GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

“Sistema pensional requiere una reforma urgente”: ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla

El alto funcionario admitió que el 44 por ciento de los trabajadores colombianos gana menos del salario mínimo. La jefe de la cartera de Trabajo, Alicia Arango, dijo que el Gobierno no busca disminuir el salario de los colombianos. Bancada de la oposición no quedó satisfecha con respuestas del Ejecutivo.


Bogotá D.C., diciembre 10 de 2019 (Prensa Senado). El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, dijo esta noche ante la plenaria del Senado que "el sistema pensional necesita una reforma urgente", al tiempo que habló de un proceso al que llamó “Régimen Simple”, a través del cual los empleados informales harían tránsito al empleo formal, frente al tema de equidad dijo que hay que atacar la informalidad con medidas que no sean de pan y circo, sino que sean sistemáticas con resultados para mostrar; y en cuanto al tema tributario afirmó que las personas naturales deben cambiar al régimen tributario.

Reconoció que el 44 por ciento de los trabajadores colombianos gana menos del salario mínimo.

Por su parte, la ministra de Trabajo, Alicia Arango, dijo de manera enfática que el Gobierno no ha presentado oficialmente una reforma laboral, la cual se busca concertar con diferentes sectores, y que tampoco se busca rebajar los salarios, ni el mínimo, ni el de los jóvenes, sobre lo cual afirmó que no tiene lógica pensar que se haya pensado en bajarle el salario a los colombianos.

Comentó que el Ejecutivo tampoco está de acuerdo con puntos como la eliminación del recargo nocturno, sobre lo cual indicó que es un derecho adquirido con el cual no se mete nadie, tampoco apoya la eliminación de las horas extras y de los intereses de cesantías y la destrucción de las organizaciones sindicales.

Así lo señalaron los dos altos funcionarios ante la plenaria del Senado durante el debate de control político convocado por la bancada de la oposición y en el que los temas centrales fueron las reformas pensional y laboral.

El debate lo inició el senador Alexander López Maya, del Polo Democrático, quien se refirió al Paro Nacional adelantado por causa de algunas reformas propuestas por el Gobierno Nacional, como la Reforma Tributaria que hace trámite en el Congreso de la República. El senador habló de las cifras de líderes estudiantiles, indígenas y afrodescendientes que han sido asesinados en Colombia, generando un enérgico pronunciamiento en rechazo a la violación de los derechos humanos.

Luego de la intervención del representante, en sesión informal, intervino el gobernador indígena Ferley Quintero Quinayas, precedido por la entonación del himno representativo a las comunidades indígenas; el gobernador y consejero mayor afirmó que los pueblos indígenas hacen presencia en Bogotá y en diferentes partes de Colombia en respaldo político al Paro; y deja un mensaje a los colombianos; “Los pueblos indígenas somos actores de paz”, con esta frase aclaró que sus intenciones no son más que exigir que los líderes indígenas no sigan sufriendo el calvario de la muerte.

Fondos privados de pensiones

La senadora citante Aida Avella por medio de una presentación habló de la forma en que se estarían manejando algunas leyes a favor de privados como los fondos de pensiones, también enfatizó en la presunta rentabilidad de invertir en campañas políticas. Al término de su intervención afirmó que muchos pensionados fueron engañados para firmar documentos y ser afiliados a fondos privados de pensiones y dijo que los ciudadanos piden que se puedan cambiar de fondo de pensión sin ninguna clase de restricción.

 Por su parte, el senador Wilson Arias dio relevancia a la importancia del paro y “el protagonismo de la juventud que pide a gritos un cambio urgente para mejorar la actual situación que padecen los campesinos, los indígenas y los asalariados que se quejan de falta de garantías por parte del actual Gobierno”. También aclaró las razones del Paro y el porqué de la explosión social y los jóvenes masivamente en la calle, sobre lo cual expresó que los valores de los jóvenes dependen del ejemplo que dan las instituciones del Estado; también afirmó que Luis Carlos Sarmiento Angulo obtuvo territorios baldíos revalorizados en las bolsas de valores en los Estados Unidos, al tiempo que hizo alusión al caso de Agro Ingreso Seguro con el tema de favorecimientos en gobiernos anteriores.

 En una réplica al senador Wilson Arias, el senador Álvaro Uribe Vélez señaló que él ha sido transparente en los recursos del Estado y nunca ha estado vinculado a escándalos de corrupción.

 El debate avanzó con la intervención del senador Gustavo Bolívar, de la coalición Decentes, quien se refirió a la desigualdad en Colombia, haciendo énfasis en el abandono del Campo en Colombia, al tiempo que manifestó: “somos un país más desigual que incluso Venezuela”, También refirió a las pruebas PISA y a diferentes índices que demuestran que la situación en el país en materia de educación y economía sería preocupante.

"Mago de la mentira"

Posteriormente, el senador Antonio Sanguino, de la Alianza Verde, dijo que el ministro Carrasquilla se ha vuelto un “mago de la mentira” refiriéndose a la Reforma que espera realizar el gobierno del presidente Iván Duque, y manifestó que los procedimientos que hará el nuevo Gobierno para hacer realidad la nueva reforma atentará contra los colombianos y son más las mentiras del Ministro de Hacienda para engañar al ciudadano de a pie.

La senadora del partido FARC, Victoria Sanguino habló del salario mínimo y la jornada laboral de los colombianos, sobre lo cual hizo énfasis en el régimen contributivo el cual calificó como un sistema que no proporciona la calidad que merecen los ciudadanos e hizo referencia a los trabajadores informales y precarizados y a las cifras del DANE, que señalan que 9.5 millones de trabajadores ganan menos del salario mínimo.

Al término del debate, el senador López Maya, del Polo Democrático, afirmó que el Paro lo está haciendo el Congreso y el presidente Iván Duque; y así el Congreso no ponga de su parte para brindar garantías a los colombianos, el Paro sigue de forma indefinida hasta nueva orden.

Así mismo, el senador Jorge Robledo se refirió esencialmente a los actos vandálicos en lo que hizo hincapié al decir que no fueron provocados por los jóvenes que lideran el paro, seguidamente, el senador Gustavo Petro también resaltó la resiliencia de los estudiantes y afirmó que las movilizaciones no han sido solo por rumores de reformas, sino por la crítica situación que vive el país en materia económica y educativa, El senador Rodrigo Lara dio cátedra sobre corrientes políticas y su conexión con los sectores más desfavorecidos; por su parte la senadora Ana Paola Agudelo, del partido MIRA, calificó de importante el debate, tras considerar que se puedo conocer la verdad por parte de la ministra de Trabajo, Alicia Arango, acerca de una eventual reforma laboral.

Desempleo, elevado

El senador Álvaro Uribe Vélez, del Centro Democrático, afirmó que la tasa de desempleo desde 2014 en lugar de disminuir ha tendido a elevarse y eso está relacionado con la tasa de inversión y el crecimiento económico que ha sido fluctuante hasta llegar a niveles críticos desde el año mencionado. “Se estancó la disminución de la pobreza en 2014”, dijo.

 Por su parte, el senador Juan Felipe Lemos, del partido de la U, habló de lo necesario que es para la sociedad la existencia de un equilibrio entre los sectores público y privado para que el sistema pueda funcionar y como vocero de la misma bancada, el senador Berner Zambrano insistió en la importancia de la Reforma Tributaria, al afirmar que debe tramitarse pronto y que no podría oponerse a todas las bondades que traería esta reforma para el país.

 En nombre de la Alianza Verde intervino el congresista Iván Leonidas Name, quien dijo que las protestas van más de fondo y que no obedecen solamente a las iniciativas del Gobierno, a la vez que pidió que se hagan acuerdos en los que puedan coincidir a favor de la Nación.

El legislador Israel Alberto Zúñiga, del partido FARC, invitó a construir un país entre todos y por fin alcanzar una nación incluyente en la que se reconozcan los derechos y pidió que la voz del pueblo se alce y sea mandato, haciendo un llamado al Gobierno y a la clase política a escuchar las exigencias y posiciones de la ciudadanía.

Por su parte, el senador John Milton Rodríguez, partido Justa y Libres, rechazó el vandalismo y el caos que se ha visto en la movilización social. Seguidamente, el también congresista de esta colectividad Eduardo Pacheco dijo que dicho debate fue una gran oportunidad para que a través de la expresión de la oposición, el colombiano pudiera conocer que tras esto no hay una cortina de humo sino un avivar un poco más del Paro Nacional.

El senador García Realpe, del Partido liberal, dijo que el proyecto de ley se llama Reforma Tributaria para no dar paso a confusiones con los cambios de nombre que ha tenido la iniciativa, también agregó que las personas que marcharon tuvieron menos noticia que quienes acometieron con violencia en el desarrollo de la protesta.

Cierre del debate 

Ya en el cierre del debate intervino en nombre de la coalición Decentes la senadora Aída Avella, quien hizo referencia en que los colombianos no están pidiendo gratuidad, sino que se respete el derecho al trabajo, también dijo que para ser emprendedor hay que pagar gota a gota, que son los bancos de los pobres y que los deudores de este sistema de préstamo deben trabajar con un revolver en la cabeza. Finalizó hablando de la problemática de tierra que ha sido arrebatada a muchos colombianos de diferentes formas.

El senador Wilson Arias, del Polo Democrático, y otro de los citantes al debate, afirmó que la problemática no solo le asiste al presidente Duque, sino a los partidos políticos del Gobierno y a las personas influyentes en el ámbito político. Luego tomó la palabra el senador Alexander López, quien dijo que el Paro Nacional continúa y que se seguirá insistiendo en la realización de un gran Acuerdo Nacional.

Posteriormente se levantó la sesión y se convocó para mañana, a las 3:00 de la tarde.

 

 

Senadores afirman que ICA no previno propagación del ´dragón amarillo’ en caficultura y citricultura

Varios integrantes de la Comisión Quinta, entre ellos José David Name y Didier Lobo, pidieron la renuncia de la Directora del ICA, Deyanira Barrero.

Bogotá D.C., diciembre 10 de 2019 (Prensa Senado). El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, no tomó las medidas a tiempo para evitar o prevenir la propagación, avance y la afectación de la plaga HLB conocida como ‘dragón amarillo’ en la caficultura y que también atacó la citricultura del país.

Esta fue la denuncia que se evidenció este martes en debate de control político realizado en la Comisión Quinta del Senado, citado por los senadores José David Name, Alejandro Corrales, Eduardo Pacheco, Jorge Londoño, Jorge Robledo y Carlos Felipe Mejía, donde fue analizada la normatividad relacionada con la protección fitosanitaria del café importado en Colombia.

Otra de las inquietudes en el debate llegó con el informe de la Contraloría General de la República, donde informó que a la fecha de hoy, el Instituto Colombiano Agropecuario no ha elaborado un estudio que permita calcular la dispersión de la plaga ‘dragón amarillo’ a partir de los focos iniciales de infección, práctica que según el senador José David Name es común en los países de la región que han sido afectados por dicha enfermedad.

Por su parte, el senador Jorge Londoño se refirió a la protección de los productos agropecuarios precisando: “Nuestros productos deberían ser una prioridad de cualquier gobierno de turno. Cuando entendamos que el campo es nuestro futuro, le daremos la importancia que realmente merece”.

HLB en la caficultura

“No tenemos una política interna que controle y garantice que el café que consumimos sea colombiano. Tenemos que darles a los ciudadanos café 100% colombiano y pensar en nuestros caficultores”, precisó el senador del Centro Democrático, Alejandro Corrales. También afirmó que “los países son conscientes que se deben prevenir las plagas y que por ello es fundamental las medidas sanitarias y fitosanitarias, principalmente en el sector agropecuario”.

Durante su exposición, el senador José David Name manifestó con preocupación que “la no actuación por parte del Gobierno Nacional para evitar que el ‘dragón amarillo’ se propague de manera irreversible en todo el país, es cuestionable y reprochable”.

Igualmente aseveró lo siguiente: “El único acto administrativo del Instituto Colombiano Agropecuario diseñado para atender la plaga del ‘dragón amarillo’ ha sido la Resolución 1668 de 2019, que traslada a la sociedad civil la responsabilidad de atender por su cuenta y riesgo las necesidades de la erradicación de la enfermedad”.

El legislador concluyó su participación pidiéndole a la directora del ICA, Deyanira Barrero León, su renuncia, ante la negligencia del Instituto frente a la crisis del HLB, propuesta a la que se unió el senador Didier Lobo Chinchilla, quien expresó: “Levantamos nuestra voz de protesta frente a la inoperancia del ICA, en el departamento del Cesar. El sector productor se siente desamparado, por eso respaldamos la iniciativa de exigirle la renuncia a la directora de la entidad”.

“Yo tengo que decir que en mi región el ICA no ha cambiado, es más, los temas de politiquería siguen ahí presentes”, fue la posición de la senadora Maritza Martínez, en el debate.

Mientras que la congresista Nora García destacó: “No todo es tan malo, gracias al ICA se logró la exportación del primer cargamento de carne bovina”.

HLB en la citricultura

Durante su intervención, José David Name, uno de los citantes del debate en mención, cuestionó también la crisis que atraviesa el país en la citricultura por el HLB informado al respecto: “El alto impacto en el costo económico, social y ambiental que está causando la propagación del dragón amarillo en el Caribe, ya ha comenzado a tocar el bolsillo de todos los colombianos, quienes han sentido el aumento en los precios de los cítricos”.

Actuar con una estrategia efectiva de prevención, erradicación y vigilancia que impida la propagación del ‘dragón amarillo’ a través de la creación de áreas regionales de control que permitan el monitoreo del insecto vector, fue la solicitud del senador de la U a los entes correspondientes para prevenir enfermedades que afectan al agro colombiano.

Por su parte, el senador Eduardo Pacheco recomendó al ICA “constituir un fondo de restitución que pueda indemnizar a los citricultores que hasta el momento no han recibido ayuda por parte del Gobierno”.

“La construcción viveros donde se puedan producir nuevas especies de cítricos deben hacerse en los departamentos más afectados, lo cual no solo tendrá eco en el Gobierno, sino también en la sociedad civil” puntualizó el legislador Jorge Londoño.

La voz del ICA

Ante la serie de inquietudes, denuncias y requerimientos de los senadores frente a la crisis que viven dos importantes sectores de la economía en el país como lo son la caficultura y citricultura a causa del ‘dragón amarillo’, la directora del ICA, Deyanira Barrero León, aclaró:
1. No hay un cubrimiento sanitario y fitosanitario que garantice al 100 por ciento del territorio.
2. El programa de vigilancia del HLB de los cítricos y su vector Diaphorina citri, en las áreas vigiladas ha disminuido la presencia del vector.
3. En temas de exportación hay un control pese a lo que ocurre con el HLB, expandiendo la exportación.
4. El viento es un factor en contra frente a la dispersión de la bacteria.
Al cierre de la sesión que duró aproximadamente cinco horas, el presidente Carlos Felipe Mejía, concluyó: “Se debe hacer el esfuerzo por evitar lo que ha ocurrido y tener una pronta respuesta a las zonas devastadas por el HLB”.

Aprobado parcialmente proyecto contra la corrupción, por comisiones primeras del Congreso

La extensa iniciativa del Gobierno Nacional es analizada y ajustada para crear una herramienta clave para combatir la corrupción.
Bogotá D.C., diciembre 10 de 2019 (Prensa Senado). Los 50 artículos que contiene el proyecto de ley por el cual se buscan mecanismos para combatir la corrupción viene siendo objeto de análisis en cada uno de sus articulados por los senadores y representantes a la Cámara, quienes han aprobado 35 normas de las 50 que contiene la iniciativa.

Las exposiciones de los congresistas en torno al proyecto anticorrupción fueron contundentes en relación a analizar cada uno de los artículos para que sean drásticos al momento de aplicar la ley como lo señaló el representante Cesar Rodríguez, al señalar que “los corruptos deben pagar con cárcel, ser castigados con severidad y no permitir que se burlen de la ciudadanía. Sería cobarde no aprobarlo, debemos castigarlos con severidad “.

Otras opiniones se expusieron en el desarrollo de la sesión de las comisiones primeras conjuntas como la del senador José Obdulio Gaviria (Centro Democrático), quien dijo: “debemos buscar la aplicación de otras normas donde hemos legislado y que también tienen castigos para los corruptos y hay otras normas que castigan a los que roban al Estado y no se aplican, pero no debemos ser ligeros para aprobar este proyecto para ajustarlo más “.

El desarrollo de la sesión que se cumplió en el Salón de la Plenaria de Senado, se aprobó también eliminar por inconsistencias cuatro artículos del proyecto (16-17-22 y 36).

Por su parte, el senador Rodrigo Lara (Cambio Radical) solicitó revisar seis artículos que contienen proposiciones para ajustarlos y a su vez analizar el texto en lo referente a la contratación interadministrativa, al indicar que se debe tener cuidado , puesto que los contratos no son todos sinónimo de corrupción, cuando se adelantan entre las entidades del Estado pero si puede existir cuando se adelantan entre el Estado y el sector privado y más cuando se subcontrata o se acude a las fiducias sin la aplicación de la Ley 80 de Contratación e invitó a realizar los ajustes necesarios en ese articulado para que sea más claro y drástico en cuanto a la sanción.

Agregó igualmente: “Debemos estudiar detenidamente cada artículo del proyecto anticorrupción y evitar que se cometa algún error que genere impunidad como revisar con mayor análisis artículos como el 5º relacionado con los contratos Interadministrativos, la bancarización y el de la omisión de denuncia para que sea más ajustado a responder y así castigar a los corruptos”.

La casa por cárcel se debe eliminar del todo y los corruptos deben pagar su delito en centros penitenciarios y obligarlos a devolver los dineros que le han robado al Estado”, señaló el senador Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal), agregando que ese párrafo no había sido aprobado en Cámara y en Senado y se incluye en esta sesión de aprobación del proyecto anticorrupción.

Por su parte, el senador Carlos Guevara (MIRA) reiteró: “Debemos actuar con agilidad y con la aprobación de este proyecto anticorrupción es darle una respuesta a la ciudadanía que clama justicia implacable contra los corruptos y por eso los invitó a votar afirmativamente para que sea aprobado en estas sesiones de la comisiones conjuntas”, a la vez que invitó a votar afirmativamente.

El proyecto de ley seguirá siendo analizado en los artículos restantes en la sesión de las comisiones conjuntas que fueron citadas para seguir los debates éste miércoles 11 de diciembre y donde se espera que sea aprobado en su totalidad la iniciativa anticorrupción para que cumpla con su último trámite ante las plenarias de Senado y Cámara y prosiga a la sanción presidencial.