GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

A un debate de convertirse en ley, proyecto que fomenta el trabajo para adultos mayores, sin pensión

"Según estadísticas, los adultos mayores son los más dependientes, ya sea de subsidios del Estado o de sus familiares. El 58 por ciento de los adultos mayores trabaja de forma independiente”, afirmó el senador Fabián Castillo.

Bogotá D.C. noviembre 12 de 2019 (Prensa Senado).- Con ocho votos a favor se aprobó en primer debate el proyecto de ley que adopta medidas para impulsar el trabajo de adultos mayores, con las proposiciones modificatorias presentadas, el cual continúa su trámite en segundo debate en la plenaria de la corporación.

Según el senador Fabián Castillo, ponente de la iniciativa, el objeto del proyecto es dignificar las condiciones de vida de los adultos mayores que aún no han podido completar las semanas de cotización para adquirir su pensión, para darle autonomía y autosuficiencia económica y garantizarle su inclusión al sistema de seguridad social.

Sostiene el senador Fabián Castillo que "según estadísticas, los adultos mayores son los más dependientes, ya sea de subsidios del Estado o de sus familiares. El 58 por ciento de los adultos mayores trabaja de forma independiente”.

Así mismo recordó que hay una gran afectación de enfermedades mentales en esta población, “con frecuencia la depresión es consecuencia del desempleo y aislamiento social de esta población”, sostuvo el senador Castillo.

Entre los beneficios que plantea la iniciativa se destaca un incentivo para aquellas empresas que contraten adultos mayores de 62 años; plantea un incentivo tributario para quieres contraten a adulto mayor; desempate en licitaciones públicas para quienes contraten estas personas, la creación de un sello Pro Adulto Mayor para certificar a aquellas empresas que contraten adultos mayores y velar por su protección en procesos de reestructuración de empresas estatales.

El senado Carlos Fernando Motoa expresó su respaldo a esta iniciativa en el desarrollo del postulado constitucional de protección al adulto mayor, con sustentación en jurisprudencia, pero expresó su preocupación por no contar con el aval del Ministerio de Hacienda en cuanto a exenciones tributarias. “Espero que se cuente con ese respaldo antes de que culmine su trámite legislativo", precisó.

Al respecto, el ponente, senador Fabián Castillo, aclaró que siguieron algunos lineamientos de ley y se está insistiendo en el Ministerio de Hacienda para obtener ese aval antes de que llegue la iniciativa a segundo debate en la plenaria del Senado.

Esta iniciativa ya cursó sus dos debates reglamentarios en la Cámara de Representantes y sólo le hace falta el trámite en segundo debate en la plenaria del Senado, antes de convertirse en ley de la República.

Proposiciones aprobadas

Al inicio de la sesión se aprobó la realización de dos audiencias públicas sobre el proyecto de ley que crea medidas para la superación del acceso a anticonceptivos en el sistema de salud, solicitada por la senadora Victoria Sandino Simanca y otra sobre el proyecto de ley que modifica el régimen de pensión de vejez y busca incluir como profesión de alto riesgo la labor que desempeñan los agentes de tránsito y transporte, radicada por el senador Carlos Fernando Motoa.

Así mismo se aprobó la realización de un debate de control político sobre las reformas laborales que proyecta el Gobierno nacional, con citación a los ministros de Trabajo y Hacienda, por solicitud del senador Alberto Castilla.

Proponen que moción de censura sea votada antes de renuncia del funcionario cuestionado

Así lo plantea el senador Richard Aguilar en proyecto de ley que radicó hoy.

Bogotá D.C., noviembre 12 de 2019 (Prensa Senado). El senador Richard Aguilar radicó hoy un proyecto de ley que tiene como fin que la moción de censura sea votada antes de la aceptación de la renuncia de ministros, superintendentes y directivos de departamentos administrativos.

Una de las intenciones del congresista, a través de esta iniciativa, es fortalecer la figura de la moción de censura y en consecuencia que este proceso culmine teniendo una votación favorable.

“Si un ministro, superintendente o director de Departamento Administrativo renuncia al cargo con posterioridad a la fecha en que se haya promovido la moción, ella no podrá ser aceptada hasta tanto la moción sea votada por los integrantes de la Cámara que la hayan propuesto”, señaló el senador Aguilar, del partido Cambio Radical.

Este proyecto de ley pretende la inclusión de un nuevo artículo en la Ley Quinta o Estatuto del Congresista, el cual sirva como puente a la culminación del proceso, a su vez poder asistir a la votación, incluso si llegase a existir renuncia.

Nuestro mayor interés insistimos es: “Queremos evitar que se siga desnaturalizando y desdibujando la figura de la moción de censura. Es importante para nosotros poder darle fortaleza a la institucionalidad del Congreso de la República”, afirmó el congresista Aguilar

Entre los planteamientos señalados en el proyecto se encuentran:

Se permitiría que la moción siempre sea votada antes de que el funcionario se retire del cargo, aun cuando haya presentado renuncia al cargo, igualmente tener en cuenta que toda renuncia debe ser aceptada por el nominador en el plazo de los 30 días calendario a su radicación.

Por otra parte, al funcionario al que se le haya promovido la moción y presente renuncia a su cargo con posterioridad a la misma, no se le podrá aceptar la dimisión hasta tanto la moción sea votada.

La radicación de este proyecto de ley se llevó a cabo ante la Secretaría General del Senado.

 

Debate sobre incumplimiento al acuerdo de paz y elección de magistrado del Consejo Nacional Electoral, en agenda legislativa

También se realizarán varios debates de control político y se hará el lanzamiento de la campaña: ‘Vida y no balas a los líderes sociales’.

Bogotá D.C., noviembre 12 de 2019 (Prensa Senado). La plenaria del Senado realizará un debate sobre el incumplimiento de las FARC a las obligaciones derivadas del acuerdo de paz, en materia de entrega de bienes y reincidencia y, además, el Congreso de la República se reunirá en un solo cuerpo para elegir al nuevo magistrado del Consejo Nacional Electoral, según lo establecido en la agenda legislativa que se cumplirá esta semana.

El Senado también debatirá temas como contrataciones y proyección del SENA, estudiará la iniciativa que busca promover el trabajo de adultos no pensionados y realizará un debate de control político sobre los proyectos viales concesionados entre Bogotá – Villavicencio y Briceño – Tunja – Sogamoso.

La Comisión Primera discutirá este martes, a las 10.00 a.m., varios proyectos de ley, entre ellos el que se modifica la Ley 1922 de 2018, que establece la revocatoria de la medida de aseguramiento y el que define disposiciones transversales a la Rama Ejecutiva a nivel nacional y territorial y a los particulares que cumplan funciones públicas y funciones administrativas para la racionalización de trámites.

Ese mismo día, a las 10:00 de la mañana, la Comisión Tercera tiene previsto realizar el debate de Control Político a la ministra de Trabajo, Alicia Arango Olmos, y al director General del SENA, Carlos Mario Estrada, sobre las contrataciones y proyecciones de la entidad.

La Comisión Cuarta hará un debate de control político, a las 11:00 a.m., sobre la evaluación de la eficiencia, transparencia de ejecución y costo final de los proyectos viales concesionados entre Bogotá – Villavicencio y Briceño – Tunja – Sogamoso.
A la sesión han sido citados los ministros de Ambiente, Ricardo Lozano; de Transporte, Ángela María Orozco, y de Hacienda, Alberto Carrasquilla. E invitados, el presidente de la ANI, Manuel Gutiérrez, y el contralor General, Felipe Córdoba.

El debate de control político en la Comisión Quinta, previsto a partir de las 10:00 a.m., se relaciona con el cumplimiento de los compromisos adquiridos en el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, especialmente respecto al plan de zonificación ambiental.

A esa sesión ha sido citado el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Lozano Picón, e invitados: el procurador General de la Nación, Fernando Carrillo; la directora General de la Agencia Nacional de Tierras, Myriam Martínez; el director de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras, Andrés Castro y el director General UPRA, Felipe Fonseca.

Esa lista la complementan el director de la Comisión Colombiana de Juristas, Gustavo Gallón; el representante Legal de ANZORC, Elías Gil; la presidenta de FENSUAGRO, Elsa Martínez; los voceros de la Mesa de Concertación Nacional entre Parques Nacionales Naturales y Asociaciones Campesinas, Carmenza Gómez. El citante es el senador Pablo Catatumbo

Por otro lado, la Comisión Sexta inicia sesión desde las 10:00 a.m. con la discusión y votación de un total de cuatro proyectos de ley, entre ellos el que crea el fomento de servicios para la protección y promoción del patrimonio arqueológico colombiano y el que busca fortalecer la capacidad institucional y operativa de la Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil (UAEAC).

En la Comisión Séptima se discutirán seis proyectos, desde las 10:00 a.m., entre los cuales se destaca en el primer punto del orden del día el que modifica el artículo 6° de la Ley 1251 de 2008, que busca promover el trabajo de adultos no pensionados.

Plenaria

La sesión plenaria está convocada para las 3:00 p.m., con el debate de control político sobre el incumplimiento de las FARC a las obligaciones derivadas del Acuerdo Final en materia de entrega de bienes y reincidencia. A la misma han sido citados los ministros del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, y de Defensa ( E ) e invitados, el alto Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila; el fiscal General de la Nación, Fabio Espitia y la gerente de la Sociedad de Activos Especiales, María Virginia Torres. Los citantes son los senadores Paloma Valencia, María del Rosario Guerra y Carlos Mejía.

Luego del debate se debatirán varios proyectos de ley, entre ellos el que establece que los delitos sexuales contra los niños y adolescente serán conocidos por la justicia ordinaria y no por Jurisdicción Especial para la Paz, JEP.

El miércoles 13 de noviembre, la Comisión de Ordenamiento Territorial sesionará, desde las 7:30 a.m., con el debate de control político sobre la problemática del agua potable en la costa Caribe colombiana.

Luego, a las 10:00 a.m., la Comisión Primera tendrá a su consideración varios proyectos de ley.

Congreso pleno

A partir de la 1:00 p.m. en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, el Congreso de la República, integrado en un solo cuerpo, realizará la elección del magistrado Consejo Nacional Electoral. Está pendiente por establecerse si el Senado votará o no la moción de censura contra el exministro de Defensa, Guillermo Botero.

El jueves 14 de noviembre, la jornada legislativa inicia con el lanzamiento de la campaña: ‘Vida y no balas a los líderes sociales’; luego la Comisión Primera, en su sesión de las 10:00 a.m., llevará a cabo la consideración y votación de varios proyectos.

La agenda legislativa termina el viernes 15 de noviembre con la audiencia pública sobre la iniciativa por medio del cual se adoptan acciones afirmativas para mujeres cabeza de familia en materias de política criminal y penitenciaria, se modifica y adiciona el Código Penal, la ley 750 de 2002, y el Código de Procedimiento Penal.