GOV CO

WEB 1 1

Noticias

"Créditos educativos no deben ser caracterizados como un mecanismo financiero”: Comisión Sexta

El director del Icetex, Manuel Acevedo, indicó que debido a la crisis del Covid-19, su entidad ha tomado medidas para solventar las necesidades de los afiliados. “Hay una inmensa posibilidad de articulación con las otras políticas del Gobierno nacional “.

Bogotá D.C., 15 de mayo de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Sexta se reunió virtualmente para realizar dos debates de control político donde fueron citados los ministros de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y de Educación, María Victoria Angulo,  para entregar un informe sobre las medidas tomadas frente a los colegios privados por consecuencia de la pandemia.

Así mismo, estuvo presente el director de ICETEX, Manuel Acevedo, quien rindió informe sobre el paquete de ayudas adoptadas por el Gobierno para aliviar a los deudores de esa institución. 

La senadora Soledad Tamayo, citante del debate sobre el sector no oficial en la educación colombiana, inició su intervención afirmando: “Yo soy una defensora de la educación publica, pero también soy una convencida de la forma como se han complementado la formación oficial y privada, cuál ha presentado un servicio solidario que surgió de escenarios de baja cobertura el sector oficial y se ha mantenido a través de los tiempos. Los padres de familia han asociado el servicio educativo prestado por el sector privado a factores como: cercanía, calidad, pertinencia, familiaridad y confianza”.

Tamayo también aseguró que es innegable el papel del sector no oficial en la materialización del derecho a la educación de millones de niños, niñas y adolescentes. “Es necesario explorar nuevas medidas, si colapsa este sector está en riesgo la educación de los niños, la continuidad laboral de docentes y la reactivación económica del país”.

La congresista propuso un subsidio temporal a las pensiones “es una medida acertada, además que jurídicamente es viable en el marco de las medidas excepcionales que se pueden expedir en el marco de la emergencia económica”.

Seguididamente sugirió exonerar a los colegios privados del pago de impuestos distritales y nacionales, incluir dentro de los costos educativos una póliza que garantice la cobertura de las pensiones y garantizar el seguimiento de los entes territoriales a las instituciones educativas privadas”.

 Para finalizar, la senadora Tamayo indicó: “La educación privada en promedio aportó al PIB 2.4% cita muy representativa” y le pidió al Gobierno Nacional no dejar morir los colegios privados, ya que ellos también representan un gran desarrollo en el país.

La ministra de Educación, María Victoria Angulo, expuso las medidas tomadas para garantizar el proceso de aprendizaje ante la emergencia del coronavirus y afirmó que las medidas que se han tomado en el sector educativo han sido oportunas y han vinculado diferentes aspectos en un trabajo articulado con el sector salud, teniendo como objetivo la garantía de los elementos necesarios para la educación en casa.

La jefe de la cartera de Educación resumió las medidas tomadas, primero la decisión de enviar a los niños y jóvenes a recibir clases desde la casa, debido al cierre de los establecimientos educativos por la pandemia, también el ajuste de calendarios académicos y las herramientas pedagógicas.

Recursos para la educación

Respecto a los territorios donde no se cuenta con conectividad expresó: “En territorios sin conectividad están las guías, los materiales, los textos, los canales 3, 2,1 en acción, lo mismo que las radios comunitarias. Se entregaron para todos los establecimientos educativos un total de $242 mil millones más $150 mil millones del Plan de Alimentación Escolar, PAE, es decir $400 mil millones. Ahí sumando a los esfuerzos que han venido realizando las secretarías y los colegios”.

Así mismo, indicó, que se han entregado más de 83 mil computadores en 750 sedes de 291 municipios. “Fueron priorizados particularmente los grados décimo y once por los temas que vienen tratando los jóvenes en el trabajo de doble titulación”, dijo.

Con el propósito de desarrollar aplicaciones digitales que puedan servir a los niños de colegios públicos y privados “hemos desarrollado Be The One Challenge, para que todos los estudiantes de grados sexto a once, jueguen y refuercen su conocimiento del ingles”.

Dentro de las medidas financieras a la educación preescolar, básica y media “apoyamos con subsidio a la nómina y adicionalmente dos medidas: créditos en condiciones especiales para colegios y jardines y el fondo solidario para la educación. Una de las líneas es para padres de familia, destinada al pago de pensiones, jardines y colegios privados”.

Agregó que “una nueva línea con aporte del Ministerio de Educación y aporte de inversión con Findeter, permite tener a disposición $200 mil millones para que las instituciones de educación superior privadas puedan definir líneas que alivianen el pago de los estudiantes”.

 La Ministra afirmó que se están preparando todos los protocolos con el Ministerio de Salud para definir con el Presidente, el momento y según la evolución, los protocolos para el momento en el que ya se considere se pueda regresar a las clases presenciales y cómo combinar el uso de herramientas digitales que pueden ser muy útiles para fortalecer los conocimientos y distintos programas.

 Angulo aprovechó la ocasión para mandar un mensaje de agradecimiento a los docentes en su día: “Hoy con especial fortaleza, les mandamos este mensaje de admiración y agradecimiento por su trabajo decidido, su facilidad de adaptación y por ofrecer modelos flexibles en todo el territorio del país”.

Intervenciones de senadores

Para iniciar, el congresista Julián Bedoya expresó: “Celebro la gestión que se ha realizado desde el Ministerio de Educación y le repito a la Ministra que considero que su cartera y el liderazgo que ha tenido y las políticas que se han fijado para hacerle frente al Covid-19, garantiza que el servicio educativo se mantenga en Colombia y que sufra el menor traumatismo posible se ha venido logrando”.

Por su parte, el legislador Jorge Guevara manifestó: “Hoy el Estado debe tenderle la mano a ese grupo de empresarios grandes y pequeños que le han dado la mano al Estado al garantizarle que más de un millón de niños y jóvenes tengan el derecho a la educación, reemplazando al Estado que debería tener esa responsabilidad”.

 La senadora Ana María Castañeda hizo un llamado a la Ministra por las limitaciones tecnológicas. “Aplaudimos la entrega de los 85 mil computadores. Sucre se benefició con más de dos mil equipos para estudiantes, pero estas cifras se convierten al día de hoy en unas cifras penosas para la necesidad que tienen los estudiantes con estas herramientas”.

 A su vez, la congresista Criselda Lobo realizó la siguiente pregunta a la Ministra: “¿Cuáles son las garantías y estrategias para que estudiantes en situación de discapacidad puedan acceder en igualdad de condiciones a las clases y los programas académicos?”.

Para concluir este primer debate, el presidente de la Comisión, Horacio Serpa, le propuso a la senadora Soledad Tamayo crear una subcomisión sobre las instituciones privadas, con el fin de tener un control permanente de este tema.

Debate a Icetex

En el debate que se refiere a las medidas adoptadas por parte del Icetex frente a la pandemia, la senadora citante Ruby Chagüi inició su intervención argumentando: “Como siempre lo hemos manifestado, debemos trabajar por garantizar que miles de colombianos puedan acceder a la educación superior. Año a año, miles de jóvenes sacan adelante su carrera profesional mediante un crédito con el Icetex”.

La congresista del Centro Demócrata manifestó la importancia de que se instaure una reforma estructural del Icetex, la cual contemple: reducción de tasas de interés, cambio en fuentes de fondeo, nuevas alternativas de pago, plan de alivios e incentivos y transformación digital, entre otras.

 A su vez, el director del Icetex, Manuel Acevedo, indicó que debido a la crisis del Covid-19, su entidad ha tomado medidas para solventar las necesidades de los afiliados. “Hay una inmensa posibilidad de articulación con las otras políticas del Gobierno nacional “.

Acevedo señaló que se han realizado varios cambios para mejorar el sistema de cobro y convertirlo en un sistema amigable, además manifestó que en los próximos días el Icetex tendrá una plataforma que permitirá brindar información sobre ofertas que beneficiarán a muchos estudiantes. “Hemos trabajado con el Ministerio de Educación para que el sistema de información esté disponible para la ciudadanía para que esté atenta a las ofertas de becas y créditos educativos”.

Por su parte, la ministra de Educación, María Victoria Ángulo, manifestó que en coordinación con el Icetex se están construyendo varias medidas que aliviarán los pagos de los deudores, “en este particular momento que vive el país, se da con todo el detalle la implementación de este plan de alivios que hace parte el fondo solidario para la educación, que aporta el Ministerio de Educación”.

La citante Ruby Chagüi insistió en una reducción de los intereses donde más de 673 mil usuarios están activos en la entidad y el 70 por ciento son de los estratos 1 y 2. La congresista manifestó su preocupación con los estudiantes que terminarán sus carreras y enfrentarán una crisis económica en la situación difícil del país.

Añadió que hará todos sus esfuerzos desde la Comisión Sexta para que la modalidad de crédito cambie para los estudiantes que con mucho esfuerzo quieren formarse. “Los créditos educativos no deben ser caracterizados como un mecanismo financiero, se deben instaurar como una herramienta de carácter social”.

El senador Iván Darío Agudelo afirmó con respecto a los créditos del Icetex: “Se ha informado de los beneficios que se han implementado, atendiendo 61 mil solicitudes con beneficios que implican reducción de intereses, ampliación de plazos e interrupción de pagos dependiendo de ciertos criterios, lo cual considero medidas adecuadas, pero quisiera proponer que no existan diferenciaciones de trato en relación con el acceso al mayor beneficio posible”.

 Por su parte, el congresista Antonio Zabaraín pidió a la jefe de la cartera de Educación que “desde su Ministerio sea extremadamente vigilante con el manejo de los recursos. Estamos en una situación muy difícil y creo que vale la pena hacer el máximo esfuerzo para que ni un centavo se desvíe de su verdadero objetivo”.

El legislador John Besaile solicitó medidas para mejorar la prestación del servicio del Icetex como “aumentar los beneficios de la Ley 1911 de 2018 de ingreso contingente. Está ley debe reglamentarse. Esperamos proyecto de ley para la reforma de la entidad”.

La Comisión aprobó la proposición presentada por la senadora Soledad Tamayo, en la que se propuso designar una comisión de vigilancia, con el propósito de hacer seguimiento a la situación que enfrenta el sector no oficial de la educación en el país.

Los senadores pertenecientes a esta célula legislativa seguirán aprovechando el espacio virtual para continuar realizando debates de control político. El siguiente será el próximo lunes 18 de mayo, a las 10:00 a.m.

Presidente del Congreso presenta propuesta para mitigar propagación del Covid-19 en Cartagena

Cartagena de Indias, 15 de mayo de 2020 (Prensa Presidencia). El presidente del Senado de la República, Lidio Arturo García Turbay, hizo pública este viernes una propuesta que ayudaría a mitigar el impacto y propagación del Covid-19 en Cartagena de Indias, Bolívar.

Estos son los nueve puntos propuestos por el senador liberal:
1. Nombrar un Gerente que articule las acciones desde los diferentes sectores y permita fluidez en el cumplimiento de responsabilidades por Secretaría.

2. Constituir un PMU (Puesto de Mando Unificado) permanente y articulado con alcaldías menores, JAL y JAC, para tener información detallada y a tiempo, siguiendo los lineamientos del nivel nacional.

3. Garantizar los EPP (Elementos de Protección Personal) al cuerpo médico y asistencial.
• De igual forma el pago oportuno y poner al día la deuda histórica con este sector.

4. Expansión hospitalaria:
• Se requieren al menos 1.100 camas distribuidas de la siguiente manera: 350 camas UCI, 400 camas intermedias y 350 camas para hospitalización.
• Manejar en hospitales casos UCI y adaptar coliseos y hoteles para casos sospechosos y leves.

5. Cerco epidemiológico: Seguimiento continuo a los casos confirmados y su círculo estrecho e inspeccionar el cumplimiento estricto del aislamiento.

6. Realización de pruebas rápidas masivas (tamizaje) a personal del área de la salud, Fuerza Pública y población susceptible.

7. Fortalecer las acciones de información y educación a la comunidad, a través del PIC (Plan de Intervenciones Colectivas).

8. Aumentar el número de pruebas PCR y garantizar la disponibilidad de insumos para estas.

9. Exigir que la entrega de medicamentos por parte de las EPS se realice a domicilio o regularlo para evitar las aglomeraciones que se están presentando en los puntos de entrega.

Cabe resaltar que durante el debate de control político del pasado 13 de mayo, el Presidente del Senado le pidió al ministro de Salud, Fernando Ruiz, poner su mirada sobre Cartagena. 

http://www.senado.gov.co/index.php/documentos/senado-prensa/4070-propuesta-para-mitigar-el-impacto-y-propagacion-del-covid-final

 

 

Crean gerencia para atender a comunidades de región pacífica ante emergencias sanitaria y humanitaria por Covid-19

De esa manera se acordó en sesión virtual de la Comisión Primera. También conforman comisión de seguimiento al cumplimiento de compromisos de los ministerios de Salud y del Interior.

Bogotá D.C., 14 de mayo de 2020 (Prensa Senado). Luego de siete horas y 45 minutos de debate virtual con los ministros del Interior, Alicia Arango, y de Salud, Fernando Ruíz, así como con alcaldes y gobernadores de la zona del Pacífico, se lograron varios acuerdos que permitirán responder al Gobierno respecto a la crisis humanitaria que viven los habitantes de los 44 municipios de los departamentos del Chocó, Cauca, Nariño y Valle del Cauca, por la pandemia del Covid-19.

Pero antes de conocer los detalles de los acuerdos a que se llegó con el Gobierno del presidente Duque, es preciso detallar la verdadera situación en la que se encuentran esos territorios con las exposiciones que expusieron los congresistas que abogaron por mejorar las condiciones de los pobladores que registran los índices más altos en pobreza, desempleo y carentes de servicios públicos que se enfrentan a otro enemigo silencioso que viene haciendo estragos: el Coronavirus.

Diagnóstico del Pacífico

Al inicio del debate, el citante del mismo, senador Alexander López, del partido Polo Democrático Alternativo, expuso un desalentador panorama de los pobladores señalando que la pandemia desnuda los problemas económicos y sociales de tiene el Pacífico colombiano donde se está extendiendo el Coronavirus y el tema más grave se presenta en Nariño, donde ya hay 165 contagiados y la pobreza alcanza el 33%”, a la vez que denunció que la situación se aguda en la ciudad de Buenaventura ,donde sólo hay 10 camas UCI y están en manos de una IPS privada.

“Buenaventura maneja el 45% de Comercio Exterior de Colombia. En los últimos diez años el más importante puerto en el Pacífico ha aportado al país $50 billones en recaudos aduaneros y recibe el 3% de ese impuesto ($1.2 billones) sin que se retribuya de manera justa recursos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, recalcó el legislador.

A su vez, el gobernador del Cauca, Elías Larrahondo, manifestó que está viviendo dos pandemias. “La pandemia del orden público que ayer cobro la vida de tres jóvenes y la pandemia el Covid- 19, por falta de capacidad y dotación en los hospitales para atender pacientes críticos”.

Larrahondo dijo que no ha conseguido reactivos para realizar las pruebas en la Universidad del Cauca y por eso pidió ayuda al ministro de Salud, Fernando Ruiz.

La alcaldesa de Tumaco, María Emilse Angulo Guevara, señaló que las EPS no le han pagado al Hospital San Andrés, como se habían comprometido y por eso el área asignada a pacientes críticos con capacidad para seis pacientes no está funcionando. La funcionaria dijo que tiene 165 casos positivos, nueve fallecidos y 1.091 muestras que tienen un retraso del 52%.

De otra parte, el senador López informó que la población de la zona del Pacifico se encuentra a la espera de los compromisos adquiridos por el Ministerio de Salud para la dotación de elementos de bioseguridad para los hospitales de la región, donde se registra un alto nivel de pobreza multidimensional respecto al promedio nacional y que ha reportado a la fecha 292 casos positivos y que dado el precario sistema de salud no hay manera que reciban una adecuada atención para su recuperación. Faltan medios de bioprotección, personal médico, elementos de bioseguridad, equipos, insumos, medicamentos y medios de transporte.

La gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán dijo que no ha comenzado el pico más alto en Buenaventura. “No somos ricos y tenemos necesidad. Ya dejamos contratado helicópteros y lanchas por si hay que trasladar pacientes a la capital. Hace diez días teníamos 39 casos y hoy tenemos 77, que irán aumentando dramáticamente sin tener cómo atenderlos y los contagios están creciendo de forma impresionante”.

La senadora Paloma Valencia, del partido Centro Democrático, propuso bloques de búsqueda en los municipios alejados del país para evitar que siga propagando el coronavirus. “Tenemos que hacer un esfuerzo para conseguir más reactivos. Urge hacer esas pruebas rápidas, hay que hacer rendir los reactivos. Las pruebas rápidas nos permiten diagnosticar. Necesitamos una capacidad más alta, porque preocupa lo que pasa en la región del Pacífico”.

Otra situación similar se registra en el departamento del Amazonas, donde comparte frontera con el país más contagiado del Covid-19 en América del Sur, como es Brasil, por su cercanía con el municipio de ese país, Tabatinga, donde no hay control y se han entrado el virus causando 871 contagios que también pudieron ser portadores desde Perú por el río Amazonas, con quien comparte frontera con Colombia

En ese caso se pronunció la senadora de la Alianza Verde Angélica Lozano, quien denunció que el Estado colombiano ha abandonado al Amazonas. "El 28 de abril, cuando aprobaron un debate al Gobierno había 40 positivos y dos muertos por el virus, en solo 15 días se multiplicó por 21 veces, hoy hay 871 casos confirmados y 30 fallecidos y el sistema de salud tan solo cuenta con nueve camas de nivel intermedio y no hay una sola cama UCI”, recalcó Lozano.

El senador por el partido de la U Roy Barreras fue enfático en manifestar su desacuerdo ante la ministra Arango por la dotación que se hizo a la Fuerza Pública con trajes bioprotectores, que deberían ser para uso del personal médico exclusivamente y pidió que también se le suministre al personal médico y asistencial.

Los datos para esa región sur del país es más preocupante con el diagnóstico del gobernador del Amazonas, Jesús Galdino Cedeño, quien pidió con urgencia en la Comisión Primera de Senado, el envío de profesionales de la salud, elementos de bioseguridad para los profesionales, camas, más ambulancias, porque las pocas que tiene no alcanzan para recoger a los pacientes. “Necesitamos una planta nueva que pueda soportar prendidos diez ventiladores, que se utilizan en la sala intermedia. No manejamos UCI y plantas de oxígeno. Necesitamos muchas balas de oxígeno para nuestros pacientes o una planta nueva con mayor capacidad”.

El Gobierno responde

Ante el panorama desalentador les tocó el turno a los representantes del Gobierno, los ministros del Interior, Alicia Arango, y de Salud, Fernando Ruíz, quienes intervinieron para generar respuestas a las inquietudes formuladas no solo por los senadores, sino por alcaldes y gobernadores que forman parte de la región Pacífica.

El jefe de la cartera de Salud anunció la entrega a Quibdó e Istmina de 82 ventiladores; Buenaventura 25 ventiladores y Tumaco 18 ventiladores. “En los tres casos se requieren adecuaciones de infraestructuras de las Unidades de Cuidados Intensivos y se van a entregar dineros del orden central”. Precisó que están a la espera de los proyectos para construir esas unidades.
Agregó que a la fecha se han girado 73 mil millones de pesos para el Hospital Universitario del Valle, más 45 mil millones que se adeudaban, mientras hoy mismo se firmaron resoluciones para pagar las nóminas atrasadas de los empleados por 460 millones.

Igualmente indicó que también se entregaron 1.302 millones para el Hospital de Buenaventura, 1.311 millones para el de Tumaco y 2.009 millones de pesos para el centro asistencial de Quibdó. De igual manera, según aseguró, envío material médico, elementos de protección y estará tramitando ante el Ministerio de las TIC la instalación de redes para apoyar al personal médico, a través de la Telemedicina.

La ministra del Interior, Alicia Arango, manifestó que está ayudando con el tema alimentario a los municipios de la región Pacífica y se decidió que en la segunda etapa de ayuda con mercados se va a ordenar que éstos no se manden desde Bogotá, sino que sean comprados por los gobernadores y alcaldes para que de esa manera se apoye la activación de la economía de la regional.

Los senadores coincidieron en señalar que la mejor manera de poder responder a las múltiples inquietudes de las comunidades de la Región Pacífica es la creación de una gerencia exclusiva para esa zona, de manera que se cuente con un canal directo ante el Gobierno para agilizar cualquier trámite y solicitud que apunte al desarrollo y atención para las comunidades, motivo por el cual dicha gerencia propuesta se espera sea una realidad en las próximas semanas, contando para ello con el apoyo de los ministros que aprobaron la iniciativa y la trasladarán al presidente Duque para que se cumpla.

Igualmente, la Comisión Primera aprobó por unanimidad la creación de una Comisión Especial de Seguimiento del Covid-19 para el Pacífico Colombiano, que entregará informes cada 15 días para comprobar la efectividad y agilidad de las gestiones en favor de los habitantes de esa región.

El presidente de esa célula legislativa, Santiago Valencia, del Centro Democrático, después de siete horas y media de trabajo levantó la sesión y cito para el próximo lunes de 18 de mayo a debate de control político al Ministerio de Justicia.