GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Debate de control político en Comisión Quinta

Comisión Quinta le expresó a Minhacienda su preocupación por reducción del rubro para el agro

"El Ministerio de Agricultura nos duele. Una disminución del 24% significa desempleo, inflación y poner en riesgo la seguridad alimentaria del país", comentó la senadora Maritza Martìnez, vicepresenta de esa cèlula legislativa.

Bogotá D.C., agosto 14 de 2019 (Prensa Senado).- Ante la presencia de los ministros de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y de Ambiente, Ricardo Lozano, los senadores de la Comisión Quinta expusieron las razones por las que el rubro destinado para el sector agropecuario en el presupuesto para el 2020, no llena las expectativas ni necesidades del sector.


"La preocupación que nos quedó de ayer fue la reducción en el sector mineroenergético en el tema de los subsidios; y en el tema agropecuario la situación es más calamitosa. El incremento de la productividad del campo mejoraría la economía. Si no hay inversión en el agro habría un atraso en el campo colombiano. En el tema fiscal del país, si entra a incrementarse o sostenerse la desfinanciación se va a reflejar en más impuestos y eso nos preocupa", advirtió el senador Eduardo Pacheco.

El congresista Alejandro Corrales expresó que "no se entiende cómo el sector agrícola tiene una reducción en su presupuesto y cuando el sector mineroenergético no se sabe cuánto le dure al país. Las vías terciarias también son vitales para la productividad de esta nación, así como la vivienda rural".

A su turno, el senador Jorge Eduardo cuestionó la efectividad de los debates. "Ayer hubo una preocupación profunda sobre el presupuesto del Ministerio de Agricultura, cómo se pensaba en la compra de aviones y le quitábamos apoyo al campo, a nuestros campesinos".

El legislador boyacense solicitó hacer una revisión de ese presupuesto. "Basta ir al campo para ver la situación tan precaria en la que viven. Por fortuna en el tema de medio ambiente se aumenta el presupuesto y eso habla bien de la intención del Gobierno que tiene en cuenta que el futuro de los seres humanos está en la preservación de este sector".

La vicepresidenta de la Comisión, senadora Maritza Martínez, aseguró: "El Ministerio de Agricultura nos duele. Una disminución del 24% significa desempleo, inflación y poner en riesgo la seguridad alimentaria del país".

Sobre la vía al Llano, la senadora Martínez recordó que se hizo un debate al cual asistieron los comerciantes de la región. "Estábamos en una sóla voz todos los sectores pidiéndole al Presidente de la República la declaratoria de la emergencia económica y se nos dijo que Hacienda no estaba de acuerdo, porque lo consideraba innecesaria. Se adoptaron otras medidas que ayudaron, pero la vía sigue cerrada y la región sigue sufriendo".

"Le propongo que el gobierno asuma ese 19% del Iva que estamos pagando en las tarifas aéreas y sería una forma de garantizarnos nuestro derecho fundamental de movilización en la región, ya que hoy no podemos salir de manera adecuada, sino sólo por vía aérea": argumentó la senadora Martínez.

En su intervención, el senador tolimense Miguel Ángel Barreto cuestionó la excesiva centralización del presupuesto. "Las políticas del Gobierno deben estar enfocadas en lo que el país necesita, cómo sacan los productos los campesinos sin vías de transporte. Con este recorte del presupuesto se está ahogando el campo, en el sector arrocero, cafetero. Las personas de a pie no se sienten identificados con las políticas del Gobierno. Hoy muchos municipios son inviables y es lamentable que esto suceda. Debe haber una equidad en la región, seria y coherente".

En el mismo sentido se pronunció el senador Guillermo García Realpe sobre la preocupación por el presupuesto de Ministerio de Agricultura, en el tema del ICA, fronteras agrícolas, Agencia de Desarrollo Rural, Agencia Nacional de Pesca y Acuicultura. Los pescadores artesanales están a la espera de un presupuesto mínimo.

"Hemos avanzado mucho en temas ambientales, en temas de plásticos, lucha contra el calentamiento global, pero esa regulación se puede quedar en un legado legislativo, pero poco aplicado en nuestra región", manifestó el senador nariñense García Realpe.

El gobierno responde

El primero en intervenir fue el ministro de Ambiente, Ricardo Lozano, quien sostuvo que la deforestación es uno de los mayores problema que afecta el país.

El funcionario precisó que la prioridad ha sido la creación de los centros regionales de prevención de conflictos, para manejar temas como la protección de páramos, limitación de áreas agrícolas y ganaderas. "El presupuesto para la vigencia 2020 es de $ 698 mil 611 millones, es decir subió el rubro para parques nacionales, pero necesitamos seguirle invirtiendo a la protección de los ecosistemas".

Frente a la ejecución, el funcionario afirmó que ya van en el 65 por ciento de ejecución, "si podemos ejecutar de manera eficiente el presupuesto en todas las entidades a cargo. En inversión, se ha avanzado en más del 70% y en funcionamiento casi un 60% en las Corporaciones Autónomas Regionales, concluyó el jefe de la cartera de Ambiente.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, reiteró la importancia para este Gobierno del tema ambiental y de sostenibilidad y confirmó el presupuesto asignado para la cartera de Ambiente de cerca de $700 mil millones. "Tenemos dificultades fiscales, pero no hemos descuidado el sector en tema como crecimiento sostenible".

El funcionario aclaró las limitaciones fiscales que tiene el presupuesto. "Dentro de los estimativos vamos a recibir $158 billones en impuestos, $43 billones para pagar pensiones, para el Sistema Nacional de Participaciones otros 43 billones y para los intereses de la deuda $30 billones, para un total $120 billones que nos entran sin gastar en nómina. Tenemos para inversión $ 40 billones. Esa es la realidad".

Así mismo confirmó el recorte en el rubro para el agro. "La realidad es que sí bajo ese presupuesto. Cuando hubo bonanza petrolera gastamos mucho, pero esa montaña resultó insostenible y no podíamos continuar con ese flujo de gasto", puntualizó el ministro Carrasquilla.

En el tema eléctrico, el funcionario aseguró que existen dificultades para tratar de mantener los subsidios. "Son unos subsidios que fueron diseñados para un país que ya no es el mismo, la base censal no es la misma, pero vamos a encontrar la manera de calibrar eso".

Sobre la situación del país, el ministro Carrasquilla afirmó: "Estamos con todos los vientos internacionales en contra, han caído nuestras exportaciones, pero estamos rebotando bien". Añadió que "este año vamos relativamente bien, estamos cumpliendo con las metas fiscales, el recaudo va mejor de lo que se esperaba, un 102 por ciento de la meta y los resultados de algunas de las iniciativas aprobadas han dado resultados, ya 6 mil empresas han entrado al régimen simple, pero hay que pensar en descongelar unos recursos de regalías".

Finalmente, el presidente de la Comisión, Carlos Felipe Mejía, sostuvo que se esperarían cifras de crecimiento entre el 5 y 6%. "Entendemos que lo que ha querido este Gobierno es poner la casa en orden, un tema muy complicado, pero que sabemos que harán todos los esfuerzos para sacarlos adelante".

Síganos en Twitter y Facebook

Ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, al asistir al debate de control político realizado en la Comisión Cuarta del Senado

Fortalecimiento del Sistema de seguridad para las regiones piden congresistas

En debate de control político solicitaron a la Ministra del Interior que los recursos para las regiones sean asignados de manera equitativa.

Bogotá D.C., agosto 14 de 2019 (Prensa Senado) La ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda, asistió a un debate de control político en la Comisión Cuarta, con el fin de rendir informe sobre la ejecución de los recursos de esa cartera en el 2018 y lo transcurrido del 2019.

La funcionaria fue citada por los senadores Carlos Abraham Jiménez, Juan Samy Merheg, Carlos Meisel Vergara, Miguel Amín Escaf y Mario Alberto Castaño.

En su presentación, la Ministra informó que para el año 2018 se ejecutó el 95%, para un total de 438 mil 269 millones de pesos, de los cuales se comprometieron 417 mil 361 millones de pesos. Lo demás correspondió a gastos de funcionamiento y algunos proyectos de inversión que están concentrados en recursos de las comunidades étnicas, indígenas, negras, raizales y palanqueras.

Agregó que los recursos también se inviertieron en las direcciones de Derechos Humanos, de Participación de Acción Comunal y de Gestión Territorial.

Durante su intervención añadió que la regionalización de los recursos de funcionamiento no es fácil determinarla, aunque manifestó que los dineros, alrededor del 43 por ciento, que maneja el Fondo de Seguridad y Convivencia sí son sujeto de regionalización.


Sostuvo que de enero a agosto del 2018 se asignaron cuatro proyectos, por un valor de 28 mil 015 millones de pesos, en los departamentos Caldas, Nariño y Putumayo y que en el segundo semestre se destinaron 49 mil 466 millones, los cuales fueron distribuidos en 40 municipios de 18 departamentos.

Con relación a la ejecución en lo que va corrido de este año, los recursos son de 485 mil millones de pesos, de los cuales 102 mil millones son para gastos de inversión. La Ministra manifestó que debido a las amenazas a los líderes, se fortalecerá con dotaciones a la Policía Nacional.

Carlos Abraham Jiménez, unos de los senadores citantes, hizo un llamado al Gobierno para que los recursos públicos se inviertan de todo el territorio nacional y no queden centralizados.


Entretanto, la senadora Myriam Paredes solicitó que se invierta en los programas de seguridad, construcción de estaciones de Policías y Casas de Gobierno, en los lugares más apartados del país. También hizo un llamado para que se tenga en cuenta a Ipiales, en el departamento de Nariño.

En su intervención, el congresista Juan Felipe Lemos señaló que ese Ministerio dejó de ejecutar recursos en el 2018, por el orden de 20 mil 908 millones de pesos. "Con ese dinero se habrían podído construir más comandos de policía y colocar cámaras de seguridad en los municipios". Seguidamente exhortó a la Ministra a que explicará los parámetros que se aplican para escoger a los municipios en los que se deben invertir los recursos. "No entiendo por qué los 125 municipios de Antioquia, no cuentan con los mismos privilegios que otros en el país”, dijo.

De la misma manera, el legislador Juan Luis Castro Córdoba le solicitó a la Ministra que las acciones de seguridad y protección en las zonas de conflicto sean más efectivas, para así prevenir los asesinatos contra los líderes sociales. 


En los minutos finales de la sesión, el senador Israel Zúñiga, de la FARC, dijo que se requieren políticas públicas que fortalezca el Sistema de Seguridad en los territorios.

Los congresistas manifestaron. mediante una proposición, que volverán a citar a la Ministra para que responda todos los interrogantes de manera completa, ya que la información llegó a la Comisión unos minutos antes de iniciar la sesión de debate de control político.

Síganos en Twitter y Facebook

Varios de los integrantes de la bancada multipartidista, al presentar el paquete de proyectos en pro de la salud

Bancada multipartidista por la salud pública radicó paquete de medidas saludables

"Es necesario desincentivar el consumo de productos poco saludables, más cuando algunos de ellos no contienen información veraz y concreta", manifestaron los congresistas durante el acto de radicación.

Bogotá D.C., agosto 14 de 2019 (Prensa bancada multipartidista). Fortalecer la lactancia materna, garantizar los entornos escolares saludables, implementar el etiquetado frontal para productos, informar sobre alimentos derivados de semillas transgénicas, gravar alimentos no saludables, fortalecer las medidas para prevenir el consumo de tabaco y garantizar el derecho a la alimentación son algunos de los alcances de los proyectos radicados hoy por la bancada multipartidista.

El paquete de iniciativas que tiene que ver con la salud fue presentado ante la Secretaría General del Senado.

En común acuerdo, esta bancada buscará beneficiar la salud pública de los colombianos, ya que las Enfermedades Crónicas no Transmisibles -ECNT- en muchos de los casos son totalmente prevenibles, razón por la que es necesario implementar estas iniciativas.

Los problemas asociados para las familias, los altos costos económicos para el sistema de salud del país y una baja calidad de atención al paciente son entre otros, las grandes consecuencias que conlleva una vida sin hábitos saludables.

"Es necesario desincentivar el consumo de productos poco saludables, más cuando algunos de ellos no contienen información veraz y concreta", manifestaron los congresistas durante el acto de radicación.

"Cada uno de los proyectos hoy presentados cumple con una responsabilidad con la sociedad. Nos hemos informado lo suficiente y asesorado con expertos en cada uno de los temas", señaló uno de los miembros de la bancada multipartidista, haciendo referencia a cada una de las etapas que este paquete de medidas saludables piensa mejorar.

La bancada está compuesta por representantes y senadores de distintos partidos políticos que trabajaron mancomunadamente por un objetivo: mejorar sustancialmente la salud pública en Colombia.

Entre los senadores que hacen parte de esta bancada multipartidista se encuentran: Laura Fortich (Liberal); Soledad Tamayo (Conservador); Juan Luis Castro, Sandra Ortiz, Angélica Lozano, Jorge Eduardo Londoño, Antonio Sanguino, Iván Marulanda y José Aulo Polo (Alianza Verde): Gustavo Bolívar y Aida Avella (Decentes); Victoria Sandino y Griselda Lobo (FARC); Alexander López Maya, Wilson Arias, Iván Cepeda y Alberto Castilla (Polo); Feliciano Valencia (Circunscripción Indígena) y John Milton Rodríguez (Colombia Justa y Libres).