GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senadores abogan por un mayor control a precios de productos de canasta familiar y ayudar a campesinos

Ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, anunció que estableció control de precios de alimentos y en total son 12 productos, los que tendrán bajo especial vigilancia como una medida de defensa a los consumidores. Se destacan en ese grupo: arroz, leche, azúcar, queso, arveja, aceite de girasol, cebolla, papa, entre otros. Los legisladores pidieron cuidar el abastecimiento y evitar el acaparamiento y especulación de los productos para que no suban los precios de los alimentos en medio de la pandemia.

Bogotá D.C., 22 de abril de 2020 (Prensa Senado). El ministro de Agricultura, Rodolfo Zea y el superintendente de Industria y Comercio, Andrés Barreto, se comprometieron hoy en la sesión plenaria virtual del Senado seguir intensificando el control de los precios de los productos básicos de la canasta familias y ayudar con subsidios y créditos a los campesinos en medio de la pandemia.

El ministro Zea destacó en el Senado que le pudo dar un cambio al programa de Agricultura Por Contrato, que ahora no sólo hace ventas presenciales, sino que hace negocios digitales.

“Las ventajas del nuevo esquema de Agricultura Por Contrato es que: Estamos quitando la intermediación y estamos subsidiando el transporte dando incentivo al productor para hacer esas ventas. “Queremos privilegiar la vida y salud de los colombianos, ese un ejercicio que hacemos a diario. Para la coyuntura del Covid-19 no estaba preparado ningún país”, destacó Zea.

El funcionario recordó que la Procuraduría dio directrices para que los departamentos tuvieran mesas de concertación y en coordinación con las Secretarías de Agricultura y las entidades realizaron un monitoreo permanente.

“Establecimos control de precios de alimentos en total son 12, que tendremos bajo especial vigilancia como una medida de defensa a los consumidores. Se destacan arroz, leche, azúcar, queso, arveja, aceite de girasol, cebolla, papa, entre otros”, indicó.

En el debate de control al sector agropecuario en medio de la emergencia declarada por el Covid-19, la senadora Esperanza Andrade propuso que el Banco Agrario, que tiene una cobertura del 94% en todo el país, sea el encargado de entregar los créditos al sector rural.

La dirigente del Huila pidió que se les preste a los pequeños y a los mediados agricultores y por eso es necesario que modifique la resolución 020 para que haya un mayor porcentaje en créditos y que el plazo se amplié de tres a cuatro años.

El senador Horacio José Serpa señaló en la Plenaria del Senado que en los informes que leía de la Contraloría General de la República se señala que 12 grandes productores del sector agropecuario, con activos de $4.5 billones, habrían accedido a $91 mil millones de una línea de crédito que abrió el Gobierno para afrontar el Covid-19.

El legislador Efraín Cepeda expresó su apoyo a la agilización del régimen de contratación durante la emergencia, porque es la que responde por la agilidad de la seguridad alimentaria. “Qué bueno señor ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, que usted está uniendo a las partes, el productor con el comercializador sin necesidad de intermediarios, eso sin duda abarata los precios”.

La congresista María del Rosario Guerra dijo que “no hay nada que le genere a uno más tranquilidad que tener a un gran líder, un hombre trabajador, un hombre honesto, que lo que desea es llevar este país por buen camino, por eso hoy reconozco esa gran labor del presiente Iván Duque, del Ministro de Agricultura y de todo su equipo”.

Agregó que “no se nos puede olvidar que el 83% de los alimentos los producen los campesinos, pues son ellos los que hoy nos permiten asegurar el abastecimiento”.

Preocupación por apertura de cuarentena

El senador Roy Barreras dijo que el presidente Duque anunció que prolongará la cuarentena, pero hará exactamente lo contrario.

“A pesar del anuncio autorizó la salida a la calle de más de 7 millones de trabajadores. Millón y medio son obreros de la construcción, 2.5 millones son operarios del sector manufacturero y 3.4 millones del sector agroindustrial. Estas personas saldrán a la calle sin ningún test y sin que el sistema médico hospitalario esté preparado. La cuarentena no puede ser eterna pero la reapertura gradual debe garantizar la protección de quienes se reincorporan a las diferentes labores”, dijo Barreras.

El legislador Jorge Eduardo Londoño Ulloa aseguró: "Hemos radicado una constancia en la Secretaría, donde expresamos nuestra solidaridad por lo dicho por la Alcaldesa de Bogotá y demás mandatarios regionales en el sentido de no interrumpir el distanciamiento social. Nosotros apoyamos esas expresiones de autonomía territorial y esperamos que en la Presidencia sean tenidas en cuenta".

El congresista Carlos A Trujillo, retomó el debate al sector agropecuario y manifestó: “Que en este momento hoy más que nunca reconozcamos a esos agricultores, al sector campesino de nuestro país. Hoy tenemos dificultades en las ciudades para que la gente adquiera los alimentos, pero tenemos una tranquilidad total”.

La senadora Maritza Martínez destacó que Colombia Agro Produce cumple dos funciones fundamentales. 1) Que los productores de alimentos prosigan su actividad y 2) que se garantice el abastecimiento de alimentos en el país.
“Del 1° de enero de este año al 31 de marzo, Finagro ha colocado $6.1 billones, de los cuales el 78% ha ido a grandes productores. En síntesis, han concentrado $4.8 billones. Hoy el Gobierno Nacional le está dando una garantía a los créditos de pequeños productores del 90% y aun así los bancos no prestan plata”, destacó.

El congresista Juan Felipe Lemos le propuso al ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, que junto con la Federación Nacional de Cafeteros defina un plan de contingencia, con urgencia para salvar la cosecha que viene.

“Se debe considerar la ampliación de créditos, reducción de tasas de interés, ampliación de plazos, etc., para los cafeteros”, agregó.

La legisladora Griselda Lobo pidió que se suspenda la erradicación forzada de los cultivos ilícitos.

 En su intervención denunció que hubo agresiones en un resguardo indígena, donde hubo un muerto y un policía agredido, de modo que la asistencia institucional es mínima.

Piden compra de cosechas

El senador Guillermo García Realpe urgió al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, para que compre las cosechas. “Si no tenemos control nada hacemos con el sector agropecuario. Sabemos que el Ministerio de Hacienda va proceder con las compras, pero toca hacerlo cuanto antes”

El congresista Julián Bedoya en su intervención destacó que mientras todos estamos en casa por esta cuarentena, los campesinos de Colombia tienen que seguir con su vida cotidiana para garantizar el abastecimiento de la alimentación en el país.

“La idea es que podamos ayudarlos en proyectos cortos. Los campesinos no necesitan que les regalemos nada, ellos pueden trabajar solos, solo están pidiendo unos recursos”, destacó Bedoya.

El legislador Gustavo Bolívar manifestó que el Gobierno se debe comprometer con los subsidios a los consumos agrícolas, para proteger la producción alimentaria.

Luego se apartó del debate al manifestar: “El Decreto presidencial que saca a miles de personas a la calle es algo preocupante. Sacar a los empleados de la construcción y manufacturas a la calle resulta discriminatorio, cuando los de alto salarios lo hacemos desde la casa. Hoy el tamizaje es pobre: La OMS no tiene seguridad de cuándo acabará la pandemia y no hemos hecho suficientes pruebas, y es un acto irresponsable mandar a miles de personas a la calle sin las pruebas efectivas, cuando estamos por debajo de Chile y hoy con mayores infectados estamos más atrasado que el país austral”

Entre tanto, el senador Jorge Robledo dijo que "lo peor que ocurre en Colombia es la política de la agricultura, un sector abandonado, y en este momento Colombia importa $14 millones en productos que se pueden cultivar perfectamente en el país, y abarató los precios según lo dicho por el Gobierno".

 Soberanía alimentaria

Por su lado, el legislador Wilson Arias manifestó: "Propongo una soberanía alimentaria y uso de recursos parafiscales para pequeños comerciantes".

Para el senador Feliciano Valencia, antes del Covid-19 la seguridad alimentaria era precaria y hoy es peor. “Por eso pedimos al Ministro de Agricultura tomar acciones rápidas en beneficio para los pequeños productores agrícolas”. Se deben dar créditos rápidos a pequeños agricultores, hacer las compras públicas a estos campesinos y sólo a las grandes organizaciones”, dijo el congresista indígena.

La congresista Griselda Lobo pidió que se suspenda la erradicación forzada de los cultivos ilícitos.

El senador Gustavo Petro manifestó que en el pasado nuestros padres tenían seguridad alimentaria con la existencia del Idema, que compraba los productos a los campesinos para que el pueblo se alimentará bien y por eso se requiere la ayuda estatal para que los campesinos produzcan y comprarles su producción.

El legislador John Milton Rodríguez manifiestó que “es evidente el problema macro. La ausencia de una política pública de real alcance para el campo colombiano, no puede ser que no tengamos una política para poder cubrir las 40 millones de hectáreas productivas y solo podamos usar 7 millones de estas”.

“Finagro siendo del Estado no puede estar hablando de clientes preferenciales. Yo si quisiera que fruto de este debate nos quede como resultado que eso se rompe en Colombia y que ahora Finagro no tiene esos clientes, sino que tiene responsabilidades preferenciales con el pequeño y mediano productor de campo”, dijo el senador Rodríguez.

El legislador Ciro Ramírez consideró importante que el Gobierno nacional pueda trasladar recursos a la cartera agropecuaria y sobre todo a los beneficiarios de adecuación de tierras.

“Importante señor Ministro la constitución de hipotecas para el desarrollo de créditos, dado el problema del cierre de las oficinas de registro. Pues necesitamos mirar alguna alternativa al respecto”, destacó Ramírez.

Ampliar alainza productivas

El senador David A Barguil pidió al Ministro “ampliar el proyecto de alianzas productivas, que creo que tiene un importante resultado” y que con diferentes recursos como de las regalías se le dé un enfoque a este tipo de proyectos

Resaltó la multa puesta por el Superintendente a una entidad financiera, siendo un sector el cual no se ha comportado a la altura de las circunstancias. “Hemos estado desde la Comisión Tercera apoyando a la SIC, dándole mayores herramientas”.

Mientras tanto, el senador Andrés García Zuccardi manifestó: “Nos sumamos a los mensajes de alerta sobre los precios de los alimentos para el campo e insumos médicos. Invitamos al Ministro a que fortalezca estos dos aspectos”.

La senadora Myriam A Paredes explicó que “cerca de 49 millones de habitantes tenemos en nuestro país, de los cuales 11 millones habitan el sector rural y 3 millones 500 según el DANE están dedicados a actividades agrícolas, tenemos que pensar qué hacer hacia al futuro, porque el año pasado se perdieron cerca de 218 mil empleos en el sector rural”.

También destacó la congresista conservadora que el subsidio de transporte es muy importante, pero “también ese mensaje que le dejamos la bancada de congresistas de Nariño al Ministro, de comprar los productos en las veredas, en los municipios para ser distribuidos entre las mismas gentes más vulnerables.

El senador Edgar Díaz dijo: “En lo que sí debimos estar preparados es en lo que tiene que ver una política agraria, por eso se requiere la intervención del Estado en el modelo de producción agrícola, no mediante capacitación, que eso sí ayuda pero no es lo que necesita el campesino”.

Agregó Díaz “a pequeña escala debemos lograr métodos asociativos que cuenten con la posibilidad de almacenamientos”.

Por su lado, el senador Juan Samy Merheg señaló que las cifras que ha presentado el jefe de la cartera de Agricultura son claras, es $1.5 billones de Colombia Agro Produce, de los cuales ya se han asignado aproximadamente $250 mil millones, y ahí se copa el cupo, el límite que tienen de ese programa para ese sector.

“Ojalá ministro pudiéramos hacer un mayor acompañamiento a pequeños agricultores, a los campesinos para que esos recursos también se evacuen rápidamente”.

Pidió el favor de priorizar a las asociaciones y cooperativas de campesinos y de pequeños agricultores, para que puedan acceder a los recursos, porque a través de ellos se puede generar verdaderamente un efecto.

El congresista Rodrigo Villalba recordó que en el 98 los bancos les dieron la mano a los usuarios, se utilizó Fonsa, en aquella época no solo se les compró cartera a los agricultores, sino que se les activó el capital.

“Hay productos agrícolas que tienen sobre oferta, señor Ministro de Agricultura; hay que cerrar importación de leche y palma, como dice Macron, la agricultura debe estar por fuera y más en estas circunstancias”, recalcó Villaba.

La senadora Ruby Chagüi, felicitó al Superintendente de Industria y Comercio, “porque ha tenido un desempeño admirable”, no obstante pidió que se fijen precios de tapabocas, guantes y medicamentos.

“Quiero reconocer el liderazgo del presidente Iván Duque, de su gobierno y del Ministro de Agricultura para reducir el impacto que ha generado esta pandemia, a través de la línea de crédito de Colombia Agro Produce”, destacó.

También intervino, la senadora Aída Abella y dijo “porque no han llamado a los campesinos, a los indígenas, a las comunidades negras para la toma de medidas emergentes, por qué no apoyamos a los pobres que cultivan la tierra y les damos garantías para respaldarlos en sus cultivos y cambiamos las medidas de siempre, donde los poderosos tomen decisiones distantes de los afectados”.

Por su parte, el senador Iván Leonidas Name Vásquez consideró que "ahora tenemos que enfrentar en el sector agrario el acaparamiento. Hay que asegurar la producción alimentaria y la distribución. Es fundamental que el Gobierno pueda entrar a corregir lo que en casi cuatro décadas hemos destruido."

Peparan fumigación aérea

La senadora, Paola Holguín dijo que es muy importante tener claro que hoy día, el Gobierno está preparado para hacer la fumigación aérea gracias a un decreto que logra recoger y cumplir el mandato de la Corte Constitucional en la sentencia 236 del 2017, y el acto 387 de 2019.

“De 2001 a la fecha, han sido asesinados 79 erradicadores y miembros de nuestra Fuerza Pública y heridos más de 500. Motivo que indica la importancia de volver a la fumigación aérea. Algunos aquí han sido muy críticos respecto a la cuarentena inteligente, en épocas de crisis es natural el pesimismo, pero el realismo es crucial; pues las medidas tomadas por el Gobierno nacional han sido responsables y muy estudiadas”, destacó la senadora.

Como respuesta, el senador Juan Luis Castro Córdoba criticó la posible utilización del glifosato para la fumigación. “Estamos totalmente de acuerdo en que el narcotráfico es lo peor que le ha pasado a Colombia, pero no podemos someter a los pobladores de esta zona”, destacó.

El senador Alexander López denunció que la plata no aparece. "Nos encontramos con que los dineros para campesinos no llegaron, los recursos se fueron a grandes empresarios, afectando a los que menos tienen y beneficiando a los que más poder tienen", aseguró el legislador del Valle del Cauca.

El presidente del Senado, Lidio García, al término de la sesión invitó al Gobierno y los entes de control a poner freno a los especuladores con los productos de la canasta familiar.

“No es buscar solamente a los alcaldes, toca conseguir al comerciante que vendió el producto. Mano dura con estos señores que merecen la cárcel”, finalizó.

La sesión plenaria fue convocada para el próximo martes 28 de abril, a las 3:00 de la tarde, y a la cual fue citado el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla.

 

Presidente del Senado, Lidio García, anunció que seguirán en sesiones virtuales hasta nueva orden y descarta, por ahora, sesiones presenciales

La corporación críticó que algunos senadores estén mancillando el nombre del Congreso, diciendo a la opinión pública que las sesiones son de “un chat y una red social”. El Senado desde la próxima semana comenzará a realizar debates de control político a los decretos que expidió el Gobierno bajo el amparo del estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.

Bogotá D.C., 22 de abril de 2020 (Prensa Senado). - El presidente de Senado, Lidio García, anunció este miércoles ante la plenaria que la corporación seguirá en sesiones virtuales hasta nueva orden y descarta sesiones presenciales, a pesar de las demandas que les han instaurado ante la Corte Suprema de Justicia.

“Les aclaro. Estamos en sesiones virtuales hasta nueva orden y no hay sesiones sino cuando se pueda. Yo desearía que mi Presidencia terminara en el recinto del Senado, pero tengo que tomar decisiones sensatas. No estoy de acuerdo con sesiones mixtas. Eso me parece más difícil. Son virtuales o son presenciales”, explicó el senador García Turbay.

A lo anterior agregó: “A mí me corresponde tomar esas decisiones y qué tipo de sesiones se van a hacer. Yo sigo con las sesiones virtuales y hasta el momento no haremos sesiones presenciales, porque quien tendrá la responsabilidad jurídica seré yo, después que todo esto pase”.

El Presidente del Congreso aprovechó la oportunidad para informar a la Plenaria del Senado que desde la próxima semana comenzará a realizar debates de control político a los decretos que expidió el Gobierno bajo el amparo del estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.

De otro lado, manifestó que algunos senadores están mancillando el nombre del Congreso, diciendo a la opinión pública que las sesiones son de “un chat y una red social”.
“No puede ser que hoy, sea un chat y una red social, como lo dicen algunos, pero el 9 de abril, cuando hicieron la sesión de la Comisión de Paz no era ninguna red social, era una sesión virtual importante del Senado”, destacó García.

El presidente de Senado, Lidio García, anunció a la corporación que la Mesa Directiva ya recibió la notificación de dos demandas ante la Corte Suprema de Justicias, la primera por convocar a sesión presencial, pero como no se dio la sesión quedó en el aire y la segunda demanda es por hacer sesiones virtuales.

Con $16 billones arranca el lunes sostenibilidad de empleos, anuncia Mincomercio ante Comisión Segunda  

El senador Jaime Durán comentó que a los hospitales públicos no les han girado los recursos, lo cual significa que al Gobierno le ha faltado avanzar en ese sentido.

Bogotá D.C., 22 de abril de 2020 (Prensa Senado). En sesión virtual de la Comisión Segunda del Senado, el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo Abondam, expresó que el Congreso de la República, sin duda, tiene una gran responsabilidad y además juega uno de los papeles más importantes frente a la pandemia causada por el Covid -19.

El alto funcionario instó a los legisladores a unirse y poder mancomunadamente coadyuvar al abastecimiento de elementos de bioseguridad, así mismo hizo un llamado para que se pueda garantizar la prima adicional a todo el sistema del sector salud.

El ministro Restrepo recalcó: “Este Gobierno tiene la lupa puesta en pro de que todos los colombianos puedan tener el acceso básico a insumos tales como: la alimentación, medicamentos, dispositivos médicos, productos como la carne, el pescado y víveres en general; para ello se está llevando a cabo un plan de vigilancia y seguimiento que impida el acaparamiento”.

Restrepo agregó que este plan de acción está siendo acompañado por la Superintendencia de Industria y Comercio, ya que esta es la forma indicada de poder supervisar y llevar un control de la sostenibilidad.

El jefe de la cartera de Comercio aprovechó el momento para hacer énfasis acerca de cómo se está contrarrestando el tema del turismo a nivel nacional, el comercio, los restaurantes y por supuesto la difícil situación laboral que anteceden los colombianos, entre otros.

“Somos conscientes que se necesita trabajar, por ello hemos actuado en tres frentes, el primero está enfocado en brindar liquidez a las empresas y en segundo lugar se extendió el plazo de pago en renta y el IVA”, puntualizó Restrepo.

El Ministro precisó que en conjunto con Bancoldex se optó por extender algunas líneas de crédito a nivel nacional, en lugares como Pereira, Risaralda, Manizales, ya que así se obtendrán alivios sociales ante esta emergencia.

Agregó: “Somos conscientes que tenemos que avanzar en los temas de arriendo para las pequeñas y medianas empresas, No podemos dejar pasar por alto la prioridad del gasto social, el programa del adulto mayor, ingreso solidario, jóvenes y familias en acción, pues allí estamos actuando en pro de la crisis que nos ha causado el Covid 19”.

“Es necesario destacar la rapidez con la cual este Gobierno está llegando a sectores de producción. Estamos coadyuvando con kits de gel antibacterial, telas, productos de bioseguridad y no obstante, seguimos preparando un plan de choque para todo el sector hotelero del país”, manifestó el ministro Restrepo en sesión virtual.

Por su parte, Raquel Garavito, presidenta de Fontur, anunció: “Nosotros en este momento hemos logramos la suspensión de 65 proyectos que estaban en curso, estos por un valor de 171.000 millones de pesos, los cuales corresponden al 18 % de los proyectos activos actualmente. Importante recordar que de los anteriores 16 son de infraestructura, 39 de promoción y 10 de competitividad y formación”

Para la alta funcionaria es importante buscar la generación de proyectos específicos durante esta crisis, ya que de esta manera será posible generar algo de caja con el fin de que haya la menor pérdida posible e incluso, poder llegar a un punto de equilibrio. Dado lo anterior “hemos hecho una solicitud al Ministerio de Hacienda en la que nos aprobó cerca de 38.000 millones de pesos, cifra con la cual se busca brindar bienestar a los trabajadores del sector salud, sector del turismo y de hotelería. Estas ayudas incluyen alojamiento, alimentación, lavado de su ropa, organización de sus sitios de alojamiento en ciertas zonas del país”, expresó Garavito en sesión virtual de la Comisión Segunda del senado.

No obstante, la Presidenta de Fontur recalcó el avance obtenido en una comunicación con el gremio de los restaurantes, en la cual se ha propuesto generar una reactivación económica a través de aplicaciones que permitan no sólo el envío de domicilios, sino también desarrollar la actividad de “pase y recoja” de manera directa.

Hablan los senadores

A su turno, el senador Antonio Sanguino Páez hizo un fuerte cuestionamiento acerca de la forma en que el Presidente de la Iván Duque pretende abrir el sector de manufacturas y de la construcción, el congresista preguntó abiertamente “¿Quién hace vigilancia de esta situación y quién garantiza que los contagios no van aumentar con la apertura de la cuarentena”?

Seguidamente, la Senadora Ana Paola Agudelo dijo: “Ministro, el sector productivo pasa por un momento muy difícil, sabemos que el Ministerio de Comercio, sin duda es una de las carteras más dinámicas y por lo cual me permito proponerle un plan denominado la Ruta Rescate, mediante éste las empresas podrán aunar esfuerzos que brinden alivios financieros para las pequeñas y medianas empresas”, manifestó la legisladora.

“Ministro, aprovecho este espacio para expresarle el grave problema que hay actualmente con las panaderías de Arauca y de distintos municipios, dado que los horarios que ofrece el aislamiento inteligente les está perjudicando. Pues dicha situación impide el traslado y movimiento de productos como son: leche, pan y huevos, por lo que se deben generar mecanismos de comunicación con los pequeños y administradores locales”, recalcó la senadora.

Seguidamente, el senador Ernesto Macías calificó de titánica la labor que ha hecho el Gobierno nacional, al tiempo que celebró la insistencia del presidente Duque al querer asistir a la comunidad en general y obviamente a los sectores sociales más vulnerables.

Macías precisó: “Los toques de queda en las principales ciudades, al igual que las decisiones deben tomarse armónicamente entre los gobiernos locales y el Gobierno nacional, pues los gobiernos tienen la responsabilidad de proteger la salud, pero también de proteger al pueblo en caso de una posible situación de hambruna a futuro”.

Luego el senador Berner Zambrano se refirió a las altas cifras de contagio, pues según el congresista, estas generan una gran alarma. “Pienso que el Gobierno nacional ha tomado decisiones muy acertadas, ya que ningún país estaba preparado para esta situación tan delicada y dramática”.

Para el congresista Berner es claro que se viene un problema psicológico en medio de esta cuarentena, al recalcar que “tarde o temprano da miedo saber que todos terminaremos finalmente contagiados”.

El legislador le pidió al Ministro estudiar la posibilidad de analizar afondo el tema de los créditos para las clases más vulnerables y pequeños empresarios, igualmente precisó que “Bogotá no se puede abrir después de 18 meses que llegue la vacuna, pues considero que debemos brindarle ayuda a todo aquel que produce empleo”.

Hospitales sin recursos

Entre tanto, el senador Jaime Durán comentó que a los hospitales públicos no les han girado los recursos, lo cual significa que al Gobierno le ha faltado avanzar en ese sentido.

Durán ratificó que en San Gil, Santander, hay muchos hoteles, pero que lastimosamente se observa con claridad que no están recibiendo ningún tipo de ayuda ni alivio. “Yo creo que a los hoteles les llegará de último las ayudas”, dijo.
Agregó que “este modelo económico hace muy difícil avanzar y generar nuevos mecanismos en materia financiera, esto hace muy difícil la vida de los colombiano. Es lógico que una economía como la de nosotros hace que la gente salga a trabajar obligatoriamente”.

Uno de los problemas que dio a conocer el senador Feliciano Valencia está enfocado en los altos índices de pobreza por el cual pasan los pequeños y medianos empresarios, también señaló que la economía del departamento del Cauca surge con base en los productos y venta de artesanías, por lo que le solicitó al ministro la implementación de una plataforma virtual, con el fin de que ellos puedan realizar las ventas de sus productos.

“Necesitamos crear estrategias para que estos grupos poblacionales no vayan a la quiebra absoluta. Nos preocupa el sector salud, la industria y la economía, sabemos que hay falencias con los productores, luego que muchos de ellos no están afiliados a las cadenas grandes de alimentación”, reafirmó el senador Feliciano Valencia.

“Somos un país de in formalidad y remesas, pues nuestros colombianos en el exterior diariamente le giran dinero a sus familias, me preocupa un problema de hambruna para Colombia, tan sólo imaginémonos 6 meses adelante con las empresas cerradas, situación que resultaría realmente dramática”, resaltó el senador John Harold Suarez.

La legisladora Claudia Castellanos puntualizó: “Los gremios reclaman que no tiene liquidez, por eso las pequeñas y medianas empresas necesitan ayuda, la prioridad del Estado debe ir enfocada a salvar el sector productivo del país. Recordemos que la clase media no puede ser descuidada, pues para el caso de Bogotá, el cierre de los comercios es preocupante, se necesita llegar a un acuerdo entre arrendatarios y arrendadores”.
Al cierre, la senadora Paola Holguín recalcó algunos porcentajes en la sesión virtual: “Aquí debemos hacer claridad sobre varias cosas. No hay duda en el accionar del Departamento Nacional de Planeación, que con toda la voluntad en tiempo récord logró cruzar amplias bases de datos, no obstante el primero de abril de este año el flujo corriente fue de 6.8 billones de régimen contributivo y 7.6 de régimen subsidiado, hay que tener en cuenta, que de estos recursos 1.3 billones fueron directamente a IPS y a proveedores, y del régimen subsidiado 5.2 billones fueron directamente a IPS y a proveedores”.

Acerca de la Ley de punto final, Holguín expresó que “la primera semana de mayo deben estar llegando directamente a las IPS, alrededor de 700.000 millones de pesos, que son deudas conciliadas entre las IPS y las EPS; lo cual demuestra la rapidez con la que este gobierno ha hecho las cosas frente al Covid 19”.

“Es muy importante también dejar en claro que el Gobierno nacional destinó 6.8 billones de pesos para el tema de los test, así mismo, para las Unidades de Cuidados Intensivos, también para la dotación del personal y el fortalecimiento del sistema de salud”, agregó la congresista.

De esta manera finalizó la sesión virtual de la Comisión Segunda del Senado de la República.