GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Mintransporte y ANI estudiarán descuento en peajes en Vía al Mar  

El senador liberal Mauricio Gómez dijo al respecto: “Lo que buscamos es que el bolsillo de los costeños no se vea afectado con el incremento de estos peajes”.

Barranquilla, 30 de enero de 2020 (Prensa).  En la mesa de trabajo convocada por el senador Mauricio Gómez Amín, en Barranquilla, el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, anunciaron tres compromisos de parte del Gobierno en cuanto a los peajes Papiros y Puerto Colombia, en la Vía al Mar, luego de escuchar propuestas de representantes de colegios, universidades, alcaldes municipales, gremios y empresarios que usan este corredor del Atlántico.

Dentro del contrato entre la Concesión Costera y la ANI, la ministra Ángela María Orozco aseguró que se evaluará la posibilidad de incluir a los sectores de transporte escolar y transporte de carga en el censo de la tarifa diferencial para personas o empresas de Piojó, Tubará, Juan de Acosta y Puerto Colombia, a quienes se les aplicó solo el incremento del IPC en el valor de los peajes.

 “Esa alternativa no sabemos si es viable, pero el compromiso que asumimos es evaluarlo financiera y jurídicamente desde una mesa técnica de trabajo, que inicia de inmediato, con el concesionario y el Ministerio de Transporte, porque es nuestra obligación mirar las alternativas que permitan un mayor acceso a las vías, pero siempre cumpliendo con el equilibrio financiero del contrato”, afirmó Orozco.

La segunda medida, a mediano plazo, es una evaluación técnica y jurídica para eliminar la caseta Papiros en respuesta a las afectaciones económicas expresadas por la comunidad, debido a la ubicación del peaje y la cercanía que este tiene con el de Puerto Colombia y los de la Circunvalar de la Prosperidad.

Al respecto, el senador Mauricio Gómez explicó que estas medidas serán estudiadas en una mesa técnica que se inició desde hoy con el Gobierno y las fuerzas vivas del departamento. “La Ministra de Transporte mostró voluntad para sacar adelante estos temas. Ese peaje sobra, pero responsablemente hay que estudiarlo sin que la Concesión se afecte, porque hay un contrato firmado”.

En la reunión, Luis Eduardo Gutiérrez, vicepresidente de gestión contractual de la ANI, presentó una propuesta de revisión de las tarifas diferenciales, a través de la expedición de una nueva resolución. En este tercer punto, los vehículos de categoría I (automóviles, camperos y camionetas), en el peaje Puerto Colombia para los municipios de Piojó, Tubará y Juan de Acosta, pagarían $8.000 frente al valor actual de $14.000; y el peaje Papiros, para los habitantes de Puerto Colombia, sería de $5.000. Es decir, un descuento del 15% sobre la tarifa plena que es de $5.900.

El senador del Partido Liberal, Mauricio Gómez, aseguró que seguirá en conversación con las fuerzas vivas de la ciudad. “Al final lo que buscamos es que el bolsillo de los costeños no se vea afectado con el incremento de estos peajes”.

Se espera que en dos semanas se cumpla otra mesa de trabajo en Barranquilla, en continuidad a los compromisos anunciados.

 

La COT pide solución urgente a crisis de Ciénaga Grande de Santa Marta

“No descansaremos hasta transitar por la nueva carretera de doble calzada entre Barranquilla y Ciénaga”: senador Cepeda Sarabia. Congresista José David Name denuncia irregularidades en proyectos de Ciénaga Grande de Santa Marta, aprobados por OCAD Caribe.

Bogotá D.C., 29 de enero de 2020 (Prensa Senado). La Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, sesionó hoy en Santa Marta, con el fin de buscar solución a la crisis que afrontan la Ciénaga Grande y la doble calzada que comunica a Barranquilla con Ciénaga.

El debate fue citado por el presidente de esa Comisión, senador Efraín Cepeda Sarabia (Partido Conservador).

A la sesión asistieron los congresistas Laura Fortich (Partido Liberal), María del Rosario Guerra (Centro Democrático), Fabián Castillo (Cambio Radical), Feliciano Valencia (MAIS),  Miguel Amín (Partido de la U), Carlos Meisel (Centro Democrático), Eduardo Pacheco (Colombia Justa y Libre) y José David Name (Partido de la U), quienes citaron a los ministros del Medio Ambiente, Ricardo Lozano, y de Transporte, Ángela María Orozco, y a los directores de CORPAMAG y Parques Nacionales de Colombia, con el propósito de hacerles serios cuestionamientos al igual que a las autoridades locales y departamentales, con relación a los temas que llevaron a la COT a reunirse.

Al iniciar el debate de control político, el senador Efraín Cepeda Sarabia hizo un recuento cronológico explicando los avances en la defensa de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Indicó que desde 2016 ha liderado debates en la COT para poner lupa sobre acciones de los ministerios del Medio Ambiente y de Transporte, en busca del rescate de la Ciénaga.

“En el 2016 citamos el primer debate de la COT para el análisis a profundidad de este desastre ambiental con gran mortandad de peces y grave impacto ecosistémico, y logramos la creación del Comité de coordinación para la Gestión Integral de la CGSM de Minambiente”, afirmó.

Agregó que en el año 2017 realizó dos debates, el primero en Pueblo Viejo con la participación de los pobladores de la Ciénaga, que dieron como resultado el reconocimiento de las recomendaciones de la Convención Ramsar, para incluir a la Ciénaga Grande en el Registro Montreux.

Cepeda continuó su intervención, en la que afirmó: “En el año 2018 interpusimos Acción Popular ante el Tribunal Contencioso Administrativo del Magdalena en defensa de los habitantes de Bocas de Aracataca, principales afectados por el uso irregular del río Aracataca. Tema que denunciamos ante el Fiscal General de la Nación”.

Sostuvo que en ese año se llevó a cabo el cuarto y quinto debate en los que exigió al Gobierno resultados del Plan de Manejo de la Ciénaga Grande, siguiendo las asesorías de la Comisión Ramsar, y la suspensión de licencias para el uso indiscriminado del agua en predios privados.

Con relación a la situación de la doble calzada entre Ciénaga-Barranquilla, dijo: “Cuando se construyó la carretera Ciénaga- Barranquilla se decretó la muerte de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Por falta de box culverts, esta carretera actúa como un dique entre el Mar Caribe y la Ciénaga, causando una falta de equilibrio ambiental y muerte de mangles y peces”, afirmó el senador.

A lo anterior añadió: “No podemos repetir los errores del pasado, la nueva carretera Ciénaga –Barranquilla, debe tener viaductos, principalmente en los kilómetros 19 y 28, no solamente salvarán la Ciénaga, sino que evitará que el agua rompa la carretera, lo que causaría una desconexión de la mitad del país”.

En otro de los partes de su intervención se refirió a la urgencia de la doble calzada. “Tenemos un majestuoso Puente Pumarejo, que conecta a una carretera de un carril por calzada. En estas condiciones es inevitable un embotellamiento, que además nos deja una vía altamente peligrosa”.

Dijo que el país se puede desconectar en cualquier momento si el mar rompe la carretera. “Se debe hacer una inversión permanente y declarar urgencia manifiesta para acelerar esta obra prioritaria que es vía estratégica, de alta peligrosidad y que afecta un humedal que es reserva de la biósfera”.

 

“La Ciénaga Grande de Santa Marta ha sido víctima de los abusos cometidos por dueños de fincas que desvían el agua del río Aracataca, que desciende de la Sierra Nevada. Los pobladores de la Ciénaga mueren de hambre mientras ellos riegan gratis sus predios. A esto hay que ponerle fin”, comentó.

Al finalizar, Cepeda Sarabia señaló: “Esta es una problemática nacional ubicada en la región Caribe, que debe interesar a todo el país. No descansaremos hasta transitar por la nueva carretera de doble calzada con viaductos y hasta ver la Ciénaga Grande con alto nivel de productividad y siendo un emporio de turismo.

Denuncian sobrecostos

Por su parte, el senador José David Name hizo un llamado para que los entes de control tomen acciones antes de ejecutar los proyectos presentados. “Hoy venimos a Santa Marta a manifestar nuestra preocupación por las irregularidades y sobrecostos que presentan los proyectos de la Ciénaga Grande de Santa Marta, aprobados por la OCAD Caribe, y que además no cuentan con las licencias ambientales correspondientes para su ejecución”.

A renglón seguido dijo: “En la COT solicitamos al Gobierno Nacional y a la Procuraduría y Contraloría generales, revisar a profundidad estos proyectos, antes de su ejecución, para así entregarle al departamento obras que realmente aporten al mejoramiento de la calidad de vida de los magdalenenses”.

 

Por su parte, la senadora María del Rosario Guerra señaló: “Estamos haciendo seguimiento a la recuperación de la Ciénaga Grande de Santa Marta y la situación de la doble calzada Ciénaga – Barranquilla”.

Ante ello, la legisladora instó a la Gobernación del Magdalena y al Ministerio del Medio Ambiente a ejecutar estrategias serias para atender las problemáticas de saneamiento básico, cultura y actividades productivas, como principales problemas de la Ciénaga Grande.

Entre tanto, el senador Fabián Castillo criticó las afirmaciones del gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, sobre la poca viabilidad de los proyectos de la Ciénaga Grande, y afirmó que los lineamientos ambientales fueron la línea central al concebirlos

“El progreso del departamento del Magdalena es una prioridad para nosotros. Hoy estuvimos en una sesión descentralizada de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la República en Santa Marta”, afirmó Castillo.

De la misma manera indicó: “El progreso acompañado del cuidado de nuestro ecosistema, en el departamento del Magdalena, es una prioridad para nosotros. La doble calzada Ciénaga-Barranquilla es un proyecto que hemos impulsado desde el Congreso de la República y que hoy, con el compromiso de Ministerio de Transporte, vemos que es una realidad. No vamos a cesar de trabajar, para que este departamento tan hermoso y tan importante para el progreso del país, tenga las mejores condiciones de vida para todos sus habitantes”, manifestó.

De igual manera, la senadora Laura Fortich expresó que la Comisión Especial de Seguimiento al proceso de descentralización y Ordenamiento Territorial, continúa trabajando en busca de la mejor alternativa para solucionar, la situación de la Ciénaga Grande y la doble calzada entre Barranquilla y Ciénaga.

 

Situación de las EPS, tema central del control político en balance de Comisión Séptima

Esa célula legislativa aprobó seis proyectos de ley y 11 más quedaron pendientes de discusión y votación, lo cual ocurriría después del 16 de marzo próximo.

Bogotá D.C., 29 de enero de 2020 (Prensa Senado). – Durante las 22 sesiones realizadas en el período legislativo que conluyó en días pasados, la Comisión Séptima de Senado registró, dentro de su balance, la realización de tres sesiones conjuntas para analizar el estado financiero de las EPS, un foro, la aprobación de seis iniciativas y 11 proyectos con ponencias para primer debate, que quedaron pendientes de discusión y votación.

Entre las iniciativas aprobadas se destacan la que garantiza la prestación de servicios de salud oncopediátrica y se declara urgencia médica la atención integral a los menores con cáncer; la que dicta otras disposiciones para promover el trabajo de adultos no pensionados; la que reduce la jornada laboral semanal, establece el trabajo a tiempo parcial para jóvenes y adultos mayores y la que fija la obligación de instalar cambiadores de pañales en baños de hombres y también familiares, ubicados en establecimientos abiertos al público.

Dentro de los proyectos que continúan su trámite en este nuevo período que se inician el próximo 16 de marzo se encuentra el que dicta normas para suprimir y prohibir la contratación laboral, mediante cooperativas de trabajo asociado y demás formas de tercerización laboral, de autoría de los senadores Alexander López Maya, Gustavo Bolívar Moreno, Antonio Eresmid Sanguino Páez, Julián Gallo Cubillos y Victoria Sandino Simanca Herrera.

Así mismo, el que protege la lactancia materna y las prácticas óptimas de alimentación infantil, conocida como la ley Gloria Ochoa Parra, de autoría de los legisladores Juan Luis Castro Cordoba, Jesús Alberto Castilla Salazar, Jorge Eduardo Londoño Ulloa, José Aulo Polo Narváez, Iván Marulanda Gómez, Angélica Lozano Correa, Aida Avella Esquivel, Laura Esther Fortich Sánchez, Sandra Liliana Ortiz Nova, Victoria Sandino Simanca Herrera, Gustavo Bolívar Moreno, John Milton Rodríguez González, Iván Cepeda Castro y Griselda Lobo Silva.

Igualmente el que habla de la prevención y protección de la niñez frente a la mendicidad, indigencia, trata de personas y trabajo forzado, incluida la niñez indígena, el cual cuenta con ponencia y autoría del congresista Manuel Bitervo Palchucán Chingal.

De autoría de la senadora María del Rosario Guerra de la Espriella, continúa su trámite el proyecto que reglamenta los estándares de calidad y habitabilidad en la vivienda de interés social y de interés prioritario, así como el que busca regular el trabajo digital económicamente dependiente realizado a través de empresas de intermediación digital que hacen uso de plataformas digitales en Colombia, de autoría del senador Rodrigo Lara Restrepo.


Debates de control político

En la lista de los debates de control político se destacó la realización de tres sesiones conjuntas, en la que se analizó el estado financiero y patrimonial de las EPS, con la presencia de varios ministros del gabinete, representantes de dichas empresas de salud y de los usuarios.

Además se analizó la situación del desempleo en Colombia, por iniciativa de los legisladores Laura Fortich y Carlos Fernando Motoa.

Finalmente, se aprobó una Moción de Observación al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, ante la inasistencia a varias citaciones, se realizó una audiencia pública sobre cáncer infantil y se llevó a cabo un foro donde el tema central fue la pensión al cónyuge.

A partir del próximo 16 de marzo, cuando se reanuden las sesiones ordinarias, la Comisión Séptima del Senado, continuará con el estudio y votación de estas iniciativas.