GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Oposición insiste en que se está tramitando reforma laboral y pensional vía legislativa

Gobierno niega acusaciones y explica creación del Holding Financiero Bicentenario.

Bogotá D.C. noviembre 26 de 2019 (Prensa Senado).- En un debate de control político realizado en la Comisión Séptima y convocado por el senador Alberto Castilla sobre las presuntas reformas laborales y pensionales promovidas por el Gobierno nacional, precisó que "las decisiones de política pública necesitan liderazgo gubernamental y que sean de cara al país, eso es lo que busca el paro en las calles, no atendiendo órdenes de la banca internacional”.

El senador Castilla sostuvo que este debate tiene como propósito buscar que se aclaren dudas sobre estas reformas y señalar que hay mecanismos para construir políticas públicas sin tratar de mentirosos a los convocantes del paro y de cara al país.

"Hoy no quiero llamar a un minuto de silencio por la muerte de Dilan sino un minuto de reflexión sobre el uso de la fuerza y la existencia del Esmad y si la Policía debe depender del Ministerio de Defensa": precisó el congresista Castilla

Entre los puntos del llamado 'Paquetazo', el senador Castilla mencionó la eliminación del régimen pensional de prima media, la reglamentación del pago por horas y el piso de protección social, además de la propuesta del pago inferior al salario mínimo para jóvenes menores de 25 años y la presunta eliminación del pago de intereses de cesantías, así como la reciente creación de un holding financiero, llamado Bicentenario. Así como el cumplimiento de los acuerdos adquiridos por el Gobierno, la ley de financiamiento que ha cambiado de nombre y la lucha contra la corrupción.

Sostuvo el legislador que se presentó un proyecto de vivienda que ya traía la propuesta de modificar el régimen laboral del Fondo Nacional del Ahorro, “ahora está empresa hace parte del nuevo Holding. Esperamos que se garanticen los derechos de los trabajadores. Ha habido a través de muchos caminos la presentación de estos cambios, los que se deben hacer de cara al país. El proyecto de ley 212 busca modificar el horario laboral y son elementos de la reforma laboral que no se pueden ocultar" .

El presidente de la Comisión Séptima, Fabián Castillo, manifestó que esta sesión es para aclarar la información que se ha venido escuchando, de cara al país.

Intervienen los sindicatos

Para el presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC, Miguel Morantes "es cierto que existe en el ambiente una preocupación en los trabajadores y líderes sindicales por las anunciadas reformas laboral y pensional.  Las reformas que se han presentado vía legislativa, consideramos que también han debido ser concertadas con los trabajadores".

"A la protección social tienen derecho todos los habitantes de un país desde que nacen hasta que mueren. No es necesario que quede en una ley”, señaló el líder sindical Moratos.

Según Francisco Maltés Tello, delegado de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, en una entrevista, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, anunció una reforma pensional. “El Gobierno ha dicho que no va a modificar la edad de pensión, pero no ha dicho que no va a haber una reforma. Hay toda una intención de hacer una reforma, que vaya desapareciendo lentamente Colpensiones y así el régimen de prima media. Frente al Holding Financiero se nos ha dicho que se busca mayor eficacia de 18 entidades y que no va a haber privatizaciones. Hace un mes nos dijeron que no era cierto, pero hoy aclaran que no va a haber una privatización agresiva, pero sí se va a hacer”.

"Lo que Colombia necesita es trabajo decente, que el Estado cumpla el acuerdo laboral de que los contratistas vayan ingresando a la planta personal en los próximos 3 años, y que en las empresas privadas los empleados coticen", puntualizó el líder sindical.

Finalmente precisó: “Creemos que este paro va a continuar, porque el ambiente que sentimos hoy en la Presidencia de la República no fue el mejor”, dijo Francisco Maltés.

A su turno, Pedro Hernán Osorio, representante de Fecode, aseguró que el llamado ‘Paquetazo’ del gobierno Duque es lo que los ha llevado a seguir en la protesta, prueba de ello es la creación del Holding Financiero en pleno paro, para llevar a una privatización de varias empresas, que había sido desmentido días atrás.

"Mañana vamos a estar en un paro nacional, en memoria de Dilan, de todos los trabajadores que están siendo agredidos. Nuestra única arma es el saber y las muestras culturales, de forma pacífica", manifestó Osorio.

Explicación del Gobierno

En su intervención, la ministra de Trabajo, Alicia Arango, aclaró que no se ha preparado un proyecto de reforma a la vejez, “estamos recogiendo ideas, pero no hay nada escrito".

Sobre convertir a Colpensiones en un fondo privado aseguró que jamás, condenar a los jóvenes a no pensionarse, nunca. Sobre las pensiones por debajo del salario mínimo, afirmó que nunca el Gobierno ha hablado sobre eso, que eso no puede ser, ni con una Constituyente. “Lo que proponemos es quitarle el subsidio a los que más ganan y dárselo a los que menos ganan. Hay pensiones muy altas que no se las merecen. Sí queremos ampliar la protección a la vejez, porque son trabajadores que han laborado toda su vida. Si nosotros tuviéramos una reforma laboral ya la conocerían, todo se filtra en este país; la conocería la mesa de concertación, pero no se ha llevado porque no existe. Sí tenemos unas ideas sobre formas laborales, todos tenemos derecho a tener ideas", advirtió la ministra Arango.

La ministra  Arango negó que el Gobierno quiera eliminar las horas extra, el descanso dominical, la reunión sindical, "No hemos hablado de la depreciación de la capacidad adquisitiva, si nos preocupa, pero sobre el tema no se ha hecho nada. La discusión será tripartita. Comenzamos a escuchar las propuestas de trabajo de las centrales obreras y nosotros como gobierno también les estamos contando como vamos a generar empleo. Quiero pedirles que no nos apartemos de la realidad”.

"Nunca hemos pretendido deteriorar el salario de los trabajadores. En el tema de la tercerización laboral, ya sacamos un decreto para incluir en la planta los trabajadores misionales. Con la OSD pactamos abordar la informalidad laboral, mejorar el vínculo de empleadores y trabajadores, concientización del trabajo formal en zonas rurales, atacar la violencia contra los sindicalistas, entre otros": concluyó la ministra de Trabajo, Alicia Arango.

A su turno, el viceministro de Hacienda, Juan Pablo Zárate, manifestó: "Nosotros por ser parte del Fondo Monetario Internacional no tenemos ningún compromiso de tipo laboral y pensional, sólo no tener un régimen de cambio tipo múltiple". Precisó que "el objetivo del Holding es hacer más eficiente el patrimonio de todos los colombianos. Tener unos recursos públicos que se manejen eficientemente para las políticas públicas".

"La creación del grupo Bicentenario en un artículo precisa que éste no implicará la disminución de la planta de personal que lo compongan, ni afectará las condiciones laborales de los empleados, nunca un decreto ha sido tan preciso en este tema", aclaró el viceministro Zárate.

En su intervención, María Cristina Londoño, presidenta del Fondo Nacional del Ahorro, precisó que el Fondo venía dando pérdidas. “Hoy estamos dando utilidades y estamos fortaleciendo el Fondo Nacional del Ahorro, a octubre de este año vamos en $164 mil millones y estamos haciendo previsiones, para luego capitalizar la empresa".

La Presidenta del FNA recordó que se les critica que no tiene las tasas más bajas del mercado y aclara que en vivienda de interés social si lo son.

Por su parte, el presidente de Colpensiones Juan Miguel Villa, recordó que la empresa fue creada en el segundo periodo de gobierno del expresidente Álvaro Uribe y no participa en la formulación de las políticas de pensiones, es un administrador. Y a mediados de los 90 se crearon los fondos de pensiones privados que aún continúan.

Cuestionan los senadores

El senador Álvaro Uribe sostuvo que el Centro Democrático ha presentado iniciativas independientes del Gobierno nacional. "Seguiremos luchando por la economía fraterna, sin diferencia de clases, que el Estado le pague más al trabajador y no el trabajador más al Estado". Se mostró de acuerdo con el aumento del porcentaje de cotización a las pensiones altas y se les reduzca a las de un salario mínimo.

Para la senadora Victoria Sandino Simanca, "este paro y esta gran movilización se ha desbordado en la capacidad de movilización, se ha vuelto una protesta pacífica que muestra el descontento generalizado de la sociedad colombiana en todos los estratos, que no se había visto".

“La gente reclama el cumplimiento de los acuerdos, el derecho a la vida por el asesinato de líderes y lideresas sociales, la firma de un acuerdo con el ELN para llegar a una paz verdadera. No estamos de acuerdo con el daño a los bienes del Estado", dijo la senadora Sandino.

Sobre la reforma laboral, la senadora Sandino sostuvo que ya está en el Plan Nacional de Desarrollo, en el artículo 193, “el piso de protección es la precarización laboral, la pelea es que eso no se legalice, que la política pública garantice una estabilidad laboral, unos salarios dignos y que por supuesto ese nuevo ejército que son los estudiantes, los jóvenes, tengan esas garantías laborales".

El senador Carlos Fernando Motoa manifestó que, según lo expuesto por las centrales obreras y el Gobierno, "Tenemos que ser conscientes que Colombia necesita una reforma pensional, tenemos problemas de cobertura, sostenibilidad financiera, tenemos que corregir esas fallas. No existe ninguna reforma laboral ni pensional de iniciativa del gobierno en esta comisión y todos los proyectos que busquen reformas laborales o pensionales deben tener una audiencia pública previa para su socialización".

Congreso firmará el Pacto por la educación para la erradicación de la violencia contra las mujeres

El propósito es promover desde la educación herramientas que permitan lograr que mujeres y niñas del territorio colombiano tengan una vida libre de violencia.

Bogotá D.C. noviembre 26 de 2019 (Prensa Senado). - En el marco de la conmemoración del 'Día de la No Violencia contra la Mujer', el Congreso de la República llevará acabo en las plenarias del Senado y la Cámara de Representantes, la firma del ‘Pacto por la educación para la erradicación de la violencia contra las mujeres”, promovido desde la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer (CLEM).

Con la participación de todas las congresistas pertenecientes de la Comisión y liderado por representante Adriana Magali Matiz Vargas, quien actúa como presidenta, y la senadora Sandra Liliana Ortiz Nova, como vicepresidenta, se invitó a los legisladores a vestir una prenda de color naranja como símbolo de rechazo de todo tipo de violencia de género. También afirmaron que al pacto se sumó el Ministerio de Educación, como resultado del esfuerzo por construir un mejor mundo para las mujeres.

Dentro de los compromisos pactados en este acuerdo, los congresistas y el Gobierno Nacional buscarán promover desde la educación básica primaría y primera infancia, herramientas que permitan lograr que mujeres y niñas del territorio colombiano tengan una vida libre de violencias. Además de adelantar campañas para que docentes, estudiantes y acudientes identifiquen y rechacen todo tipo de comportamientos discriminatorios. La iniciativa también plantea conocer la ruta de atención en casos de violencia contra la mujer.

De igual forma, este acuerdo nacional por la educación, pretende que se trabaje en la garantíade entornos escolares seguros para que desde la niñez sea posible romper el silencio y denunciar aquellos casos de violencia y discriminación contra niñas y mujeres.

Asimismo, se realizará el montaje de la propuesta artística de Casa Ensamble 'El poder activo de las palabras en tiempo de mujeres', con la que se busca adelantar un proceso pedagógico y de sensibilización a través de la palabra, que aporten al empoderamiento de las mujeres y la prevención de los diferentes tipos de violencias que se ejercen contra la mujer. Esta acción cuenta con el apoyo de la directora Administrativa de la Cámara de Representantes, Carolina Carrillo.

La propuesta busca generar un espacio de reflexión frente a los imaginarios y representaciones sociales que se tienen en torno a la mujer, las formas como se relacionan y su resignificación; así como rechazar cualquier clase de agresión física, psicológica o sexual que las afecte. Las congresistas afirman que el silencio también es parte del maltrato hacia la mujer, “por eso hoy alzamos nuestra voz de indignación y decimos ¡BASTA YA! desde los abusos contra las mujeres”.

Debates sobre eventuales reformas laboral y pensional y la Ley de Financiamiento o Tributaria, en agenda legislativa  

El incumplimiento del Acuerdo de Paz, por parte de las Farc, en entrega de bienes; el tema de la inversión de la red terciaria y el plan de manejo de los parques nacionales naturales Tayrona y Sierra Nevada de Santa Marta, otros de los asuntos a tratar en el Senado.

Bogotá D.C., noviembre 23 de 2019 (Prensa Senado). Un debate de control político sobre las eventuales reformas pensional y laboral; el estudio del proyecto sobre la Ley de Financiamiento o Tributaria; el incumplimiento del acuerdo de Paz, por parte de las Farc, en materia de entrega de bienes; la financiación de la organización electoral y de los partidos políticos y la inseguridad en el Bajo Cauca Antioqueño, son algunos de los temas de la agenda que desarrollará el Senado, a partir del próximo lunes.

Ese día, la Comisión Primera fue convocada para las 10:00 de la mañana con el fin de discutir varios proyectos, entre los cuales se destaca en el primer punto del orden del día, el proyecto que modifica la Ley 1922 de 2018, estableciendo la revocatoria de la medida de aseguramiento, seguido de la iniciativa que busca establecer disposiciones a la rama Ejecutiva a nivel nacional y territorial y a particulares que cumplan funciones públicas y administrativas para la racionalización de trámites.

La agenda del lunes continúa a las 12:00 del día con la discusión del proyecto de Reforma Tributaria, que se discutirá en sesión conjunta de las comisiones terceras de Senado y Cámara, en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional.

El martes 26 de noviembre, el día legislativo se inicia, a las 8:00 de la mañana, con la sesión conjunta de las comisiones económicas del Congreso, que proseguirán la discusión de la Reforma Tributaria.

Por su parte, la Comisión Primera fue convocada a 10:00 a.m. para continuar con la discusión y votación de varios proyectos de ley.

La Comisión Quinta relizará el debate de control político, a las 10:00 a.m., sobre el Informe de actividades desarrolladas frente al control, administración, gestión del territorio, participación ciudadana, Ecoturismo, y aprobación del plan de manejo de los parques nacionales naturales Tayrona y Sierra Nevada de Santa Marta. A la sesión fueron citados el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Lozano, y la directora General Parques Naturales de Colombia, Julia Miranda; como invitados el presidente de Aviatur S.A., Jean Claude Bessudo; el procurador General de la Nación, Fernando Carrillo; el contralor General de la República, Carlos Felipe Córdoba; la gobernadora de departamento del Magdalena, Rosa Cotes; el director General de Corpamag, Carlos Francisco Díaz; el director General de Invemar, Francisco Arias y gobernadores de los pueblos indígenas Arahuacos, Wiwas, Kogis Y Kankuamos.

En la Comisión Sexta el debate se inicia a las 10.00 a.m. y tratará el tema de la inversión de la red terciaria. Al mismo fueron citados el director del Instituto Nacional de Vías, Invías, Juan Esteban Gil, y tendrá como invitados al contralor General de la República, Carlos Felipe Córdoba; y al procurador General de la Nación, Fernando Carrillo.

Las comisiones del día martes terminan con el debate de control político que se llevará a cabo en la Comisión Séptima sobre las presuntas reformas laborales que está preparando el Gobierno Nacional tendientes a la eliminación del régimen pensional de prima media, la reglamentación del pago por horas y el ‘piso de protección social’, además de la autorización del pago inferior al salario mínimo para jóvenes menores de 25 años y la presunta eliminación del pago de intereses de cesantías. A esa sesión fueron citados los ministros de Trabajo, Alicia Arango, y el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y el presidente de Colpensiones, Pedro Nel Ospina. También asistirán como invitados los directivos de las centrales obreras y de los sindicatos.

La plenaria

La sesión plenaria se inicia, a las 3:00 p.m., con el debate de control político sobre el incumplimiento de las FARC a las obligaciones derivadas del Acuerdo Final en materia de entrega de bienes y reincidencia, y al cual fueron citados los ministros de Defensa Nacional, Carlos Holmes Trujillo, y del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez; el alto Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila, y el alto Comisionado para la Paz, Miguel Antonio Ceballos Arévalo. El debate tendrá lugar en el recinto del Senado y contará con la presencia del fiscal General de la Nación (E), Fabio Espitia Garzón, la gerente de la Sociedad de Activos Especiales, María Virginia Torres, y la presidenta de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, Mirtha Patricia Linares Prieto.

El miércoles, la agenda la inicia, a las 7:30 de la mañana, la Comisión de Ordenamiento Territorial, que se reunirá en el Salón Boyacá del Capitolio Nacional, con el fin de discutir y votar la constitución y creación de la RAP – Amazonía. La agenda continúa con la Comisión de Ética, a las 9:00 a.m., en el recinto de la plenaria de Senado, con la entrega de medallas contra la corrupción y la ética.

La Comisión Segunda relizará un debate sobre la situación de seguridad en la región del Bajo Cauca Antioqueño. A la sesión han sido citados los ministros del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, y Defensa, Carlos Holmes Trujillo; el comandante del Ejército, general Nicacio Martínez; el director de la Policía Nacional, genral Óscar Atehortúa y el director de la Policía Antinarcóticos, general Luis Ramírez, entre otros.

La discusión del proyecto de Reforma Tributaria avanza en la sesión conjunta de las comisiones terceras del Congreso, a las 08:00 a.m., en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional.

Por su parte, la Comisión Cuarta tendrá debate de control político sobre la financiación de la organización electoral y de los partidos políticos desde las 09:00 de la mañana. Al debate fueron citados el ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla; el registrador Nacional del Estado Civil, Juan Carlos Galindo, y el presidente del Consejo Nacional Electoral, Hernán Penagos.

Las comisiones Primera y Séptima concluyen la agenda con la discusión y votación de proyectos de ley en sus respectivos recintos, desde las 10:00 a.m.

Audiencias públicas
El jueves 28 de noviembre, la senadora Aída Avella realizará una audiencia pública, a partir de las 7:30 de la mañana, sobre las víctimas de los fondos privados, en el Salón Boyacá del Capitolio Nacional.

Seguidamente, el senador Edgar Palacio Mizhari realizará una audiencia de la Comisión Accidental para la Infancia, la cual fue convocada desde las 09:00 a.m., en el Auditorio Luis Guillermo Vélez.

De manera simultanea, la senadora Amanda Rocío González  realizará en la Cámara de Comercio de Yopal, Casanare, el II Congreso de las Mujeres de la Amazonia y Orinoquia. 

La agenda legislativa de la semana termina el viernes 29 de noviembre con la audiencia pública de la Comisión Accidental de Tierras, desde las 09:00 a.m., y tendrá lugar en la ciudad de Tunja, departamento de Boyacá.