GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Velatón por el derecho a la vida, homenaje a indígenas asesinados en el Cauca


Cientos de ciudadanos y miembros de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, se reunieron en la Plaza de Bolívar de Bogotá con pancartas, flores y velas al rededor seis ataudes representativos, en protesta contra el asesinato de indígenas en el país.

Bogotá D.C., octubre 30 de 2019 (Prensa Senado). En la velatón, en solidaridad con el pueblo indígena y liderado por la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), se reunieron esta nohe centenares de personas en la Plaza de Bolívar en contra del genocidio de líderes e indígenas en Colombia, después de los asesinatos producto de un ataque armado este martes en el municipio de Toribío, departamento del Cauca.

Héctor Gañán Bueno, miembro de esa organización, resaltó que son una guardia para la paz y la vida e invitó a todos a unirse a la guardia para formar una unidad, además afirmó: “Le diremos aquí en la Plaza de Bolívar a este Gobierno indolente, a este Gobierno que hace caso omiso a los mandatos del pueblo, a este Gobierno que se convierte en un papá que solamente da madera, que golpea, no. Necesitamos un Gobierno que tenga la altura para gobernar un pueblo digno y en resistencia, como nosotros”.

Así mismo, el indígena Fredy Chicangana pronunció un discurso donde primó el no a la guerra y el sí a la paz: “Echemos una mirada al Cauca, pero también echemos una mirada al país, al incumplimiento de los acuerdos de paz, y hacemos eco a las denuncias que tienen que ver con la negligencia del Gobierno. Un Gobierno que no le importa la vida de nuestros pueblos, ya que están matando indígenas, afros, campesinos y en forma indolente. Y estamos exigiendo que las investigaciones en el Cauca se hagan de manera rigurosa”.

Por su parte, la senadora Aída Avella, de Decentes, quien estuvo presente en la velatón, junto con el también congresista Gustavo Bolívar, invitó a todos a movilizarse en el paro nacional del 21 de noviembre y referente a los hechos dijo: “Yo sí creo que lo que pasó en el Cauca es una alerta para todos. Esas masacres pueden llegar a cualquier punto del país y esas masacres son las que no solamente debemos rechazar, sino que nosotros también en la calle, en las plazas, en las universidades, en los colegios vamos a hacer toda esta denuncia y efectivamente en el parlamento”.

Del mismo modo, la senadora expresó su apoyo a los indígenas, al expresar: “Sepan compañeros del Cauca que la causa de ustedes es la causa nuestra, y que no seguirán matando a nuestros indígenas”. Además, exigió, junto con los presentes en el acto, la renuncia del ministro de Defensa, Guillermo Botero.

Reconocimiento al senador Efraín Cepeda Sarabia, por su labor legislativa

“En mi trabajo como senador siempre he tenido en cuenta el bienestar de los colombianos”: senador Efraín Cepeda Sarabia

 Bogotá D.C. octubre 30 de 2019 (Prensa Senado). En el marco de la conmemoración de los 60 años del Centro de Estudios Colombianos, C.E.C., fundado, entre otros, por el expresidente Mariano Ospina Pérez y por el copresidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Álvaro Gómez Hurtado. El congresista Efraín Cepeda Sarabia (Partido Conservador) recibió reconocimiento de mérito por sus 28 años como senador de la República. La ceremonia se realizó en el Auditorio Aturo Gómez Jaramillo, de la Federación Nacional de Cafeteros, ante la presencia de invitados especiales.

Al legislador se le distinguió con la 'Gran Cruz, Placa de Oro', por su dedicación al servicio público, reconocimiento que agradeció a los organizadores del evento.  “Es para mí de gran orgullo recibir esta distinción, la que me compromete a seguir trabajando por el bienestar de la población colombiana”. Cepeda hizo un recuento de toda su labor legislativa a lo largo de los años en el Congreso de la República, donde ha legislado sobre el cuidado del medio ambiente, mejoramiento de la economía, donación de órganos, fortalecimiento del campo, entre otras iniciativas.

Al dirigirse a los asistentes expresó: “Hemos trabajado arduamente en las comisiones económicas y lo seguiremos haciendo, hasta conseguir que baje el alto índice de desempleo que tiene actualmente el país, el cual está en el 50% de informalidad. Siempre estamos cuidando que en el presupuesto no se afecte a los colombianos”.

Comisión de Paz solicita creación de instancia de alto nivel para detener asesinatos de reinsertados

Senador Roy Barreras presentó proyecto de ley que busca agilizar y descongestionar el funcionamiento de la justicia penal.

Bogotá D.C., octubre 30 de 2019 (Prensa Senado). El senador Roy Barreras radicó hoy un proyecto de ley que tiene como fin agilizar y descongestionar el funcionamiento de la justicia penal en Colombia. Igualmente, el congresista se refirió sobre la grave situación de inseguridad que viven los líderes sociales y habitantes del departamento del Cauca.

La iniciativa presentada por Barreras, tiene como finalidad permitir que todos los ciudadanos puedan obtener respuestas más rápidas y con mayores garantías procesales de defensa, al momento de imputar cargos.

No obstante la radicación del mismo, facilitará la labor que desempeñan los abogados y operadores de justicia evitando así, el aplazamiento de los distintos casos por vencimiento de términos, señaló el legislador, en rueda de prensa.

“Esta reforma del Código de Procedimiento Penal nos ayudará a corregir los factores de impunidad, a su vez hace más rápida las medidas de justicia, permitirá eliminar las audiencias innecesarias y entregará mayores garantías para el debido proceso de los imputados”, expresó el congresista.

Condena asesinatos

 De otro lado, el senador lamentó y descalificó los últimos hechos y masacres ocurridas en el país, al levantar su voz de descontento ante los medios de comunicación, tras conocerse el caso del exguerrillero y desmovilizado de las Farc, Alexander Parra.

Para el senador es claro que este sería el primer crimen que sucede al interior de un ETCR, dando claridad que los hechos ocurrieron en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación del municipio de Mesetas, en el departamento del Meta.

“A la fecha van 169 muertos. Las matanzas de los reincorporados y líderes sociales no se detienen, por ello los congresistas de la Comisión de Paz y delegados de las Naciones Unidas, decidieron trasladarse a las zonas de Tacueyó y Corinto, con el ánimo de llevar a cabo una verificación de estos actos inaceptables que atentan contra el derecho a la vida”, puntualizó el senador Roy Barreras.

“Es evidente que a las Fuerzas Militares y al Ministro de Defensa, se les ha salido de las manos la situación de seguridad territorial, ejemplo de ello, la masacre de Tacueyó”, afirmó el legislador.

A lo anterior, se preguntó: “¿por qué las Fuerzas Militares, bajo el mando del Ministro de Defensa, han fracasado en el control territorial del Cauca y adicional a esto, bandas criminales masacran a los indígenas?”

Barreras concluyó enviando un mensaje de urgencia al jefe de Estado, Iván Duque. “El presidente Duque tiene la obligación de garantizar la vida de todos los colombianos, y particularmente de quienes dejaron las armas”.