desde las 9:00 a.m., la Comisión de Ordenamiento Territorial desarrollará un debate de control político a las ministras del Interior, Alicia Arango Olmos, y de Cultura, Carmen Inés Vásquez Camacho, y a la directora de la Dirección Nacional de Derecho de Autor, Carolina Romero Romero, para tratar el tema de aplicación de impuestos y manual de tarifas para eventos virtuales por parte de la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (SAYCO)

Por su parte, las comisiones Primera y Tercera sesionan este martes, igualmente la Quinta se reunirá, a las 9:00 a.m. para discutir y votar varios proyectos. El primero es el que busca prohibir el uso del glifosato y sus derivados en la implementación de la Política Nacional de Drogas, seguido del que eleva el recurso hídrico como asunto de seguridad nacional ambiental.

La Comisión Séptima inicia la sesión a las 9:00 a.m., con la iniciativa que busca establecer la disponibilidad de tapabocas inclusivos y avanza luego con la que tiene como fin generar incentivos para la contratación de jóvenes al sector productivo

La plenaria

La sesión está citada para las 10:00 a.m. y en el primer punto del orden del día, se tiene previsto discutir el proyecto que busca establecer medidas para garantizar la prestación de los servicios de salud Oncopediátrica y se declara urgencia médica la atención integral a los menores con cáncer, conocida como la Ley Jacobo. Continua con la discusión del que establece amnistía a los deudores de multas de tránsito, se posibilita la suscripción de acuerdos de pago por deudas de los derechos de tránsito a las autoridades de tránsito y con otras 16 iniciativas que se encuentran programadas para segundo debate.

Miércoles 

Desde las 8:00 a.m. la Comisión de Ordenamiento Territorial cita al director de CORMAGDALENA, Pedro Pablo Jurado Durán; a la presidenta de FINDETER, Sandra Gómez Arias, para tratar los aspectos y los avances sobre los trabajos de dragado, mantenimiento y recuperación del canal de acceso al puerto de Barranquilla.

La Comisión Cuarta realizará un debate de control político, al superintendente Financiero, Jorge Alexander Castaño Gutiérrez, para resolver algunas inquietudes sobre prestación de servicios bancarios, avances en los desembolsos de crédito y los periodos de gracia otorgados, por cada una de las entidades vigiladas durante la cuarentena del Covid-19.

En la Comisión Sexta habrá también una sesión virtual de control político, desde las 10:00 a.m., sobre el cobro de regalías por concepto de derechos de autor, a propósito del manual de tarifas para eventos virtuales publicado por parte de la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (SAYCO). Al debate fueron citados la ministra del Interior, Alicia Victoria Arango Olmos; la directora de la Dirección Nacional de Derechos de Autor, Carolina Romero Romero, y el superintendente de Industria y Comercio, Andrés Barreto González.

Jueves 

La Comisión Cuarta citó a las 10:00 a.m. al ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, para que informe sobre la situación real a la que se encuentran sometidos los productores del 83.5% de los alimentos que consumimos los colombianos,  a fin escuchar y proponer alternativas que permitan la mitigación para uno de los sectores económicos más relevantes del país, y en el mismo horario, la Comisión Séptima debatirá proyectos de ley.

Viernes 19 de junio

Habrá control político en la Comisión Séptima, desde las 10:00 a.m. con el ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla, para hablar del programa de apoyo al empleo formal, subsidio de nómina y garantía de línea de crédito del Fondo Nacional de Garantías, FNG.

Oposición hizo uso de su derecho amparado en el Estatuto de la Oposición

Bogotá  D.C.,  13 de junio de 2020 (Prensa Senado).- La intervención, con una duración de 20 minutos, se realizó el sábado 13 de junio de 2020 a las 8:00 p.m. por el senador del Polo Democrático Alternativo Jorge Enrique Robledo y fue transmitida por el Canal Congreso.

Esta intervención se realiza conforme al artículo 14 de la Ley 1909 de 2018 (Estatuto de la Oposición) y al numeral segundo de la Resolución 1313 de 2020 del CNE.

  pdf Se anexa discurso de la Oposición. PDF (128 KB)

Comisión Segunda aprobó tres proyectos de ley y la ponencia de iniciativa que modificaría Comisión Asesora de Relaciones Exteriores

Senadores de esa célula legislativa y la Cancillería conformarían mesa de trabajo para analizar más a fondo el contenido del proyecto que reformaría integración de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores y que buscaría que los expresidente de la República no fueran miembros permanentes, sino que tendrían la calidad de invitados. 

Bogotá D.C., 13 de junio de 2020 (Prensa Senado).- La Comisión Segunda aprobó hoy tres proyectos de ley, que pasan a estudio de la plenaria, y la ponencia de la iniciativa que tiene como fin modificar la integración  y actividad de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores. (CARE).

En el primero de los proyectos avalados, la nación se asocia y rinde homenaje a la ciudad de Bucaramanga, departamento de Santander, con motivo de la celebración de sus 400 años de fundación

Así mismo le dio el aval a la propuesta legislativa, a través de la cual la nación rinde público homenaje al maestro en música Oreste Sindici y al municipio del Nilo (Cundinamarca) y se vincula a la celebración del centenario de la adopción del Himno Nacional de la República de Colombia.

Igualmente, los senadores de la Comisión dieron luz verde al proyecto de ley, por medio de la cual la nación y el Congreso de la República se asocian a la conmemoración del bicentenario del municipio de Caparrapi, Cundinamarca, se le rinden honores y se dictan otras disposiciones.

Seguidamente, se dio paso a la iniciativa que modifica parcialmente La ley 68 de 1993, que se refiere a la conformación de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, (CARE), la cual se encuentra integradas así:

1. Los expresidentes de la República elegidos por voto popular.
2. Un (1) miembro elegido entre los integrantes de la Comisión Segunda Constitucional del Senado, elegido por el Senado en Pleno.
3. Un (1) miembro elegido entre los integrantes de la Comisión Segunda Constitucional de la Cámara, elegido por la Cámara en Pleno.
4. Cuatro expertos en materia internacional designados por el Presidente de la República, de las listas que para estos efectos le remitan las Universidades del país que ofrezcan programas en las áreas de Relaciones Internacionales, Derecho Internacional, Comercio Exterior, Defensa y Seguridad Nacional.
5. Cuatro (4) ex cancilleres de la República designados por el Presidente de la República.

Hablan los senadores

Al entrar de lleno en el tema de la CARE, el primero en pronunciarse fue el autor de la iniciativa, senador Antonio Sanguino Páez, de la Alianza Verde, quien manifestó: “Este proyecto tiene por objeto regular la composición y la actividad de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, para que haya mayor rigor en la política exterior de Colombia”.

Seguidamente argumentó: “Nosotros nos inclinamos por una tecnificación de la función pública y del asesoramiento diplomático, tal como lo hacen los estados del mundo que tienen políticas exteriores robustas de perspectiva de Estado. Ejemplo: países como Brasil, Chile y Argentina, los cuales han logrado avanzar en la profesionalización del servicio exterior, como en la tecnificación de la política exterior”.

Al ponerse a consideración el informe con el cual termina la ponencia, ocho senadores votaron a favor y tres en contra, por lo cual obtuvo la aprobación de la Comisión Segunda.

Sin embargo, el articulado no fue votado y se propuso conformar una mesa de trabajo con la Cancillería para estudiar más a fondo el contenido de la iniciativa.

A lo anterior, el congresista Sanguino expresó: “Quiero agradecerle a usted Presidente, por su voluntad, acompañamiento, y por facilitar esta decisión que hemos tomado. Por su puesto a los colegas de la Comisión y también agradecerle a la Cancillería, con la que estoy absolutamente seguro que podemos construir un acuerdo sobre el articulado, para que sea votado en esta Comisión”.

Luego tomó la palabra el ponente de este proyecto, el senador de Cambio Radical José Luis Pérez Oyuela, presidente de la Comisión, quien aunque dijo que acompañaba a su colega Sanguino en la iniciativa, hizo algunas acotaciones: “Me preocupa la reducción de 12 a 4 miembros de la Comisión, aunque pienso que eso se puede trabajar y conciliar de alguna manera. Por otra parte, que se saquen o excluyan a los expresidentes de la República y tercero, la citación una o dos veces por año de la Comisión Asesora al Congreso de la República no es necesaria, ya que el control político permite en cualquier momento adelantar ese tipo de responsabilidad”.

Por el Centro Democrático, la congresista Paola Holguín añadió que la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores es un órgano consultivo exclusivamente del Presidente y que él  “decide cuándo los convoca y para qué temas. Dado esto, coincido con el concepto de la Cancillería, donde afirma que jurídicamente no es viable el proyecto y por eso lamentablemente tengo que anunciar que mi voto será negativo”.

A su turno, el legislador Ernesto Macías, del Centro Democrático, hizo ciertas aclaraciones frente al proyecto y agregó: “Excluir a los expresidentes de la República no es conveniente, dado que los pasa de ser miembros permanentes a simples invitados, es decir si el Presidente los quiere invitar o no. Diferente es, que alguno de ellos no asista a una convocatoria por algún tipo de circunstancia, pero excluirlos como lo hace el proyecto no es conveniente”.

 Por el Polo Democrático, el senador Iván Cepeda, indicó al respecto: “Política de Estado no quiere decir que las políticas tengan coherencia de un gobierno a otro, sino que trasversal u horizontalmente las ramas del Poder Público pueden tener participación en la determinación de asuntos tan importantes como la política exterior, por ello pienso acompañar este proyecto, y espero que también lo hagan otros colegas en esta Comisión”.

Luego, la congresista Ana Paola Agudelo tomó la palabra y dijo que este tema es muy importante, por ello debe ser discutido a profundidad. “Yo pediría señor presidente y me acojo a su propuesta de poder convocar una mesa con la Cancillería, dado que me preocupa el concepto jurídico y no quisiera que aprobemos algo que jurídicamente no sea viable; luego de haber escuchado dos posturas distintas, una del senador Sanguino y otra de la Cancillería.

Así concluyó la intervención de los senadores sobre el proyecto de ley presentado por el senador Sanguino Páez.

De esta manera, finalizó la sesión virtual de la Comisión Segunda del Senado, luego de cerca de cuatro horas de sesión, no sin antes ser convocada para el próximo lunes 15 de junio, a las 8:00 a.m.