GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senadora Sandra Ortiz hace llamado al Gobierno para volver a implementar la radio y televisión comunitaria en favor de niñez rural

“Me preocupa la situación de nuestros niños, niñas y jóvenes que están matriculados en las 35.949 sedes educativas rurales, donde la conectividad en estos momentos es imposible”, afirmó la congresista boyacense.

Bogotá D.C., 31 de marzo de 2020 (Prensa Senado). Por estos días en que la crisis socioeconómica golpea a Colombia, son muchos los sectores que el Gobierno Nacional entra a apoyar, para contrarrestar las dificultades que se presentan a causa del Coronavirus en el país.

Ante esta situación, el Gobierno Nacional, los ministerios de las TICS y de Educación en un trabajo mancomunado, han sumado esfuerzos para afrontar el reto que se presenta al desear que todos los estudiantes continúen sus estudios desde las casas, buscando así, alcanzar sus metas.

“Hoy quiero decirle al Gobierno Nacional que pensemos en la educación de nuestros niños campesinos. Los estudiantes que se encuentran en la ciudad pueden con facilidad acceder a plataformas digitales que aún en medio de esta crisis, les permiten seguir aprendiendo; el problema mayor está con nuestros niños campesinos, los cuales no tienen esa oportunidad”, aseveró Ortiz.

A lo anterior agregó: “Es oportuno analizar que esta situación se torna compleja para ciertos padres de familia al carecer de medios digitales, del desconocimiento acerca del uso de los mismos y de otras responsabilidades que tienen a su cargo. En ciertos momentos los padres de familia se encuentran confundidos para orientar a sus hijos en los diversos procesos de aprendizaje; sería conveniente que dentro las estrategias del Gobierno se crearan algunas dirigidas a los padres para evitar así traumatismos que desconciertan la continuidad del proceso educativo”.

Pensando en una posible solución ante este caos educativo que se puede evidenciar, la senadora Sandra Ortiz, manifiesta ante el Gobierno: “Debemos rescatar el servicio prestado por la radio y la televisión comunitaria, como en años anteriores lo hizo Radio Sutatenza por más de 50 años, educando así a muchos campesinos y jóvenes que lograron ser bachilleres también.”

Finalmente, la congresista insistió en que se debe buscar un beneficio educativo para los estudiantes del sector rural aprovechando la posibilidad de acudir a estos recursos pedagógicos ya mencionados y así dar una esperanza de superación

“Debemos pensar en departamentos pobres, donde la asistencia en salud es deficiente”: senadora Laura Fortich

Se debe mirar la crisis de la salud y económica desde los departamentos de Vichada, Guaviare, Chocó y Amazonas, ente otros, dijo.


Bogotá D.C., 31 de marzo de 2020 (Prensa Senado). En una sesión informal de la Comisión de Ordenamiento Territorial se trabajó por primera vez de forma virtual los temas de la crisis que hoy preocupa a Colombia: el virus del Coronavirus y la seguridad alimentaria de los colombianos.

La senadora Laura Fortich, del Partido Liberal, pidió al Gobierno mirar la crisis desde los departamentos distantes, donde la asistencia gubernamental es más lenta y escasa, “por eso debemos pensar en los compatriotas de los departamentos como el Amazonas, Chocó, Guainía, Guaviare y Vichada, entre otros, para llevar aportes de solución”.

La congresista Fortich Sánchez destacó la labor del presidente Iván Duque para afrontar la crisis nacional y recordó que es urgente tomar medidas para afrontar las urgencias médicas en el sector salud, como las camas en las Unidades de Cuidados Intensivos, UCI.

“Los alimentos o mercados que se están entregando deben ser regulados, para evitar que se les entregue a los mismos y queden muchas familias sin recibir ayuda, que en esta época de crisis son altamente prioritarias”, afirmó.

Finalmente, la legisladora pidió hacer énfasis en las prioridades que se piden en la crisis que vivimos y recordó la atención frente a las decisiones que se deben tomar en los Planes de Desarrollo Territoriales para mitigar un poco el tema de la salud.

Los miembros de la Comisión de Ordenamiento Territorial mostraron su disposición de respaldar al Gobierno en la lucha contra la pandemia del Covid-19, con propuestas que faciliten la aplicación de normas efectivas que permitan que al personal de la salud se le haga más adecuado su servicio.

 

En audiencia virtual se escuchó al talento humano que atiende en primera línea la emergencia por Coronavirus

Sobrediagnóstico de las condiciones de trabajo del cuerpo de salud que está al frente para atender a contagiados con Covid -19.

Bogotá D.C. 31 de marzo de 2020 (Prensa Senado). Los senadores médicos de profesión, Roy Barrera, Fabián Castillo y Juan Luis Castro, junto a sus compañeros de corporación, Aida Avella e Iván Cepeda, realizaron hoy una audiencia virtual con voceros de distintas agremiaciones médicas y asociaciones de enfermeras de Colombia, con el fin escuchar a los profesionales de la salud frente a la problemática que enfrentan en su ejercicio por atender la emergencia causada por el Covid-19.

El senador Roy Barrera, quien lideró la sesión, indicó al respecto: “Debemos actuar y proteger a los enfermeros, médicos, auxiliares, camilleros y demás personal de la salud. Es urgente que el Gobierno tome decisiones estratégicas y prioritarias para quienes luchan en primera línea en esta emergencia.”

En el ejercicio de la audiencia, los distintos actores de salud invitados intervinieron expresando las inconformidades y las precarias condiciones en que trabaja todo el personal médico, pero al mismo tiempo presentaron posibles soluciones para que el Gobierno tuviera a bien considerar. Entre los temas más sobresalientes que aquejan a esta población son:
• Terminación de los contratos o no renovación
• Despidos por tener más de 60 años
• Contratos de prestación de servicios con falencias.
• Falta de elementos de bioseguridad.
• Ausencia de transporte especial para cuerpo médico.
• Prima especial.
• Infraestructura hospitalaria, entre otros.
Los congresistas unen sus esfuerzos para mediar en una solución que requieren con urgencia el cuerpo de profesionales de la salud, en el todo el país.
El presidente de la Comisión Séptima, Fabián Castillo, también médico, indicó al respecto: “Está bastante claro y sobre diagnosticado las condiciones de trabajo del gremio. Hoy ni las empresas promotoras ni prestadoras de salud, están protegiendo eficientemente al personal médico y paramédico”.

Ante esta descripción, hizo un llamado al Gobierno Nacional para que defina acciones en dos tiempos: 1) El inmediato: Que implica exigir las medidas de bioseguridad al talento humano, garantizar la revisión de los protocolos de aislamiento y cuarentena del personal que le preste atención a pacientes infectados con Covid - 19 y efectividad en que la prima para el sector salud llegue al personal.

Como segundo aspecto pidió frenar la precaria condición laboral a la que han sido sometidos todos los del sector salud, definir un tipo de contratación única del talento humano, eliminando las OPS y tomar medidas para poder cubrir las deudas que se tienen con el personal médico y paramédico.

Otras intervenciones

Al llamado también se sumó el senador Juan Luis Castro, quien expresó que “en reunión anterior con varios actores políticos se mencionó la posibilidad de hacer un régimen transicional para el personal médico en salud y dada la situación de emergencia se trabajó en un documento macro y se envió sugerencias al Ministerio de Trabajo para ver si acogían las recomendaciones para sacar un decreto que mejorara las condiciones del talento humano en salud”.

Al respecto, el legislador Roy Barrea, quien aseguró que “esta pandemia es una amenaza inédita en el mundo. Nadie había vivido una experiencia así. Nadie estaba preparado. Así que se necesitan decisiones
Extraordinarias. Por ello somos partidarios de que los recursos lleguen prioritariamente a la emergencia.”

El llamado de los profesionales de la salud es reiterado. La senadora Aída Avella se preguntó qué está pasando con la llamada ley de punto final. “En los artículos 237 y 238 del Plan Nacional de Desarrollo se consagraron unas medidas económicas para poder cubrir las deudas del Sistema de Salud. El Gobierno lo llamó Ley de Punto Final. Estos pagos en su mayoría irían por giro directo a las entidades por las cuales estaban vigentes las deudas, pero en el Plan de Desarrollo quedó definido que el giro directo operaría principalmente para las entidades prestadoras de salud que hacen parte del régimen subsidiado. ¿Por qué no se ha hecho?", preguntó la senadora y psicóloga y presidente de la Unión Patriótica.

Con el fin de llegar a soluciones a dicha problemática se mencionó la posibilidad de tener una mesa de seguimiento que hiciera control, a lo que el senador Iván Cepeda invitó a sus colegas a trabajar para que ese grupo de trabajo se active cuanto antes. “Podemos contribuir a hacer un seguimiento pormenorizado de esta situación, lo que hace que esta audiencia no sea solamente un hecho episódico, sino que podríamos repetir esta experiencia también invitando a otras autoridades a que hagamos un seguimiento detenido de lo que está aconteciendo".

La audiencia virtual concluyó al caer la tarde