GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

FARC afirma que no respaldará la Reforma Tributaria

“Anunciamos que nuestra bancada en el Congreso votará negativamente todas las leyes y reformas lesivas para los intereses de las mayorías del país”: senadora Griselda Lobo.

 Bogotá D.C., diciembre 16 de 2019 (Prensa Senado). La bancada del partido Fuerzas Alternativas Revolucionarias del Común, FARC, anunció que no respaldará el proyecto la Reforma Tributaria, que se tiene previsto discutir en la plenaria del Senado.

Los voceros de esa colectividad argumentaron, durante una rueda de prensa realizada en la Sala de Medios, que no votarán la iniciativa por considerarla lesiva a los intereses de la población más vulnerable del país. “Este es un nuevo paquetazo económico que busca esquilmar aún más las precarias condiciones del pueblo, como se evidencia en el recién aprobado Plan Nacional de Desarrollo, la distribución del presupuesto nacional, la Reforma Tributaria que hace tránsito en el Congreso y las proyectadas reforma laboral y pensional”

Precisamente, la senadora Griselda Lobo expresó: “Se nota el alto nivel de rechazo al conjunto de las políticas del actual Gobierno por parte de la opinión pública; así como su falta de voluntad política para unir y reconciliar al país”.

Frente a la política de seguridad del Estado, la senadora indicó que “ésta es contraria a las nuevas realidades que surgen como producto de la firma del Acuerdo de Paz; la idea del enemigo interno que sustenta la respuesta represiva a la inconformidad social y el uso desmedido de la fuerza en el combate a las fuerzas irregulares, es una cara de la moneda, que tiene su complemento en la incapacidad del régimen para garantizar la vida de todos los colombianos, como lo testimonian los más de 170 asesinatos de exguerrilleros”.

La congresista dijo a los medios:“Es urgente un cambio de la doctrina militar y de seguridad del Estado y el desmonte del ESMAD, antes que tratar de regular la protesta social, lo que demanda la Colombia del momento es la ampliación y profundización de la democracia”.

Con respecto a las marchas nacionales sostuvo: “Un país movilizado por la defensa del Acuerdo de Paz y la vida, y contra el modelo económico, que es capaz de mantener en el tiempo formas y niveles desconocidos de lucha social y resistencia, da cuenta de nuevas realidades en las que distintos sectores y actores, motivados por las más disímiles causas, se van encontrando en un propósito común: la necesidad de un cambio de fondo en las políticas con que han venido siendo gobernados en las últimas décadas”.

Al momento de terminar la declaración manifestó: “como Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común respaldamos políticamente al Comité Nacional del Paro y anunciamos que nuestra bancada en el Congreso votará negativamente la Reforma Tributaria y todas las leyes y reformas lesivas para los intereses de las mayorías del país. Deseamos al pueblo colombiano unas fiestas navideñas en un ambiente de paz y reconciliación y que el 2020 sea un año de logros y avances en el conjunto de luchas por sus reivindicaciones y por una paz completa e integral”.

“Tradiciones culturales de Casanare ahora son Patrimonio de la Unesco”: senadora Amanda González

El anuncio lo hizo en desarrollo del Primer Festival Gastronómico, Artesanal y Concurso Cimarrón de Oro.

Bogotá D.C., diciembre 16 de 2019. (Prensa Senado). La ministra de Cultura, Carmen Vásquez, oficializó el resultado de la gestión que por cerca de un año adelantó la senadora Amanda González, Centro Democrático, para que dichas actividades culturales del departamento de Casanare, ahora sean consideradas como patrimonio nacional e internacional por la Unesco para la humanidad, con lo cual se podrán acceder a recursos para fortalecer las manifestaciones culturales de la región.

Por su parte, la congresista de la región indicó que se encuentra muy agradecida por la respuesta positiva que dio el Gobierno Nacional, a través de la ministra, al encontrar eco para fortalecer así la cultura que caracteriza a los llaneros colombianos y que ahora contará con recursos importantes para fortalecer actividades y promocionar estas manifestaciones a nivel nacional e internacional.

Así mismo se tendrá apoyo para dar a conocer las bondades que ofrece la región en turismo, como elevar la categoría del Concurso Regional de Música, Cimarrón de Oro, a nivel nacional, aspecto fundamental para promover al departamento en los ámbitos nacional e internacional, lo que significa que tendrá constante acompañamiento del Gobierno Nacional en presupuesto para la realización del mismo como asistencia técnica y campañas de promoción, anunció por su parte la Ministra.

La senadora González, primera mujer de la región que llegó a este cargo de elección popular, reiteró que de esta manera se fortalece la cultura llanera para fomentarla y rescatar sus tradiciones y así apoyar las actividades que se derivan en emprendimiento de cientos de familias de los Llanos Orientales que subsisten de estas actividades y en especial a las mujeres cabezas de familia que con su destreza y conocimiento son las verdaderas embajadoras de la región de los Llanos Orientales y de la región fronteriza con Venezuela.

Adicional al anuncio de la ministra de establecer como patrimonio nacional la gastronomía, las artesanías y elevar a nivel nacional el concurso de música El Cimarrón de Oro, se obtendrán dineros para otras actividades de apoyo para las mujeres emprendedoras que con sus labores en la artesanía, como en la elaboración de los alimentos tradicionales de la región, podrán mejorar sus condiciones para ampliar su trabajo.

De otra parte, se anunció que la próxima versión del concurso nacional de música llanera que llegará a su versión 32, tendrá una mayor difusión y patrocinio del Gobierno Nacional para que se convierta en la agenda nacional como uno de los eventos más importantes del año y contará con asistencia técnica y promoción a nivel nacional e internacional.

Es de señalar que la salvaguarda de la Unesco concedida para estas manifestaciones culturales de Casanare, permitirá tener suficientes recursos para preservar las tradiciones con actividades de promoción y además de valorar la actividad que los maestros artesanos adelantan para entregar sus conocimientos a las nuevas generaciones y evitar su desaparición y así garantizar su preservación, reiteró la senadora.

A lo anterior agregó que se está realizando una labor de mapeo con el recién electo gobernador y alcaldes de los diferentes municipios para establecer los requerimientos de apoya a varias manifestaciones y realizar un inventario que será parte de un informe general para que el Ministerio de la Cultura adelante la gestión necesaria de respaldo.

“Este logro hace parte del reconocimiento que ha hecho el Gobierno Nacional al Bicentenario de la Independencia y donde las gentes del departamento de Casanare y la región de los Llanos Orientales, aportaron su papel protagónico para alcanzar la libertad del país y su conformación como nación libre, plural y democrática”, reiteró la primera mujer electa como senadora del departamento de Casanare.

 

Reforma Tributaria; segunda instancia, con retroactividad, y amnistía para deudores de multas de tránsito, en agenda del Senado

Este lunes, último día de sesiones ordinarias del actual período legislativo del Congreso de la República. 

Bogotá D.C., diciembre 14 de 2019 (Prensa Senado). La actividad legislativa finaliza esta semana con proyectos como la Reforma Tributaria; el que regula la segunda instancia, con retroactividad, para aforados, y el que establece una amnistía para quienes tienen multas por infracciones de tránsito.

Este lunes es el último día de sesiones ordinarias del actual período legislativo. Como aún queda un buen número de iniciativas por discutir no se descarta que el Gobierno Nacional pueda convocar a sesiones extraordinarias al Congreso de la República. Precisamente, la semana legislativa se inicia ese día, a las 9:00 de la mañana, con la reunión de la Comisión de Ordenamiento Territorial que, en la Sala de Medios del Capitolio Nacional, presentará la adhesión del departamento del Huila a la RAP Central.

Por su parte, la Comisión Quinta discutirá en el primer punto del orden del día el proyecto que busca prohibir el uso del glifosato en la implementación de la política nacional de drogas, seguido del que dicta normas para asegurar la atención de la demanda de energía en condiciones críticas de abastecimiento. La sesión está prevista para las 10:00 a.m.

Es de indicar que a esa misma hora fue convocada la plenaria del Senado y una célula legislativa no puede reunirse mientras esté sesionado esa corporación en pleno.

En el orden de día de la plenaria se relacionan 59 proyectos, la primera de las iniciativas regula las sanciones para los condenados por corrupción y los delitos contra la administración pública, así como la cesión unilateral administrativa del contrato por actos de corrupción.

En los siguientes puntos de la agenda se encuentran proyectos como el que declara Monumento Nacional al templo de Nuestra Señora del Rosario, del municipio del Río de Oro, departamento del Cesar, que tiene como ponente al presidente del Senado, Lidio García Turbay; el que busca reconocer las prácticas laborales como experiencia profesional y el que se refiere a la revocatoria de la medida de aseguramiento.

También integran el paquete de iniciativas la que establece la amnistía a los deudores de multas de tránsito con posibilidad de la suscripción de acuerdos de pago; la que declara patrimonio cultural de la nación el Festival Nacional de la Tambora y la Guacherna, en el municipio de Tamalameque, Cesar; y la que declara patrimonio cultural inmaterial de la nación el Festival Nacional Autóctono de Gaitas de San Jacinto ‘Toño Fernández, Nolasco Mejía y Mañe Mendoza’ y la que otorga un porcentaje de la pensión al cónyuge culpable en el divorcio, a favor del inocente.

En el noveno punto se discutirá el proyecto que prohíbe en Colombia la experimentación, importación, fabricación y comercialización de productos cosméticos, sus ingredientes o combinaciones de ellos que sean objeto de pruebas con animales; y el décimo busca que la Nación se vincule a la celebración de los 50 años de la Universidad de Cundinamarca.

Reforma Tributaria

En el puesto 16 se encuentra el proyecto de Reforma Tributaria, a través del cual se adopta normas para la promoción del crecimiento económico, el empleo, la inversión, el fortalecimiento de las finanzas públicas y la progresividad, equidad y eficiencia del sistema tributario, de acuerdo con los objetivos que sobre la materia impulsaron la Ley 1943 de 2018 o de Financiamiento y se dictan otras disposiciones”

Los ponentes para segundo debate de esta iniciativa son los senadores Rodrigo Villalba Mosquera, Fernando Nicolás Araújo Rumié, David Alejandro Barguil, Richard Alfonso Aguilar Villa (coordinadores), Edgar Enrique Palacio Mizrahi, Edgar de Jesús Díaz Contreras, Efraín José Cepeda Sarabia, Germán Darío Hoyos Giraldo, Gustavo Bolívar Moreno y Luis Iván Marulanda Gómez.

Doble instancia

En el numeral 59 se encuentra el proyecto que garantiza el derecho fundamental a la impugnación, el principio de favorabilidad y se dictan otras disposiciones. Esta iniciativa se refiere a la segunda instancia para aforados, pero con retroactividad.

Este recurso judicial de carácter especial, tiene como objetivo discutir ante el superior jerárquico o funcional la aplicación de las normas, el análisis de los hechos y de las pruebas que dieron lugar a la sentencia condenatoria.

La iniciativa en mención señala que si del análisis integral del caso en concreto, se establece que no hay lugar a la sentencia condenatoria, el fallo que impone la condena puede ser revocado en su integralidad.