GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Insolidaridad para proteger riqueza fue calificado el sistema financiero, en debate de Comisión Primera con Asobancaria 

Los bancos no son consecuentes con la crisis económica por la pandemia y la están condenando a la quiebra, señalaron congresistas durante la sesión virtual no formal.

Bogotá D.C., 21 de abril de 2020 (Prensa Senado). La falta de solidaridad frente a la crisis financiera por el Covid-19 al negar a los empresarios el acceso a préstamos con dineros del Gobierno y salvar miles de puestos de trabajo, fueron las quejas que coincidieron en el debate del que fue objeto el presidente de la Asobancaria, Santiago Castro, al responder a las numerosas denuncias por la aparente desatención.

Por su parte, el presidente de la Comisión, Santiago Valencia, Centro Democrático, confirmó dicha situación al dar testimonio su experiencia cuando solicitó un crédito bancario, junto con sus colegas del Senado y Cámara para adquirir elementos de bioprotección y equipos para donar al sector de la salud, solicitud que fue rechazada por el banco, al considerar que no tenía garantías, pese a que habían puesto sus salarios de nómina del Congreso como soporte para acceder al empréstito que les fue negado.

Agregó además que el sector financiero no perdona nada pese a la crisis económica de los hogares, al punto que están cobrando intereses y comisiones a quienes han sido beneficiados con ayudas económicas del Gobierno, cuando van a reclamar los dineros, descontando hasta un 17%.

Es contundente que para los bancos ninguna situación les sensibiliza y pese a que son dineros del Gobierno responden por el 90% de los créditos, siguen exigiendo garantías para prestar y no recuerdan que el mismo Gobierno les ha dado la mano cuando pasaron por la crisis de los años 90, donde se impuso un impuesto del 4 x 1.000 para ayudarlos a salir de su difícil situación financiera, recordó el senador Armando Benedetti, del partido de la U.

A esa realidad se sumó la senadora por el partido Conservador, Esperanza Andrade, quien agregó que muchas quejas que le han llegado por las talanqueras que imponen para acceder a un empréstito a las micro, pequeñas y medianas empresas que buscan dineros para el pago de nóminas y evitar la pérdida de empleos. Además denunció que en Villavicencio el Grupo Aval por retiro cobraba $4 mil y lo ha subido a $9 mil pesos. Pidió uniformidad entre todos los bancos para entregar plazos a los clientes.

Bancos no son solidarios

“Los bancos no estaban preparados para esta crisis y por lo tanto pese a la situación no prestan ni prestarán, porque no les parece suficientes garantías y además no son solidarios. Su negocio ahora se ha diversificado y están haciendo carreteras y puentes, algunos de los cuales se les han caído. Igualmente, son dueños de los medios de comunicación y también están construyendo viviendas dentro de una amplia concepción, apoderándose de la riqueza de otros sectores. Eso le hace mal a la economía y les están haciendo un mal a los clientes”, denunció el senador Luis Fernando Velasco, del partido Liberal.

El senador Roy Barreras, del partido la U, dijo que el Gobierno ha expedido 49 decretos durante esta pandemia que han beneficiado a varios sectores poderosos de la economía incluyendo los bancos y sus empresas, que en plena crisis van a ganar 500 mil millones de pesos por los dividendos que les generan los dineros que les ha girado el Estado para atender los préstamos que requiere el sector comercial e industrial como para los ciudadanos.

A su vez, el senador Temístocles Ortega, Cambio Radical, aseguró que “el sector financiero nos está dando una bofetada y eso es una burla. No nos puede decir que a mayor riesgo es mayor el interés. Eso es jugar con la gente”. Propuso una reforma a la manera como se está manejando el sistema financiero en el país.

“No deuda y no crédito por dos meses”, solicitó por su parte el senador por el partido Colombia Humana, Gustavo Petro, e invitó a los dueños de la banca para que asistan a un debate con el Congreso para decirles que deben interrumpir los términos y para proponerles una política social de desendeudar a la sociedad por dos o tres meses.

No prestar para pagar nóminas

José Obdulio Gaviria, del Centro Democrático, denunció que la liquidez no está llegando ni a las pequeñas empresas, ni a las grandes empresas. “No están prestando para pagar las nóminas y las van dejar perecer” y propuso al Gobierno y al Banco de la República darles protagonismos a las Fintech, “porque hay mucha arrogancia en el sector financiero. Las Fintech, son empresas de servicio muy pequeñas. Están remplazando a los ‘gota a gota’, que es una actividad criminal”.

El senador Iván Name, Alianza Verde, manifestó: “Estamos en un estado de sobrevivencia. Si no sobrevivimos no va a ver sociedad y clientes. Nos tocará hacer cambios para que entiendan en la situación en que estamos”, mientras la senadora Paloma Valencia, Centro Democrático, indicó que se encuentra preocupada por el tope de las tasas de interés y el comportamiento de las mismas en los períodos de gracia que entregará la banca. “Siento que el Gobierno quiere que, en la crisis, se utilice el sistema bancario y que después de hacer los préstamos, sólo se paguen costos fijos y operacionales y el resto sea un servicio del sector financiero a los colombianos”, sentenció.

Por su parte, el presidente de la Asobancaria, Santiago Castro, pidió a los congresistas no confundir función de la banca con política pública. Cuando hablan de irrigar plata de manera indiscriminada para pagar nomina, están hablando de política pública.

Aseguró que los bancos prestaron $19 billones sin esquema de garantías y la preocupación es mantener nivel de solvencia, porque el mercado es sabio. “Si alguien cree que sus dineros están en peligro se corre el riesgo de hacer una corrida bancaria”.

Castro anunció que los banqueros no tendrán utilidades en 2020, porque no recibirán ingresos en cuatro meses, en aporte de capital e interés, lo que afectará la caja. Agregó que es un gremio que tiene la mayor regulación de Colombia. Eso ha permitido que cientos de accionistas tengan retornos en sus utilidades y las ganancias del 2019 se generaron reservas y con el 65% de las mismas se capitalizó a las entidades y con el resto (35%), se entregaron dividendos. “No hemos dados dividendos con ganancias en el 2020, lo que tendremos son pérdidas”

Reiteró que se han refinanciado 233 mil hogares de créditos No VIS (No han recibido subsidio del Estado) y refinanciado 244 mil créditos hipotecarios de vivienda VIS (Financiados por el Gobierno), para un monto de $8 billones y aseguró que para crédito de consumo ha desembolsado $40.35 billones para refinanciar las deudas de dos millones 200 mil colombianos y ha refinanciado la deuda de dos millones 300 mil colombianos que tienen tarjeta de crédito y ha realizado desembolsos por $7.2 billones.

Finalmente se acordó realizar en otra oportunidad una sesión formal para adelantar un debate de control político a las entidades financieras, en vista de las múltiples denuncias al no facilitar empréstitos que podrían salvar empresas y miles de puestos de trabajo.

 

Control de precios en productos de primera necesidad piden senadores de COT a Director del DANE

“La preocupación nuestra es ver cómo controlamos un poco el tema de los precios, para evitar también el abuso que se viene presentando”, señaló el senador Berner Zambrano.

 Bogotá D.C., 21 de abril de 2020 (Prensa Senado)-. En sesión formal virtual de la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT) con el director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, Juan Daniel Oviedo, como invitado, se discutió el seguimiento estadístico de precios de los productos de primera necesidad en el país, debido a el alza de precios que se ha presentado desde el inicio de la cuarentena.

El alto funcionario manifestó que pueden hacer un seguimiento estadístico en tiempo real de productos de la canasta familiar en almacenes de cadena, debido a que “tecnológicamente estamos conectados con el código de barras en el país”, dando herramientas al Gobierno para sancionar si es debido, “evitar la especulación o dar luces de cómo un crecimiento del precio pudo estar asociado con un acaparamiento”.

Así mismo, dijo que el DANE está presto a dar su información al Gobierno, entidades departamentales y municipales para que esta “pueda ser útil para gestionar todas las contingencias que genera esta pandemia del Covid-19”.

Por su parte, la senadora María del Rosario Guerra, del centro Democrático, reconoció la gran labor que está haciendo el DANE y expresó su preocupación por las tiendas de barrio. “En muchas veredas se han presentado los mayores aumentos y terminan los más pobres, en ese sentido, pagando más por los productos”

Además manifestó que se debe dar una mayor difusión de la información, con la que cuenta el DANE, para que sea de conocimiento de todos los colombianos, y evitar así sobrecostos de los productos.

De igual forma, el legislador Carlos Meisel argumentó que “hay sectores como restaurantes, el turismo, el transporte y las aerolíneas, que necesitamos saber en cuánto han sido afectados”, a la vez que pidió un esfuerzo adicional respecto a la curva de desempleo.

 Así mismo, el senador Jorge Eduardo Londoño, de la Alianza Verde, felicitó y resaltó la utilidad de la herramienta presentada por el DANE, seguido de la inquietud; “¿Cómo se procede para hacer el seguimiento de precios en centros de Corabastos?” y agregó que “con todo esto de la pandemia va a ser muy necesario tener información del campesino que se encuentra en la vereda, porque ellos son los que van a sustentar nuestro proceso alimentario”.

 Investigaciones

Por otro lado, el senador Eduardo Pacheco, de Colombia, Justa y Libres, planteó las inquietudes de: “¿Cómo se recoge la información para detectar la especulación, acaparamiento y la usura por fuera de las grandes tiendas? y ¿cuántas investigaciones se han adelantado y puesto a consideración de la Fiscalía?”.

 El senador Berner Zambrano, del partido de la U, expresó su preocupación respecto a las regiones y “hay que transmitir toda la información a la opinión pública para que haga los respectivos análisis y controles”

El presidente de la Comisión, Efraín Cepeda Saravia, del partido conservador, insistió acerca de lo que se está haciendo en el tema de la usura, que se puede denunciar y en el tema de los bancos para evitar abusos del sector financiero.

 En respuesta a previas inquietudes de los funcionarios, el director del DANE anunció que su personal, con la protección adecuada, entrevista personalmente “al personal de los supermercados de barrio, para la captura de precios por sus variaciones de los productos de la canasta básica” y poder alimentar así la base de datos.

 Además anunció que “ya los gobernadores han acudido a ese canal de comunicación que tenemos, para que ellos puedan recibir los precios que se están vendiendo a nivel minorista de esos productos que ellos están cotizando”.

 Adicional a esto, resaltó que en el marco de recolección de información estratégica “vamos a ir al a campo a continuar con el levantamiento de información catastral para cumplir con nuestra meta del 60% para del 2022”.

 El DANE cuenta con un abanico de estrategias de difusión y seguimiento que “ya hemos venido piloteando para garantizar la recolección de información en la zona rural”, agregó Oviedo.

 En este ámbito, señaló también: “Estamos formando parte de los comités estratégicos del Gobierno nacional y gobiernos territoriales, para permitir que la información del DANE pueda ser utilizada en la toma de decisiones de esta contingencia”.

 Por fallas en censo

No obstante, el senador Feliciano Valencia, Partido Mais, manifestó que por fallas en el censo poblacional de los resguardos indígenas, los recursos o las ayudas del Gobierno no están llegando a los departamentos como el Chocó, Cauca, Putumayo, entre otros.

En respuesta a esta inquietud, Oviedo dijo: “vamos a trabajar para que salga rápidamente ese mecanismo de transición y con este vamos a poder trabajar de la mano con los órganos representativos indígenas para hacer ejercicios de focalización en el marco de esta pandemia”.

En esta instancia, la senadora Laura Fortich, Partido Liberal, resalto la capacidad de adaptación y “la calidad de los datos que se están otorgando en este momento de pandemia que son necesarios y oportunos para la toma de decisiones” y sacó a colación la duda de “¿cuál es la estrategia para la veracidad de los datos de La Gran Encuesta Integrada de Hogares, GEIH?”, e igualmente si hay datos nuevos que se van a incluir.

“La GEIH cuenta con la garantía que día y noche le estamos haciendo seguimiento al operativo, para poder permitir que la información que salga sea de calidad y específicamente vamos a hacer nuevas mediciones en el contexto de la coyuntura”, contestó Oviedo.

El senador Miguel Amín, Partido de la U, pidió respuesta a la pregunta: “¿Qué porcentaje de trabajadores va a salir a partir del 27 de abril en todo el país?”.

En respuesta, el Director del DANE aseguró que las estadísticas aproximadamente, sumando toda la manufactura y construcción muestran que “efectivamente tenemos alrededor de 4.221.997 personas en todo el país, que van a empezar a circular y por consiguiente estamos entregando esa información a las principales ciudades”.

Finalmente, el presidente Efraín Cepeda anunció que la próxima reunión será para para conocer los abusos de los bancos y se contará con la presencia del Ministro de Trabajo, el Superintendente Financiero y Presidente de Bancoldex.

 

Senado cumple con el Estatuto de la Oposición

Las intervenciones de los senadores que representan a los partidos de la oposición siempre han tenido registro de sus declaraciones, constancias, proposiciones, exposición de ponencias, derecho de réplica, entre otros.

Bogotá D.C., 21 de abril de 2020 (Prensa Senado).- Los partidos y movimientos políticos con asiento en el Senado de la República y que se declararon en oposición al Gobierno han contado con todas las garantías para expresar sus respectivas posiciones ante los medios de comunicación del Estado, tal como lo determina el Estatuto de la Oposición, que ha dispuesto más espacios de participación de las minorías políticas para el fortalecimiento y desarrollo de la democracia en el país.

La Oficina de Información y Prensa del Senado les ha garantizado a todos los congresistas, incluidos los declarados en oposición e independencia, su participación en el Noticiero del Senado, en los variados programas del Canal Congreso, en la página Web de la corporación, en el programa radial Voces del Senado, que se transmite por la Radio Nacional de Colombia.

De la misma forma se les ha realizado el registro de sus declaraciones en las redes sociales, lo mismo que sus convocatorias a ruedas de prensa, los respectivos cubrimientos de la agenda legislativa en comisiones constitucionales, legales y las plenarias. Esta información es registrada por los diferentes medios de comunicación del país.

Un detallado informe en el que se relacionan las diversas actividades cumplidas por los senadores de la oposición, lo mismo que sus respectivas declaraciones sobre diferentes aspectos de la vida nacional, fue remitido por la Oficina de Información y Prensa del Senado, a la Procuraduría General de la Nación, a la Oficina de Inspección y Vigilancia del Consejo Nacional Electoral.

Derecho a la réplica

Conforme a lo dispuesto por el Estatuto de la Oposición, la Oficina de Información y Prensa del Senado, a través de los diferentes canales de divulgación con que cuenta, brindó las garantías necesarias para que los senadores hicieran uso del derecho a la réplica.

El 12 de marzo de 2019, los partidos de la oposición, a través de la congresista Juanita Goebertus, del Partido Verde, fijaron su posición frente a las objeciones presidenciales presentadas a la Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP.

Ocho días después, el senador Feliciano Valencia, del Movimiento Alternativo Indígena y Social, MAIS, ejerció el derecho a la réplica en el que se refirió al tema de la Minga del Cauca.

Posteriormente, el 22 de mayo de 2019, el senador Gustavo Petro, de Colombia Humana, elevó una réplica ante la renuncia del entonces Fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez.

En cada una de sus intervenciones, la oposición contó con los 20 minutos establecidos en la ley para presentar sus observaciones y dar a conocer los planteamientos alternativos.

Así ocurrió el pasado 20 de julio de 2019, cuando luego que el presidente Iván Duque pronunciara su discurso de instalación de las sesiones ordinarias del Congreso, el senador Jorge Enrique Robledo, del partido Polo Democrático, hizo uso del derecho de réplica a través del Canal Congreso

 Transmisión y socialización de debates

Desde otro ángulo de las garantías a la oposición, el 28 de mayo del 2019 se realizó el primer debate de control político sobre el Acuerdo de Paz, protagonizado por el senador Julián Gallo, del partido Farc.

La sesión tuvo lugar en la Comisión Primera, con la presencia de la entonces ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, y el comisionado de Paz, Miguel Ceballos, entre otros funcionarios del Gobierno.

Esa reunión fue transmitida en directo por el Canal Congreso, por streaming en la página Web, se informó por Twitter y en el Noticiero del Senado se presentó una nota en la que se recogió lo ocurrido en esa sesión. El fin de semana, en el programa Voces del Senado, que se emite por la Radio Nacional, se pasaron varias entrevistas con los protagonistas de ese encuentro. Así mismo, se tomaron varios registros fotográficos de los participantes en ese debate.
Programas de Opinión

Otro de los espacios en los que participa la oposición son los programas de opinión de Canal Congreso. Ejemplo de ello es Casa de Leyes, donde se registra el sentir de los congresistas de esa bancada, en temas legislativos y de control político.

En el programa Congreso y Sociedad, dirigido y presentado por el periodista Néstor Cardona, intervinieron los senadores del Partido verde: Antonio Sanguino, Juan Luis Castro, Sandra Ortiz, Jorge Londoño, Iván Marulanda y José Aulo Polo. Por el Movimiento Lista de la Decencia estuvo el senador Gustavo Bolívar y por el partido Farc, la congresista Víctoria Sandino.

En el programa Pido la Palabra, dirigido y presentado por el periodista Gricerio Perdomo, intervinieron senadores del Polo Democrático, Alianza Verde, partido de las Farc, Movimiento Lista por la Decencia y Mais.
Información en Tiempo Real
Es importante resaltar que las intervenciones de los senadores que representan a los partidos de la oposición siempre han tenido registro de sus declaraciones, constancias, proposiciones, exposición de ponencias, derecho de réplica, entre otros.

Además, a través de los twitter, en tiempo real, los periodistas del Senado que hacen el cubrimiento de las respectivas comisiones, la plenaria y eventos como audiencias públicas, foros y ruedas de prensa, dan cuenta de lo que está aconteciendo en los mismos.

Se tiene presente el twitter “ni un líder más asesinado”, emitido el 20 de julio de 2019 por el senador Julián Gallo, del partido de las Farc, y que fue retuitiado por la Oficina de Información y Prensa de la corporación.

En las garantías para el derecho a la información de los partidos en el Congreso, principalmente independientes y de la oposición, se destacó la representación y participación de las minorías, incluyendo a las mujeres y sus gestiones en las mesas directivas. Es de señalar que la Bancada de Mujeres ha tenido registro informativo de todas sus actividades.

El cubrimiento informativo de toda la actividad política y legislativa, cumplió con los alcances de los objetivos del Estatuto de la Oposición, marcado en el Plan de Acción de un Congreso Abierto y Transparente, impulsado por las directivas del Senado y ejecutado por la Oficina de información y Prensa de la corporación.