GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Seguridad alimentaria en Colombia, punto central en audiencia pública del Senado de la República

Presidente del Senado, Lidio García, envío un mensaje en el que calificó como una experiencia bastante positiva las tres audiencias que se realizaron con la comunidad científica: el de energía, el de seguridad alimentaria y el primero sobre seguridad farmacéutica.

Bogotá D.C., 12 de junio de 2020 (Prensa Senado). El senador Iván Darío Agudelo realizó hoy el foro de seguridad alimentaria en Colombia, con el cual concluye el ciclo de audiencias con la comunidad científica en temas transversales y de gran importancia para los colombianos.

El primero en intervenir en el foro virtual fue el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea Navarro, quien saludó de manera especial al senador Iván Darío Agudelo, agradeció también la invitación del CAEL y agregó que la seguridad alimentaria es vital, razón por la cual su cartera trabaja fuertemente para que sea una realidad para toda Colombia y señaló que en estos meses de pandemia se han podido tener, tanto la parte rural como las ciudades, abastecidas, También dijo que este año la convocatoria de alianzas productivas cuenta con una inversión de 41 mil millones de pesos.

El ministro Zea cerró diciendo que aquí se va a trabajar en toda la cadena de alimentos, y para esto también se han hecho programas en el sector pecuario, donde en el tema lácteo acompaña a departamentos como Huila, Arauca y Caquetá.

Posteriormente intervino el secretario General del Senado, Gregorio Eljach, quien transmitió un mensaje de parte del presidente del Senado, Lidio García, para quien ha sido una experiencia bastante positiva realizar las tres audiencias, también dijo que se ha asumido con entusiasmo la orientación en estos tres eventos, el de energía, el de seguridad alimentaria y el primero que fue el de seguridad farmacéutica.

El senador Iván Darío Agudelo manifestó. “Hoy es momento para dialogar acerca de un aspecto esencial, la seguridad alimentaria, y que esta jornada estuvo dedicada a reflexionar sobre la capacidad del país de abastecerse de alimento, ya que “pensar en la seguridad alimentaria para Colombia nos hace pensar en bioeconomía para transformar el conocimiento de la vida en productos nuevos y pagar esa deuda histórica con nuestro campo”.

Luego el representante de la FAO, Alan Bojanic, dijo que la digitalización del campo en esta coyuntura es una prioridad, como también brindar asistencia técnica por medio de plataformas, y señaló que la rentabilidad de la agricultura digital es altísima.

Seguidamente el vicepresidente de Luigi Lavazza, Giuseppe Lavazza, indicó que la paz ha hecho que la mayor parte del territorio sea utilizable de nuevo, la belleza natural y la biodiversidad son un recurso que debe ser salvaguardado a lo largo del tiempo, también señaló que en el tema de la agricultura lo pequeño puede ser hermoso, pero lo pequeño también puede ser frágil y potencialmente peligroso.

Tecnificar el agro

El exvicepresidente de Ventas de Microsoft Orlando Ayala afirmó que la gran apuesta es tecnificar el Agro, pero saltar a que sea un país generador de conocimiento y de producción de productos y servicios con valor agregado, y Ángela Penagos, directora de oficinas del RIMISP, también intervino diciendo que hoy en día los patrones de cambio están relacionados con la digitalización, el cambio climático y los patrones de consumo, esto es importante tenerlo en cuenta para la seguridad alimentaria.

Por su parte, Jorge Bedoya, director de la Sociedad de Agricultores de Colombia comentó: “La conectividad digital es de mayor relevancia, y si no tenemos conectividad, no podemos llevar la telemedicina, la educación virtual a los niños, los Market Place para los agricultores”, también intervino Andy Jarvis, director del CIAT, diciendo que existen sistemas en línea para mirar pronósticos del clima, para conocer en qué tiempo pueden mejorar las cosechas. Reveló que está gestionando un gran proyecto que pondría a Colombia en la punta de los temas de clima, también Roberto Vélez, director de la Federación Nacional de Cafeteros, precisó que el Coronavirus trajo dentro de muchas cosas, una necesidad autentica y hoy sentida, de iniciar programas de seguridad alimentaria. “En la Federación hemos revisado qué hacer”, subrayó.

Máximo Torero, de la FAO, sostuvo que en términos de empleo “hablamos de que se va a perder el 32% de los empleos y estos empleos son de la parte de servicios y procesamiento esencialmente y hay que tener mecanismos en seguridad alimentaria". Claudia Martínez, coordinadora de FOLU Colombia, afirmó que se ha creado la hoja de ruta para Colombia y que se tiene que poner un plato de comida sano y saludable, disminuyendo las pérdidas y desperdicio de alimentos, enfocados en mercados justos e incluyentes.

Reactivación económica

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Jorge Restrepo Abondano, dijo que hay dos palabras que ilustran el escenario que estamos viviendo en estos momentos, una de ellas es la resiliencia y que esto es lo que ha tenido toda Colombia, a la vez que agregó que desde el Ministerio se ha tomado la decisión de liderar un programa de reactivación económica llamado Adelante con Confianza, y que se ha señalado que para lograrlo hay que adaptar a distintos sectores de la economía, y lograr esto requiere mucho de inteligencia creativa y muy poco de protagonismos individuales. “Con esto en mente y entre otros caminos venimos delineando ese programa de reindustrialización”. Finalmente agregó que hay que hacer una tarea de relocalización empresarial, a lo que ya PROCOLOMBIA arrancó en esa dirección invitando muchas industrias de otros países que buscan llegar a mercados norteamericanos.

Darío Soto, director Ejecutivo de la Organización del Comercio Justo, dijo: “Los elementos que manejamos para promover la seguridad alimentaria es el precio mínimo”. Elizabeth Hodson, profesora de la Universidad Javeriana manifestó que hay una clara evidencia de que tenemos que cambiar, tenemos que hacer una transformación de los modelos productivos que se vienen manejando. Por su parte, Carlos Moreno, exconsejero presidencial, precisó que esto se trata es de ver si podemos llegar a un acuerdo sobre lo fundamental en agricultura, que facilite el abastecimiento del mercado nacional y convertirnos en una potencia exportadora. Claudia Rey, de la Universidad EAN, recalcó que en Colombia la desnutrición gestacional y un bajo peso al nacer son una realidad, el 73% de estos casos se presentan en estratos 1 y 2, y en departamentos como Cundinamarca, Boyacá, Vichada, entre otros.

El Director del SENA, Carlos Mario Estrada, subrayó que han surgido más de 68 mil iniciativas en el sector del campo y la creación de 2.104 empresas rurales, el 60% de ellas en esquemas asociativos y que otro de los programas que busca promover el emprendimiento en el campo es el Fondo Emprender, el cual es una herramienta clave para transformar el país, y el capital semilla estatal más grande de Latinoamérica.

Comercialización virtual

Estrada también comentó que para la implementación y acompañamiento de las iniciativas del Fondo Emprender se establecieron los modelos 4K, asesorados por la Universidad de Texas, donde se destacaron los cuatro capitales de modelo, a la vez que destacó que el Fondo Emprender es una de las herramientas que le permite al SENA aportar a la creación de empresas que generan soporte a la seguridad alimentaria del país, asociado a los sectores de agricultura, ganadería y piscicultura. Agregó que se han establecido alianzas como diferentes entidades públicas, privadas e internacionales, una de ellas es la estrategia de comercialización virtual de productos rurales, liderada por el Ministerio de Agricultura.

Cerrando la audiencia, Clemente Forero, de la Misión de Sabios, dijo que estas tres audiencias han estado cubiertas por una idea central y es la necesidad de una autonomía nacional, que pase por desarrollar una capacidad científica y tecnológica, una capacidad productiva y que estas dos acopladas le permita a la sociedad colombiana ser un poco más dueña de su destino.

El senador Iván Darío Agudelo, agradeció al presidente del Congreso, Lidio García, al CAEL, al equipo de comunicaciones, a los representantes del Gobierno, a los visitantes y diferentes participantes en la plataforma, y dijo que no son suficientes los esfuerzos desarticulados cuyos impactos no pueden ir más allá de cuatro años. Señaló también que no es posible que el mercado tenga colombianos con hambre, cuando el país tiene tierras fértiles y terminó diciendo que la necesidad de mitigar los impactos ambientales de la actividad agrícola es de máxima prioridad, agregando el agradecimiento a Juan Lucas Restrepo, gestor de Agrosabia.

 Ante Comisión Segunda son presentados seis altos oficiales de las FF.MM. que aspiran a ser ascendidos  

Esa célula legislativa también aprobó el proyecto que crea un marco legal para una política migratoria integral.

Bogotá D.C., 12 de junio de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Segunda realizó hoy sesión virtual, donde se socializaron los ascensos de seis oficiales de las Fuerzas Militares y se votó el proyecto de ley crea un marco legal para una política migratoria integral.

 La reunión no presencial se inició con la presentación de los señores oficiales convocados. En tal sentido, dieron a conocer sus aspiraciones. Es importante aclarar, que esta sesión virtual no tenía como objetivo realizar votación de ascensos, si o de socialización de su recorrido profesional.

Comenzó su intervención el señor General Eduardo Enrique Zapateiro Altamiranda, mayor general del Ejército Nacional de Colombia y comandante del Ejército, quien aspira al grado de general. El ponente de este anhelo es el senador Juan diego Gómez.

Continúo el general Jorge León González Parra, brigadier general de la Infantería de Marina de la Armada Nacional, quien expresó ante la Comisión Segunda, su intención de llegar al grado de general. La ponencia le correspondió al congresista José Luis Pérez Oyuela.

Seguidamente, el brigadier general de la Infantería de Marina de la Armada Nacional, Ricardo Humberto Perico Pinto, actual vicealmirante de la Armada Nacional, aspira ascender al grado de mayor general. El Ponente de este deseo es el legislador Ernesto Macías.

A su turno, el contralmirante de la Armada Nacional, Camilo Hernando Gómez Becerra, se postula al grado de vicealmirante, a quien lo apoya el senador Jaime Enrique Durán Barrera.

Luego continuó con la palabra, el capitán de navío, Orlando Alberto Cubillos Chacón, quien tiene la aspiración de ascender al grado de brigadier general de Infantería de Marina o Contralmirante, la ponente, senadora Paola Holguín.

Posteriormente se presentó el coronel de infantería, Jorge Federico Torres Mora, quien anhela al grado de brigadier general. El orador de esta aspiración es el senador John Harold Suárez Vargas.

En su intervención, la senadora Holguín manifestó: “Felicitaciones al general Zapateiro, comandante de Fuerza y oficiales. Cada uno de estos hombres ha garantizando la vida de los colombianos. Los han visto llegar a los rincones más lejanos del lugar de la patria; siempre llevando alimentación, tendiendo una mano amiga, brindándole seguridad al país. Esos sin duda son los héroes de la patria”.

El senador José Luis Pérez Oyuela, presidente de la Comisión Segunda, solicitó “un minuto de silencio por todos aquellos héroes de la patria que han perdido su vida y lo han entregado todo por el bien de Colombia”.
“Vamos a acompañarlos en estos ascensos, sabemos los anhelos de cada una de sus familias, por querer verlos avanzar en sus carreras profesionales”, concluyó el senador Berner Zambrano.

En el cierre de la presentación de los oficiales, el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, expresó: “Me honra, señor Presidente, como Ministro de Defensa del Gobierno del presidente Iván Duque, hacerme presente en esta sesión, con el respeto acostumbrado hacia el poder Legislativo, a fin de presentar, dentro del marco de la Constitución, de las leyes, de los decretos y de los reglamentos vigentes a la fecha, ante la Comisión, la hoja de vida de seis oficiales para que sean considerados para los respectivos ascensos de las fuerzas militares.

El alto funcionario agregó: “Teniendo en cuenta que todos los relacionados han reunido todos los requisitos constitucionales y legales para que así se proceda, especialmente en los artículos correspondientes del Decreto 1790 del 2000 y el parágrafo del mismo decreto”

Estudio de proyectos

La Comisión Segunda del Senado continuó con la discusión y votación del proyecto por medio del cual se crea un marco legal para una política migratoria integral y de largo plazo, acumulado con la iniciativa que establece la política integral migratoria del estado colombiano’
Los senadores de esta célula legislativa aprobaron los artículos 3 y 22 del proyecto de ley ya mencionado, con 11 votos afirmativos. Asimismo, ratificaron el paso al siguiente trámite legislativo, con 10 votos por el sí.

Seguidamente, la congresista Emma Claudia, ponente del proyecto sobre el tema migratorio, manifestó: “Quiero agradecer la excelente disposición de cada miembro de esta Comisión para apoyar y nutrir en este primer paso la Política Integral Migratoria, cada proposición enriqueció los artículos debatidos. Agradezco a los equipos de la mesa técnica de Migración, Cancillería, y a los equipos jurídicos de cada UTL”

A lo que agregó: “Como Comisión dimos un primer paso para que el país cuente con una Política Integral, que permita atender las necesidades de los millones de colombianos en el exterior. Permitir una hoja de retorno favorable a nuestros connacionales y darle mecanismos legales a Migración Colombia, para atender el fenómeno migratorio masivo, garantizando la no apátrida y el respecto de los Derechos Humanos”.

Igualmente, “sabemos que seguimos en varios debates, donde el consenso de las bancadas es necesario y enriquecedor. En mi queda el compromiso de escuchar, ajustar y lograr que el país cuente con la mejor política pública. De nuevo, muchas gracias”, indicó la senadora Castellanos.

Por su parte, la legisladora Ana Paola Agudelo, también ponente de una ‘Política Integral Migratoria’, señaló: “En los últimos siete meses hemos intensificado las reuniones y conversaciones con la academia, quiero dar gracias en nombre de los más de cuatro millones de colombianos que se encuentran en el exterior, al Gobierno, a la Cancillería, a Migración Colombia y por su puesto a mis compañeros de Comisión por acompañar esta iniciativa”.

La Comisión Segunda dio paso al segundo proyecto de ley, que establece el reconocimiento de los derechos de los trabajadores de la vigilancia y seguridad privada y se dictan otras disposiciones, en el cual, el autor y ponente, senador Antonio Sanguino Páez, realizó la exposición del mismo.

“Es un proyecto que busca dignificar la labor que desempeñan por lo menos 270 mil hombres y mujeres que entregan su vida e integridad personal para cumplir las labores de seguridad ciudadana en todo el país. Está compuesto por nueve artículos, incluida su vigencia, como ya se ha dicho busca consolidar, ampliar y fortalecer los derechos de los trabajadores del sector de la vigilancia”, dijo el legislador Sanguino.

A lo anterior, el congresista añadió: “Tiene un antecedente inmediato y es que en el año 2018 fue expedida la Ley del Vigilante, la Ley 1920. Hay que reconocer los grandes avances para la dignificación de los trabajadores del sector de la vigilancia y de la seguridad privada. Ustedes saben bien que ese sector cumple una función muy importante en la seguridad ciudadana sobre todo en las principales ciudades del país. Además, en estos tiempos de pandemia, estas personas cumplen una labor fundamental en la protección y seguridad sanitaria de conjuntos residenciales en las grandes ciudades de la nación”.

El senador Antonio Sanguino expresó: “Este proyecto busca generar un espacio de defensoría del sector de la vigilancia y la seguridad privada, que se encargara de reconocer, investigar y defender a los trabajadores del sector.”

Finalmente, la sesión no presencial de la Comisión finalizó con el anuncio de proyectos de ley para su votación y discusión en la próxima reunión, la cual fue convocada para el día de mañana, 13 de junio a las 10:00 a.m., por el presidente de esta célula legislativa, senador José Luis Pérez.

“En tiempos de pandemia pedimos la aplicación del trato diferencial para los indígenas”: Senador Feliciano Valencia

En sesión virtual de la Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, se dijo que es urgente la titulación de tierras para producir alimentos. Delegada de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) recalcó: “Seguimos atendiendo un rezago que viene desde el INCORA”.

Bogotá D.C., 12 de junio de 2020 (Prensa Senado). En sesión virtual, la Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, pidió al Gobierno atención diferencial para la población indígena como pueblo ancestral de Colombia.

La solicitud fue encabezada por el senador del partido MAIS, Feliciano Valencia, quien señaló que hasta la fecha no se le ha cumplido a este sector de la población del país, con la asistencia estatal, más aún cuando estas comunidades no están registradas en el SISBEN.

El congresista Valencia, representante de los indígenas en el Legislativo, pidió al ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, atender las solicitudes de entrega de tierras, porque “hoy tenemos la afectación por falta de espacios donde sembrar nuestros productos alimenticios”.

“Los departamentos del Cauca, Putumayo, La Guajira y Cesar son los más perjudicados, pese a que hemos presentado un sinnúmero de solicitudes, porque hoy las tierras existentes están destinadas como bosque natural, lugares de conservación como parte de nuestra cosmovisión”, señaló el senador Feliciano.

Agregó que si los decretos presidenciales expedidos durante la emergencia sanitaria no atienden el enfoque diferencial con los pueblos indígenas, se va a multiplicar el contagio, “de modo que el llamado es urgente al Ministro de Agricultura y a la Agencia Nacional de Tierras, para que estos pueblos tengan cumplimiento en su bienestar”, indicó el congresista.
Para la Alianza Verde es evidente que los indígenas han recibido una discriminación histórica y estos decretos presidenciales afectan más a los pueblos ancestrales en esta época de pandemia, según señaló el senador de esa colectividad Jorge Eduardo Londoño.

El legislador dijo que “hoy en el departamento del Amazonas hay 169 reclusos indígenas, 39 de estos son positivos del Covid-19, lo que amerita la aplicación del enfoque diferencial, porque el 30 por ciento de los contagiados son indígenas”.

A lo anterior agregó: “Llamo la atención del Gobierno para que en honor a la verdad nos dediquemos a lo que hoy la comunidad está necesitando y pido a las autoridades control de la fuerza para que no se presenten abusos de autoridad en contra de los indígenas como sucedió el 6 de mayo en La Guajira”.

“Infortunadamente nuestros campesinos hoy reciben un trato indigno con un aporte de 80 mil pesos, y en materia de financiamiento se mantiene la desatención a los pequeños empresarios, y no se ha entendido que los indígenas están en riesgo “, puntualizó el senador Londoño.

El vocero de las comunidades ARAWUAKAS, Camilo Niño, del departamento del Cesar expresó: “La primera función de nuestros políticos debe ser el derecho a la vida, porque para formar un líder nos lleva muchos años, y en lo que va de este Gobierno llevamos 167 líderes indígenas asesinados”.

Diana Perafán, líder indígena, sostuvo: “Apoyamos la solicitud del senador Feliciano Valencia, pero la atención debe ser equitativa y no desatender a los indígenas que no estamos afiliados a ninguna de estas organizaciones y nadie se debe quedar con los recursos que son para todos”.

Gobierno responde

El ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, respondió a los planteamientos así: “Hemos hecho un trabajo con mercados en los puntos donde están los indígenas según el censo, aquí es importante la salud y la vida de todos, quisiéramos que se realice la titulación de tierra lo más rápido, pero por el tiempo de la pandemia nos demanda precaución para preservar la vida y la salud”.
El alto funcionario del Gobierno indicó que “se está trabajando para el beneficio de todos los pueblos en general y no para algunos en particular, por lo tanto el llamado es que nos unamos todos, así mismo debemos hacerlo todos los colombianos y destacó que hoy se ha llegado a un millón 700 mil colombianos con el programa Adulto Mayor”.

Myriam Martínez, de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), recalcó: “Hemos avanzado en la legalización de tierras en departamentos como Antioquia, La Guajira, Cauca y Putumayo y seguimos atendiendo un rezago que viene desde el INCORA”.

Por su parte, el subdirector del Departamento de Planeación Nacional, Daniel Gómez, indicó: “Hemos trabajado con alcaldes para conocer quiénes son las personas vulnerables que reciben los auxilios del Gobierno, donde vemos que en el campo se mezcla el productor con el consumidor”.

El viceprocurador para el Sector Agrícola, Diego Trujillo, dijo: “Es importante que el Gobierno de seguridad y legalidad al registro de la propiedad rural y no dejar solo el trabajo a la traición y pedimos que se respalde la participación de los campesinos indígenas y negritudes en los consejos directivos de las CAR”.

El senador Carlos Meisel, del Centro Democrático, expresó que en un país productivo se debería subsidiar la producción agrícola para lograr mayor competitividad frente a otros países.

Por su parte, el senador Eduardo Emilio Pacheco, de Colombia Justa Libre, afirmó: “Las regiones más apartadas del país son las más golpeadas en salud, economía y asistencia social y se debe aplicar un trato diferencial para la Colombia profunda, con los indígenas, afrocolombianos, porque existe un gran divorcio entre los derechos y las obligaciones correspondientes”.

“Es importante devolverle al país la vocación agropecuaria, para propender por la alimentación y trabajar pensando en la pos-pandemia”, finalizó el congresista Pacheco.

El presidente de la COT, Efraín Cepeda, del partido Conservador, insistió en el llamado al sector financiero para que atiendan la solicitud de créditos de los pequeños y medianos empresarios, porque para garantizar la seguridad alimentaria se necesita recursos.

El senador citante, Feliciano Valencia, señaló que el gobierno del presidente Iván Duque solo ha atendido a seis resguardos indígenas, de 444 existentes, en materia de titulación de tierra.

“Hoy los departamentos más rezagados son Vichada, Vaupés y toda la Orinoquia, donde no ha llegado la mano del Gobierno. Como pueblos vulnerables hacemos el llamado para que se dé el trato diferencial más aún en este tiempo de pandemia”, añadió el congresista Valencia.

Finamente, el senador Jorge Eduardo Londoño dijo. “Debemos profesionalizar el campo, pero con las herramienta que tenemos no lo vamos a lograr. Estos decretos del Gobierno serían productivos si los estudiamos con juicio y atendemos lo que está necesitando la gente hoy con esta emergencia de salud”.