GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Presidente del Congreso allana camino al Comité Nacional de Paro

Solicitan al Jefe de Estado reconsiderar la iniciación de diálogos o conversaciones directamente con el Comité Nacional de Paro.

Bogotá D.C., noviembre 27 de 2019 (Prensa Presidencia). Por iniciativa del Presidente del Congreso, Lidio Arturo García Turbay, los voceros del Comité Nacional de Paro y de los partidos políticos con asiento en el Senado, acordaron analizar mancomunadamente los temas de la agenda legislativa para brindar soluciones inmediatas.

Así mismo, le solicitaron al Jefe de Estado reconsiderar la iniciación de diálogos o conversaciones directamente con el Comité Nacional de Paro.

Declaración

Luego de más de tres horas de reunión, el Presidente del Senado de la República, el Comité Nacional de Paro y lo voceros de los partidos políticos, reunidos en el Capitolio Nacional, acordaron emitir la siguiente declaración:

1. Hacemos expreso reconocimiento al señor Presidente del Senado y las bancadas de los partidos por esta iniciativa de diálogo y entendimiento.

2. Expresamos nuestra voluntad de continuar trabajando conjuntamente entre el Comité Nacional de Paro, la Mesa Directiva del Senado y voceros de los partidos, en la búsqueda de soluciones.

3. Adquirimos el compromiso de analizar conjuntamente los temas de agenda legislativa en curso, de la agenda legislativa de iniciativa congresional y la agenda de control político, que puedan conducir a soluciones mediatas e inmediatas, de manera autónoma como Rama Legislativa.

4. Solicitamos al señor Presidente de la República, como Jefe de Estado, que reconsidere la iniciación de diálogos o conversaciones directamente con el Comité Nacional de paro.

5. Los voceros de cada partido propondrán reunión urgente de sus bancadas para que a la brevedad posible fijen su posición sobre la agenda elaborada por el Comité Nacional de Paro.

6. El Senado de la República se dispone desde ya a laborar continuamente en el periodo de receso sobre los temas de agenda legislativa y control político relacionados con las peticiones del Comité Nacional de Paro.

Bogotá D.C., 27 de noviembre de 2019.

 

Radicada ponencia, para primer debate, de la Reforma Tributaria

La cual contempla reducción del IVA a la población más vulnerable del país, rebaja al aporte en salud para pensiones del 12 al 4%, incentivos a las empresas que contraten jóvenes entre 18 y 28 años, entre otros aspectos.

Bogotá D.C. noviembre 26 de 2019 (Prensa Senado).- Ante la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes fue radicada la ponencia para primer debate, del proyecto de Reforma Tributaria, el cual busca adoptar normas para el crecimiento económico, la inversión, el fortalecimientos de las finanzas públicas, la eficiencia del sistema tributario, de acuerdo con los objetivos de la Ley de Financiamiento o Ley 2943 de 2018.

 Los ponentes de las comisiones terceras de Senado y Cámara de Representantes se reunieron hoy en la Casa de Nariño con el presidente de la República, Iván Duque, donde se dio a conocer los ajustes de la ponencia, la cual será discutida el próximo lunes 2 de diciembre, a partir de las 10:00 de la mañana, en el recinto del Salón Elíptico del Capitolio Nacional.

La ponencia contempla reducción en aportes a la salud de las pensiones equivalentes a un salario mínimo, devolución del 100% del IVA para las familias más vulnerables del país, mayores incentivos tributarios para las empresas que contraten a jóvenes entre 18 y 28 años. Tres días al año sin IVA, son alguno de los temas en la ponencia de la nueva Ley de Financiamiento, ahora conocida como Ley de Crecimiento Económico.

Antes de la radicación de esta ponencia, las comisiones terceras de Cámara y Senado sesionaron para debatir el contenido del proyecto de ley, debates en los cuales los congresistas y otros participantes presentaron sus observaciones y posiciones sobre la propuesta. Así mismo, ponentes y coordinadores realizaron varias reuniones en las que debatieron con detalle las propuestas del proyecto de ley.

El congresista Efraín Cepeda Sarabia (Partido Conservador) expresó: “Hoy quedó radicada la ponencia de la Ley de Financiamiento, la cual tiene temas de alto contenido social y es generadora de empleos, tales como la devolución del IVA a los niveles 1,2 del SIABEN, los tres días sin IVA, el impuesto al sector financiero, para aplicarlo a vías terciarias, se dinamiza el primer empleo. Entre otros beneficios a los colombianos”.

Por su parte, el senador del Centro Democrático, Fernando Araújo, manifestó que el proyecto tiene unos rubros importantes en términos sociales y de equidad. Afirmó que esta será una Ley de crecimiento económico y de generación de empleo, “la iniciativa acoge la columna vertebral de la Ley de Financiamiento, en procesos de productividad. También introduce la devolución del IVA para los colombianos más vulnerables, al igual que tres días sin IVA al año, los cuales pueden ser para útiles escolares, calzado vestuario electrodoméstico y otros.

 

Aval a proyecto de cadena perpetua para autores de delitos sexuales contra menores

La revocatoria de la medida de aseguramiento, normas especiales para departamentos de la Amazonía y mecanismos administrativos para zona metropolitana de Bogotá, recibieron el aval de la Comisión Primera.

Bogotá D.C., noviembre 26 de 2019 (Prensa Senado). El proyecto de reforma constitucional que busca castigar con cadena perpetua a los autores de delitos sexuales contra menores de edad fue aprobado hoy por la Comisión Primera del Senado.

Durante la discusión de la iniciativa, se registraron algunos reparos, pero el proyecto obtuvo 12 votos a favor y dos en contra.

Inicialmente se expuso que el texto de la iniciativa que procede de la Cámara de Representantes tiene varios errores de contenido y está mal redactado, según afirmaron los legisladores, a lo que agregaron que se ajustará el proyecto para luego debatirlo en plenaria del Senado y luego el próximo año continuar con su trámite y tras su aprobación pueda ser promulgado.

Las discusiones se basaron inicialmente por las fallas en la redacción del proyecto y que podrían abrir una puerta para que otros delitos sean también sancionados con esa máxima pena, señaló entre otros el senador Rodrigo Lara (Cambio Radical), al indicar que en caso que se convirtiera en Ley tocaría ajustar todo el Código Penal y se aumentarían las penas para administración pública entre otros y no solo se podría aplicar para los delitos sexuales contra menores, sino también para la corrupción en la administración pública, por ejemplo en la comida, salud y educación que afecten a los menores.

Ante el hallazgo de errores en el contenido de la iniciativa, el senador Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal) insistió en que el tema es de tiempo y por lo tanto instó votar afirmativamente para no dejarlo hundir y más adelante antes del debate en plenaria, conciliar con la Cámara los textos.

“Este no es un proyecto populista y este tema de castigo para violadores de niños es un tema que está exigiendo la ciudadanía en general, en la calle y en todo el país. Debemos responder a la gente y ser responsables”, indicó por su parte el senador Temístocles Ortega (Cambio Radical).

Otros reparos se argumentaron a la iniciativa como el del senador Eduardo Enríquez Maya (Partido Conservador), quien señaló que “ese texto con que viene el acto legislativo de Cámara es imposible que sea castigado con cadena perpetua un violador, ya que los jueces no están preparados para condenar penas drásticas”.

Al finalizar el debate sobre la iniciativa del acto legislativo para modificar la constitución en penas de cadena perpetua para violadores de menores de edad, fue votado y aprobado con proposiciones para modificaciones y pasó con 11 votos a favor y 4 en contra y los ponentes Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal), Roosevelt Rodríguez Rengifo (Partido de la U), Esperanza Andrade (partido Conservador), María Fernanda Cabal (Centro Democrático), Carlos Guevara (MIRA), Germán Varón Cotrino (Cambio Radical) Alexander López (Polo Democrático), Angélica Lozano (Alianza Verde), Gustavo Petro (Colombia Humana) y Julián Gallo (Farc) tienen 10 días para ajustar el informe de ponencia para llevarlo a su debate en la plenaria.

Seguidamente se debatió el proyecto de ley por el cual se establece la revocatoria de la medida de aseguramiento, cuya ponente es la senadora María Fernanda Cabal (Centro Democrático), cuyo objeto principal entre otros es la modificación del primer punto del proyecto donde se establezca que los miembros de la Fuerza Pública puedan ser acogidos en iguales condiciones de beneficio que los miembros de las Farc que se acogieron a la Justicia Especial para la Paz, JEP e insistió que debe existir equilibrio al ser enjuiciados los miembros de las Farc y la Fuerza Pública, ya que estos últimos no tienen levantamiento de aseguramiento al acogerse a la JEP mientras las Farc no son capturados ni sometidos a la cárcel mientras se adelanta el proceso.

Por su parte, el senador Roosevelt Rodríguez (Partido de la U) explicó que para que exista equilibrio en el levantamiento de medida de aseguramiento a la Fuerza Pública deben acatar la firma de un pacto de la verdad y aceptación de los hechos para que tengan los mismos privilegios y se les conceda la libertad si han cumplido los requisitos como son, entre otros, decir la verdad y cumplir con cinco años de reclusión.

La senadora Paloma Valencia (Centro Democrático) argumentó que los militares son encarcelados mientras los guerrilleros son dejados en libertad por la JEP, así hayan cometido delitos de lesa humanidad y delitos sexuales contra menores.

Finalmente fue aprobado con votación de 13 a favor y 2 en contra el artículo 1° con inciso del senador Guevara, que habla de la necesidad de igualdad en juzgamiento en la JEP entre Farc y la Fuerza Pública. El proyecto seguirá su proceso para su segundo debate con las modificaciones que plantean los congresistas.

El tercer proyecto de ley que fue debatido y aprobado es el que adicionan al artículo 310 de la Constitución Política Colombiana normas especiales para la organización, funcionamiento, protección cultural, étnica y ambiental de los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guaviare, Guainía, Putumayo y Vaupés.

Su ponente, senadora Angélica Lozano (Alianza Verde), explicó que esta iniciativa busca la protección de los departamentos que más diversidad ambiental tiene el país y por lo tanto es dispensable darles mecanismos que les ayuden a su progreso y desarrollo.

El proyecto no tuvo reparos y fue aprobado con 12 votos a favor y ninguno en contra y pasará a su segundo debate en sesión de la plenaria.

El último proyecto aprobado se refiere a la modificación del artículo 325 de la Constitución Política y consistente en establecer mecanismos administrativos para crear la gran zona metropolitana de Bogotá D.C., donde el senador Carlos Guevara (MIRA), como ponente, junto con la senadora Angélica lozano (Alianza Verde), expusieron los beneficios que se pueden alcanzar para los municipios de Cundinamarca y el Distrito Capital para adelantar proyectos de desarrollo en participación presupuestal y administrativo. Con 15 votos a favor y ninguno en contra pasó la iniciativa para su próximo debate, donde sus ponentes tendrán 10 días para ajustar la nueva ponencia que se presentará en plenaria.