GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Cinco proyectos de ley aprobó la Comisión Quinta del Senado

En esa célula legislativa fueron radicadas 31 iniciativas, en el período legislativo que pasó.

Bogotá D.C., 28 de enero de 2020 (Prensa Senado). Treinta y un proyectos fueron radicados en la Comisión Quinta del Senado en el período legislativo comprendido entre el 20 de julio y el 16 de diciembre del año pasado, uno ellos venía haciendo tránsito de la legislatura anterior.

De los 31, a 11 se les presentó ponencia para primer debate, 15 quedaron pendientes de que se les rindiera informe de ponencia y cinco fueron aprobados por esa célula legislativa.

Entre las iniciativas que recibieron luz verde se encuentra la que prohíbe en Colombia la experimentación, importación, fabricación y comercialización de productos cosméticos, que sean resultado de pruebas con animales.

También fue avalado el que establece criterios de priorización en materia de prestación de servicios públicos domiciliarios en los planes y programas de inversión social de los contratos de exploración y explotación de los recursos no renovables.

A esa lista se suma el que busca incluir al municipio de Puerto Colombia, Atlántico, en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Rio Grande de la Magdalena CORMAGDALENA.

Igualmente los proyectos acumulados que buscan crear mecanismos para la defensa de los polinizadores, fomento de la cría de abejas y desarrollo de la apicultura en Colombia. Los senadores José David Name Cardozo y Jorge Eduardo Londoño Ulloa fueron sus ponentes.

Dentro de los proyectos pendientes de primer debate está el que busca dictar medidas para la atención de la demanda de energía en condiciones críticas de energía, el cual es defendido por el senador José David Name Cardozo.

Otras iniciativas

Esa lista la complementa la iniciativa que tiene como fin prohibir el uso del glifosato y sus derivados en la implementación de la política nacional de drogas.

Se encuentra también pendiente de estudio, en primer debate, el proyecto que busca que el recurso hídrico se eleve como asunto de seguridad nacional.

Entre los que quedaron pendientes de la presentación del informe de ponencia para primer debate, se encuentra el del sistema móvil de garantías para el sector agropecuario, cuyo ponente es el senador Alejandro Corrales Escobar.

Igualmente el que prohíbe el uso, fabricación y distribución de elementos plásticos de un solo uso.

En las mismas condiciones se encuentra el que pretende adoptar medidas en materia de regulación de precios de los combustibles líquidos.

Así mismo, se realizaron varios debates de control político, entre ellos el relacionado con el presupuesto asignado a los sectores de minas y energía, agricultura y desarrollo rural. Para este debate fueron citados los ministros de las carteras que tenían que ver con el tema.

En el curso de las sesiones ordinaria también se debatió el presupuesto asignado a los sectores de ambiente y desarrollo sostenible.

Otro de los temas tratados por esa célula legislativa fue el de la implementación por parte del Gobierno Nacional de un programa para el desarrollo del catastro multipropósito y la actualización catastral.

En una de las sesiones se presentaron conclusiones y recomendaciones respecto a la utilización del controvertido sistema del fracking, para la explotación de petróleo.

La senadora Daira de Jesús Galvis citó a un debate de control político, en el que se rindió un informe sobre la gestión realizada por el Gobierno Nacional frente a la grave situación en la amazonia y otras regiones del país.

 

Próximo miércoles, reunión de la COT en Santa Marta

La Ciénaga Grande de Santa Marta y la doble calzada Ciénaga-Barranquilla, temas de la COT, en sesión que se cumplirá, a las 9:00 de la mañana, con asistencia de miembros del Gobierno Nacional.

Bogotá D.C., 27 de enero de 2020 (Prensa Senado). - En el edificio de la Cámara de Comercio de Santa Marta, tendrá lugar el próximo miércoles 29 de enero, a las 9:00 a.m., una sesión descentralizada de la Comisión de Ordenamiento Territorial, (COT)  sobre la situación de la Ciénaga Grande de Santa Marta y la doble calzada Ciénaga-Barranquilla, incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo.

A entidades gubernamentales y autoridades regionales de ambiente se les pedirá informe sobre la gestión que realizarán para la recuperación y conservación del ecosistema, con el cual se benefician cientos de familias pescadoras del departamento del Magdalena. Asimismo, sobre la materialización del proyecto de ampliación a tres carriles de la vía Ciénaga-Barranquilla, en la que desemboca el Puente Pumarejo.

De acuerdo con la proposición presentada por el senador Efraín Cepeda y aprobada en plenaria de Senado en diciembre pasado, a la reunión fueron citados los ministros de Hacienda, Alberto Carrasquilla: de Transporte, Ángela María Orozco;  y de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Lozano; y los directores de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag), Carlos Díazgranados; del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Luis Alberto Rodríguez, y del Instituto Nacional de Vías (Invías), Juan Esteban Gil.

Al seguimiento del proceso de descentralización y ordenamiento territorial fueron invitados los gobernadores de Magdalena y Atlántico, la Alcaldesa de Santa Marta y las cabezas visibles de los organismos de control.

 

“Es urgente implementación del acuerdo de paz para disminuir muertes de líderes sociales”: senador Iván Cepeda


El senador John Milton Rodríguez dijo: “Debemos superar el sí y el no a los acuerdos de paz y lograr un buen trato en el Congreso”.

Bogotá D.C., 24 de enero de 2020 (Prensa Senado). La implementación de los acuerdos de paz ha sido demasiado lenta en el país y esto ha propiciado la muerte de líderes sociales en Colombia afirmó el senador Iván Cepeda, presidente de la Comisión de Paz del Senado en una sesión conjunta, donde se escuchó al director de la Human Rights Watch, HRW, José Miguel Vivanco, sobre las investigaciones que viene haciendo en Latinoamérica respecto a la violación de Derecho Humanos.

Vivanco expresó que “los líderes sociales hacen un enorme esfuerzo para salirse de la ilegalidad, reemplazando sus cultivos ilícitos por siembras de pancoger, pero el Gobierno debe brindar un respaldo de seguridad y asistencia social para que los grupos armados ilegales no los asesinen, no lo desplacen y mantengan su voluntad de entrar a la legalidad como sucede en Arauca”.

“El país debe trabajar por la Verdad, permitir que los reinsertados de las FARC digan la verdad, los paramilitares y miembros del Ejército y demás personas implicadas en el conflicto respondan ante la JEP cuando sean llamados, porque debemos conocer quiénes están matando a los líderes hoy”, indicó José Miguel Vivanco (HRW).

Es importante que el Gobierno identifique y castigue a quienes están detrás de estos crímenes a líderes sociales y que se acabe la impunidad en el país, aunque se conoce de las implicaciones de las disidencias de las FARC, el ELN, pero también están el Clan del Golfo, Autodefensas Gaitanistas, Rastrojos y otros más que actúan gravemente en el Cauca y Tumaco, enfatizó José Miguel Vivanco.

Para el senador Guillermo García Realpe, del Partido Liberal, “se han presentado muertes de líderes sociales en los departamentos de Putumayo y Nariño, que se unen a los muertos del Cauca y hoy tenemos un nuevo reporte de asesinatos en Putumayo, a hoy se conocen de muchos crímenes en solo 24 días del 2020, tema bastante grave”.

“Aquí se debe atender el pronunciamiento del Procurador sobre las Águilas Negras, que tiene mucho que ver con los desplazamientos y asesinatos de líderes”, puntualizó García Realpe.

Para el senador de las FARC, Carlos Antonio Lozada, la solución a esta crisis humanitaria que vive Colombia está en la implementación de los acuerdos de La Habana y no en la simulación de la implementación que hace el Ejecutivo, donde está el tema de la reforma rural integral, que juega un papel decisivo para que se acabe la violencia.

La reforma política facilitaría una mejor participación y se eliminarían los cacicazgos regionales, la concentración de la tenencia de la tierra y trabajar no solo en la sustitución de cultivos, sino en el desarrollo social de las comunidades”, manifestó el senador Carlos Antonio Lozada, de la FARC.

La senadora del Centro Democrático Paloma Valencia manifestó su posición en favor del triunfo de No a los acuerdos de La Habana y “hoy se excluye a la mayoría que votamos en contra y se pide una eliminación de la pobreza a través de un sistema fracasado agropecuario y en los países desarrollado es subsidiado porque no es viable económicamente, cuando aquí se debe trabajar a nuestros niños sobre la tecnología”.

“Hay una insistencia de hablar del aguacate HAS porque para los campesinos es más rentable el cultivo de la coca que el del aguacate y debemos formar a nuestros niños en programación de computadores y hacer de los niños campesinos una cadena de interconectividad par que estén preparados para el futuro”, agregó la legisladora Valencia.

A anterior dijo: “Finalmente debemos saber quién es un líder social y quiénes los están matando, seguramente son los narcotraficantes y no insistir en paramilitares, porque ya están desmovilizados”, puntualizó la congresista Paloma Valencia.

En respuesta a la senadora Paloma Valencia, José Miguel Vivanco dijo: “Nosotros hemos pedido que el Gobierno haga presencia en todo el territorio nacional y no solo con Ejército como sucede en Arauca, donde las fuerzas del Estado se dedican a cuidar el oleoducto, hay que atender a la población y garantizarle su seguridad. Frente al plebiscito y luego el triunfo de las elecciones presidenciales de su partido, las elecciones no le dan a uno el derecho a ignorar una estructura jurídica propia del estado de derecho.”

“No todo el mundo es un líder social, pero las Naciones Unidas tiene unos parámetros que nosotros hemos tomado, son aquellas personas que asumen su riesgo para liderar causas como las que usted ha mencionado, como sustitución de cultivos, restitución de tierras, defensa de los derechos humanos, defensa del proceso de paz a nivel local y defensa de las reivindicaciones sociales”, aclaró Vivanco.
“Ahora respondiendo quiénes los están matando son las disidencias de las FARC, las Bacrim, grupos sucesores del paramilitarismo como el clan del Golfo y el ELN, entre otros, por eso hemos insistido en la presencia del Estado en los territorios”, puntualizó José Miguel Vivanco.

Para el senador John Milton Rodríguez, de Colombia Justa Libre, “es necesario superar el tema del pasado de que si ganó el Si o el No, y evitar señalarnos los unos a los otros para tratarnos bien en este Congreso y para construir nación vinculando a la Justicia, que en la actualidad no corresponde a la situación que se presenta en el país.

“La implementación del acuerdo de paz está lenta pero debemos reconocer que se han logrado avances, porque exaltando lo positivo estimulamos la aplicación”, dijo el congresista John Milton Rodríguez.

Para el senador Antonio Sanguino, de la Alianza Verde, “es importante que se aclare quiénes son los responsables de los asesinados de los líderes y se responda por las interceptaciones ilegales, tema que es responsabilidad del Gobierno”.

El director de la Human Rights Watch pidió a la Comisión de PAZ que realice un pronunciamiento multipartidista en rechazo a las chuzadas a todos los personajes y periodistas de la revista Semana, en favor de la libertad de prensa. “Aquí no debería haber diferencia sobre lo fundamental que es la libertad de expresión”.

Finalmente, el presidente de la Comisión de Paz, Iván Cepeda, dio gracias al invitado internacional y dijo que el propósito la audiencia es el respeto por los derechos humanos y la libertad de prensa, que hoy están en situación de riesgo.