GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Situación de las EPS, tema central del control político en balance de Comisión Séptima

Esa célula legislativa aprobó seis proyectos de ley y 11 más quedaron pendientes de discusión y votación, lo cual ocurriría después del 16 de marzo próximo.

Bogotá D.C., 29 de enero de 2020 (Prensa Senado). – Durante las 22 sesiones realizadas en el período legislativo que conluyó en días pasados, la Comisión Séptima de Senado registró, dentro de su balance, la realización de tres sesiones conjuntas para analizar el estado financiero de las EPS, un foro, la aprobación de seis iniciativas y 11 proyectos con ponencias para primer debate, que quedaron pendientes de discusión y votación.

Entre las iniciativas aprobadas se destacan la que garantiza la prestación de servicios de salud oncopediátrica y se declara urgencia médica la atención integral a los menores con cáncer; la que dicta otras disposiciones para promover el trabajo de adultos no pensionados; la que reduce la jornada laboral semanal, establece el trabajo a tiempo parcial para jóvenes y adultos mayores y la que fija la obligación de instalar cambiadores de pañales en baños de hombres y también familiares, ubicados en establecimientos abiertos al público.

Dentro de los proyectos que continúan su trámite en este nuevo período que se inician el próximo 16 de marzo se encuentra el que dicta normas para suprimir y prohibir la contratación laboral, mediante cooperativas de trabajo asociado y demás formas de tercerización laboral, de autoría de los senadores Alexander López Maya, Gustavo Bolívar Moreno, Antonio Eresmid Sanguino Páez, Julián Gallo Cubillos y Victoria Sandino Simanca Herrera.

Así mismo, el que protege la lactancia materna y las prácticas óptimas de alimentación infantil, conocida como la ley Gloria Ochoa Parra, de autoría de los legisladores Juan Luis Castro Cordoba, Jesús Alberto Castilla Salazar, Jorge Eduardo Londoño Ulloa, José Aulo Polo Narváez, Iván Marulanda Gómez, Angélica Lozano Correa, Aida Avella Esquivel, Laura Esther Fortich Sánchez, Sandra Liliana Ortiz Nova, Victoria Sandino Simanca Herrera, Gustavo Bolívar Moreno, John Milton Rodríguez González, Iván Cepeda Castro y Griselda Lobo Silva.

Igualmente el que habla de la prevención y protección de la niñez frente a la mendicidad, indigencia, trata de personas y trabajo forzado, incluida la niñez indígena, el cual cuenta con ponencia y autoría del congresista Manuel Bitervo Palchucán Chingal.

De autoría de la senadora María del Rosario Guerra de la Espriella, continúa su trámite el proyecto que reglamenta los estándares de calidad y habitabilidad en la vivienda de interés social y de interés prioritario, así como el que busca regular el trabajo digital económicamente dependiente realizado a través de empresas de intermediación digital que hacen uso de plataformas digitales en Colombia, de autoría del senador Rodrigo Lara Restrepo.


Debates de control político

En la lista de los debates de control político se destacó la realización de tres sesiones conjuntas, en la que se analizó el estado financiero y patrimonial de las EPS, con la presencia de varios ministros del gabinete, representantes de dichas empresas de salud y de los usuarios.

Además se analizó la situación del desempleo en Colombia, por iniciativa de los legisladores Laura Fortich y Carlos Fernando Motoa.

Finalmente, se aprobó una Moción de Observación al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, ante la inasistencia a varias citaciones, se realizó una audiencia pública sobre cáncer infantil y se llevó a cabo un foro donde el tema central fue la pensión al cónyuge.

A partir del próximo 16 de marzo, cuando se reanuden las sesiones ordinarias, la Comisión Séptima del Senado, continuará con el estudio y votación de estas iniciativas.

Cinco proyectos de ley aprobó la Comisión Quinta del Senado

En esa célula legislativa fueron radicadas 31 iniciativas, en el período legislativo que pasó.

Bogotá D.C., 28 de enero de 2020 (Prensa Senado). Treinta y un proyectos fueron radicados en la Comisión Quinta del Senado en el período legislativo comprendido entre el 20 de julio y el 16 de diciembre del año pasado, uno ellos venía haciendo tránsito de la legislatura anterior.

De los 31, a 11 se les presentó ponencia para primer debate, 15 quedaron pendientes de que se les rindiera informe de ponencia y cinco fueron aprobados por esa célula legislativa.

Entre las iniciativas que recibieron luz verde se encuentra la que prohíbe en Colombia la experimentación, importación, fabricación y comercialización de productos cosméticos, que sean resultado de pruebas con animales.

También fue avalado el que establece criterios de priorización en materia de prestación de servicios públicos domiciliarios en los planes y programas de inversión social de los contratos de exploración y explotación de los recursos no renovables.

A esa lista se suma el que busca incluir al municipio de Puerto Colombia, Atlántico, en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Rio Grande de la Magdalena CORMAGDALENA.

Igualmente los proyectos acumulados que buscan crear mecanismos para la defensa de los polinizadores, fomento de la cría de abejas y desarrollo de la apicultura en Colombia. Los senadores José David Name Cardozo y Jorge Eduardo Londoño Ulloa fueron sus ponentes.

Dentro de los proyectos pendientes de primer debate está el que busca dictar medidas para la atención de la demanda de energía en condiciones críticas de energía, el cual es defendido por el senador José David Name Cardozo.

Otras iniciativas

Esa lista la complementa la iniciativa que tiene como fin prohibir el uso del glifosato y sus derivados en la implementación de la política nacional de drogas.

Se encuentra también pendiente de estudio, en primer debate, el proyecto que busca que el recurso hídrico se eleve como asunto de seguridad nacional.

Entre los que quedaron pendientes de la presentación del informe de ponencia para primer debate, se encuentra el del sistema móvil de garantías para el sector agropecuario, cuyo ponente es el senador Alejandro Corrales Escobar.

Igualmente el que prohíbe el uso, fabricación y distribución de elementos plásticos de un solo uso.

En las mismas condiciones se encuentra el que pretende adoptar medidas en materia de regulación de precios de los combustibles líquidos.

Así mismo, se realizaron varios debates de control político, entre ellos el relacionado con el presupuesto asignado a los sectores de minas y energía, agricultura y desarrollo rural. Para este debate fueron citados los ministros de las carteras que tenían que ver con el tema.

En el curso de las sesiones ordinaria también se debatió el presupuesto asignado a los sectores de ambiente y desarrollo sostenible.

Otro de los temas tratados por esa célula legislativa fue el de la implementación por parte del Gobierno Nacional de un programa para el desarrollo del catastro multipropósito y la actualización catastral.

En una de las sesiones se presentaron conclusiones y recomendaciones respecto a la utilización del controvertido sistema del fracking, para la explotación de petróleo.

La senadora Daira de Jesús Galvis citó a un debate de control político, en el que se rindió un informe sobre la gestión realizada por el Gobierno Nacional frente a la grave situación en la amazonia y otras regiones del país.

 

Próximo miércoles, reunión de la COT en Santa Marta

La Ciénaga Grande de Santa Marta y la doble calzada Ciénaga-Barranquilla, temas de la COT, en sesión que se cumplirá, a las 9:00 de la mañana, con asistencia de miembros del Gobierno Nacional.

Bogotá D.C., 27 de enero de 2020 (Prensa Senado). - En el edificio de la Cámara de Comercio de Santa Marta, tendrá lugar el próximo miércoles 29 de enero, a las 9:00 a.m., una sesión descentralizada de la Comisión de Ordenamiento Territorial, (COT)  sobre la situación de la Ciénaga Grande de Santa Marta y la doble calzada Ciénaga-Barranquilla, incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo.

A entidades gubernamentales y autoridades regionales de ambiente se les pedirá informe sobre la gestión que realizarán para la recuperación y conservación del ecosistema, con el cual se benefician cientos de familias pescadoras del departamento del Magdalena. Asimismo, sobre la materialización del proyecto de ampliación a tres carriles de la vía Ciénaga-Barranquilla, en la que desemboca el Puente Pumarejo.

De acuerdo con la proposición presentada por el senador Efraín Cepeda y aprobada en plenaria de Senado en diciembre pasado, a la reunión fueron citados los ministros de Hacienda, Alberto Carrasquilla: de Transporte, Ángela María Orozco;  y de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Lozano; y los directores de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag), Carlos Díazgranados; del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Luis Alberto Rodríguez, y del Instituto Nacional de Vías (Invías), Juan Esteban Gil.

Al seguimiento del proceso de descentralización y ordenamiento territorial fueron invitados los gobernadores de Magdalena y Atlántico, la Alcaldesa de Santa Marta y las cabezas visibles de los organismos de control.