GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Proponen crear un Plan de cooperación Internacional para Venezuela

 

Los congresistas que intervinieron en el debate de control político, que se realizó en la Comisión Tercera, pidieron más atención a los temas de salud, educación y empleo.

Bogotá D.C., noviembre 5 de 2019 (Prensa Senado). Por iniciativa del senador Fernando Araújo (Centro Democrático), la Comisión Tercera llevó a cabo un debate de control político para analizar los avances sobre la crisis de Venezuela y proponer un Plan de cooperación Internacional, para afrontar la crisis del vecino país.

En su presentación, el congresista dijo que Venezuela atraviesa por una hiperinflación representada en un IPC (Ïndice de Precio al Consumidor) de 200.000% y se estima que para el 2019 será de 10.000.000%. Señaló que los cuatro departamentos donde se concentra el 58% de la migración en Colombia son: Bogotá, Norte de Santander, La Guajira y Atlántico. Indicó que en el departamento de Bolívar se concentra el 3.66% de los migrantes. También afirmó que el 66% de los venezolanos con Permiso Especial de Permanencia tienen entre 18 y 39 años.

Araújo manifestó agradecimientos por todo el apoyo que Venezuela le dio a colombianos en los años 70, recibió y atendió migrantes colombianos que se desplazaron por razones humanitarias, condiciones favorables de la economía venezolana por el boom petrolero, por el conflicto armado interno en Colombia, entre otras muchas razones.

Expresó que el Plan Venezuela busca establecer una hoja de ruta, coordinada de acción a fin de responder a las necesidades humanitarias de los refugiados y migrantes del vecino país, “también un plan para asegurar su inclusión social y económica en las comunidades que los reciben”, indicó Araújo.

Cooperación Internacional:

Sostuvo que el plan necesita para su funcionamiento en 16 países, 738 millones de dólares. Afirmó que los recursos de Cooperación internacional ingresarían directamente al Estado colombiano no a las ONG o instituciones no gubernamentales.  Se garantizaría el acceso a mayores recursos

El congresista Araújo manifestó que para atender las necesidades los 1.5 millones de venezolanos migrantes en Colombia, se requieren entre 4 y 7 billones de pesos, en el Presupuesto General de la Nación del 2020.

Habló sobre la importancia de conseguir Ayuda Humanitaria Internacional para atender las necesidades de la población afectada. El Legislador propuso que la creación del Plan Venezuela debe convertirse en desafío y oportunidades, que no afecte las finanzas públicas, ni a los colombianos.

Entre tanto, el senador Ciro Ramírez (Centro Democrático) solicitó al Gobierno dar a conocer las políticas públicas para afrontar la inseguridad, salud y desempleo en la población de emigrantes. “Es importante que el Gobierno explique el plan de choque, para atender esta crisis”, expresó.

Por su parte, el senador Andrés Cristo (Partido Liberal) señaló la afectación que ha tenido la ciudad de Cúcuta con la crisis de Venezuela, especialmente sobre el desempleo, el cual tiene la tasa más alta del país. De la misma manera, el senador Gustavo Bolívar indicó: “Aquí no se trata del Castro havismo, esto es un caso de los malos gobernantes y tenemos que buscar solución al impacto social de la migración”.

De la misma manera, el senador Richard Aguilar (Cambio Radical) expresó su inconformidad en los temas de seguridad, salud y educación, “pese a la Ley de punto final, los hospitales no están atendiendo a la población vulnerable”.

Asimismo, el viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, señaló el esfuerzo del Gobierno para atender la crisis. “Hemos inyectado recursos al sector bancario para que faciliten capital de trabajo a las personas que lo requieren. También tomamos las medidas para que se reactive la inversión y se atiendan temas de desempleo. El funcionario afirmó el compromiso para impulsar el crecimiento económico, la inversión y el empleo.

En su momento, el viceministro de Salud, Iván González, sostuvo que esa cartera ha atendido a unos 500 mil venezolanos en los servicios de salud, a quienes se les ha aplicado más de un millón y medio de vacunas. Asimismo, dijo que se han atendido a 4.630 partos y se les ha sado la nacionalidad a los niños nacidos en Colombia durante la crisis. Afirmó que unas 150 mil migrantes están afiliados al sistema de salud.

En su intervención, la viceministra de Educación, Constanza Alarcón, manifestó que el Gobierno está garantizado el derecho a la Educación a la población migrantes. Afirmó que más de 200 mil matrículas se han oficializado en el Sistema de Educación. “Estamos trabajand, en el permiso especial permanente educativo, para que esa población tenga acceso a la educación. Estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo para responder a ésta situación”

El director de Migración Colombia, Cristian Kruger, informó que el Gobierno y la Unión Europea financiarán la implementación del Sistema de Identificación Biométrica, con el fin de identificar a los casi dos millones de migrantes que hay en el país”.

El canciller Carlos Holmes Trujillo al dirigirse a la Comisión dijo que dentro de las medidas tomadas para hacerle frente a la crisis migratoria, han trabajado en el orden nacional, regional e internacional, “se han creado las políticas públicas para avanzar en las medidas, a pesar de todo esto, la crisis va en aumento”.

También señaló que se requiere de más apoyo y contribución de organismos internacionales para afrontar la situación de Venezuela. “Frente a la crisis del vecino país hemos participado en la OEA, Grupo de Lima, con el propósito de recuperar la democracia de Venezuela ante la dictadura de Nicolás Maduro. Continuaremos trabajando hasta lograr esa recuperación y que los hermanos venezolanos puedan volver a vivir en libertad”, Holmes Trujillo.

En las conclusiones del debate político, el senador citante Fernando Araújo dijo que el mensaje que los representantes del Gobierno Nacional dieron a conocer es el de solidaridad y fraternidad con la población venezolana. “Estaremos haciendo seguimiento periódico, para mostrar los avances en la crisis”.

Regresaría la educación cívica a los colegios


Comisión Sexta le da visto bueno a ese proyecto de ley. También aprobó separar Subdirección de la Red Terciaria, de la Subdirección de la Red Férrea.

Bogotá D.C., noviembre 5 de 2019 (Prensa Senado). La Comisión Sexta del Senado aprobó hoy un proyecto de ley que establece las condiciones para que la enseñanza de la educación cívica, ética y ciudadana regrese a los colegios del país.

La autora de dicho proyecto es la senadora Ruby Chagüi, quien dijo que “a través de este proyecto será posible mejorar la calidad de la educación en los niveles de pre-escolar y básica media. También será inminente contar con el apoyo del Ministerio de Educación para lograr actualizar aquellos estándares básicos de competencias que debe tener todo ciudadano”.

No obstante, la senadora recalcó que la responsabilidad de actualizar los estándares de competencias estará únicamente en manos del Gobierno Nacional, así como los procesos de divulgación y acompañamiento a todas las entidades territoriales al momento de promover la implementación de esta iniciativa en los diferentes centros educativos.

“Buscamos que todo colegio ubicado en alguna zona rural del país o en los distintos cascos urbanos puedan actualizar las competencias ciudadanas”, agregó Chagüi.

Las cifras negativas revelan que en lo corrido del presente año, 10.200 niños entre 5 y 17 años han tenido lesiones no fatales, por causa de la violencia intrafamiliar.

Alrededor de 12.254 niños, entre los 5 y 17 años de edad, han sido víctimas de lesiones no fatales por violencia interpersonal, agregó la congresista.

El avance de este proyecto permitirá reducir estos altos índices de afectaciones en niños y jóvenes, expresaron los legisladores Antonio Zabaraín y Griselda Lobo Silva.

Vías terciarias

De otra parte, la Comisión Sexta también le dio el visto bueno al proyecto por el cual se escinde la Subdirección de la Red Terciaria, de la Subdirección de la Red Férrea. La autora es la citada senadora Lobo.

“En este momento es necesario separar las vías terciarias de las vías férreas, igualmente el país necesita una entidad que asuma la responsabilidad de todas las vías terciarias para que haya mayor control”, señaló la congresista.

La importancia de este proyecto está fundamentada en conectar las ciudades, las veredas y los campos, al mismo tiempo poder hacer mucho más práctica la comercialización de los productos que a diario impulsan la economía de los campesinos.



La iniciativa hará posible arreglar la malla vial de las carreteras que se encuentran deterioradas, pues a la mayoría no se le ha hecho mantenimiento a la fecha, lo que indica la urgencia frente al tema, expresó la senadora Lobo.

“Estas vías terciarias tienen que llegar a la Colombia profunda, a los territorios olvidados y aquellos territorios en los cuales impactó el conflicto”, puntualizó la congresista Criselda Lobo.

Electricaribe

Al finalizar la sesión, el senador Antonio Zabaraín manifestó su descontento por el servicio, la falta de cumplimiento y el alto costo de las tarifas que a diario asumen los usuarios de Electricaribe.

“Todo lo que se ha hecho a través de la Superintendencia de Servicios Públicos y el Ministerio de Minas y Energía ha sido un proceso engañoso”, dijo Zabaraín

“Lastimosamente, el proceso de Electricaribe no ha podido avanzar por falta de competencias de la Ministra de Minas como de la Superintendente, lo cual demuestra claramente que nos quieren seguir bailando el indio y al mismo tiempo prestándole un pésimo servicio al Caribe colombiano”, afirmó el senador Zabaraín.

Comisión Séptima da primer debate a proyecto que otorga beneficios a niños con cáncer

En la iniciativa, conocida como la Ley Jacobo, se establece que las modificaciones en la red de prestadores de la EPS no afectarán la continuidad en la prestación de los servicios al menor.

Bogotá D.C., noviembre 5 de 2019 (Prensa Senado).- Con nueve votos a favor se aprobó en primer debate el proyecto de ley que garantiza la prestación de los servicios de salud oncopediatria y se declara atención prioritaria a los menores con cáncer, iniciativa conocida como la Ley Jacobo.

El objeto del proyecto es establecer medidas que hagan efectiva la protección del derecho fundamental a la salud de los menores de 18 años, con diagnóstico o presunción de cáncer, declarar su atención integral como prioritaria, garantizando el acceso efectivo a los servicios de salud oncopediátrica y fortalecer el apoyo social que recibe esta población.

El senador Honorio Henríquez, ponente de la iniciativa, dio lectura al informe de la subcomisión, en el cual se propone la modificación en el título para reemplazar ‘urgencia médica’ por ‘atención prioritaria’, dado que son pacientes que se encuentran en riesgo inminente.

Precisó el senador que el artículo primero se deja igual; en el artículo segundo denominado prioridad y giro directo a prestadores de servicios de salud de menores con cáncer, se declara que “el prestador de servicios de salud de menores con cáncer, sin importar el régimen de afiliación del menor, tendrá prelación en el pago de su facturación. Las modificaciones en la red de prestadores de la EPS no afectarán la continuidad en la prestación de los servicios al menor. Y en el artículo tercero se incluye el término de “atención prioritaria y continuada”.

Esta iniciativa de autoría de la representante Ángela Patricia Sánchez Leal y de la senadora Emma Claudia Castellanos, ya cumplió su trámite en la Cámara de Representantes y pasaría a cumplir su segundo debate en la plenaria del Senado, para convertirse en Ley de la República.