Noticias
La medida que venía de una álgida discusión por el valor del monto presupuestal, el cual hace una semana tampoco se avaló.
Por: Alexander Ariza
Bogotá, septiembre 24 de 2024 (Prensa Senado). Tras el vencimiento en los tiempos de la discusión del proyecto de Ley que avalaba el presupuesto general de la Nación para la vigencia 2025, las Comisiones Económicas este martes no lograron la aprobación de esta iniciativa procedente del gobierno nacional.
La discusión inició con la ponencia alternativa del senador del Centro Democrático Miguel Uribe quien proponía un monto de 488 billones de pesos donde se centraba en la disminución del tamaño del estado.Explicó que la reducción se llevaría a cabo en el monto destinado a funcionamiento en un 5% con respecto a 2024, lo equivalente a 14 billones de pesos.
“El presidente ha aumentado en 100 billones de pesos,el costo del presupuesto de funcionamiento, mientras que la inversión la están reduciendo, que sepan aquí y en todos los territorios del país que lo que genera política social programas sociales e iniciativas e incentivos a la economía es el presupuesto de inversión”, señalo.
En respuesta el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla,afirmó que el problema del déficit fiscal que atraviesa el país viene en gran medida por la gestión realizada en el gobierno anterior: "El gobierno anterior nos dejó un hueco de 37 billones de pesos en el año 2022, Ese hueco no se resuelve diciendo que se saca del presupuesto porque entonces la otra pregunta es: ¿y como financio ese presupuesto?".
Ante la incertidumbre por la afectación que tendría este presupuesto en la Registraduría Nacional, el Bonilla explicó: "La Registraduría tiene en el periodo preelectoral situaciones que no son necesariamente permanentes sino transitorias"..."Los recursos están en la bolsa de @MinHacienda y se entregan sobre solicitud del registrador".
De igual manera la senadora de la Alianza, Verde Angélica Lozano, hizo reparos sobre este punto afirmando “aquí sí hubo un golpe a la democracia al quitarle los recursos de la organización electoral para su tarea , su misión de consolidar convocar y sacar adelante las elecciones del año 2026".
También se estudió la ponencia de la representante a la Cámara Olga Lucía Velásquez que propuso un presupuesto de 518 billones de pesos, enfocado en la redistribución de los recursos entre entidades clave como el Consejo Nacional Electoral, el Ministerio de la Igualdad, el Ministerio de Hacienda y la Agencia Nacional de Tierras.
Como resultado la ponencia del senador Uribe fue retirada, mientras que la de la representante no contó con el tiempo para ser debatido.
Finalizando la sesión el ministro de Hacienda lamentó el hecho, pero afirmó que continuarán trabajando desde el gobierno nacional por subsanar la economía del país como lo han venido haciendo en los últimos meses. Adicionalmente expresó: “Hoy los bancos comerciales públicos y privados han reducido las tasas de interés más allá de lo que lo ha hecho la banca central. Es importante el ejercicio que se ha dado en materia de vivienda, las tasas están por debajo del 10% incluido el Fondo Nacional del Ahorro”.
Así también, el senador del partido de la U, Juan Felipe Lemos, hizo un fuerte llamado sobre lo ocurrido en la sesión “Interpretar la Ley obedece por lo menos a revisar las sentencias de la Corte Constitucional han sido completamente claras… la sentencia C36 del año 2023 da claridad cuando dice que la negación del monto automáticamente por una de las comisiones conforme lo dispone el art. 184 y 185 de la Ley 5ta genera la negación del presupuesto”.
Una vez hundido el presupuesto en el Congreso, será el Presidente de la República Gustavo Petro quien lo promueva vía decreto, lo cual se daría el 21 de octubre, la fecha que es la máxima según la ley.
El foro “La transparencia y la inteligencia artificial” organizado por la Presidencia del Congreso de la República dio apertura a la Semana de la Transparencia.
Por: Geraldine Avila Cifuentes
Bogotá, 24 de septiembre de 2024 (Prensa Senado) Con la intervención del presidente del Senado Efraín Cepeda se instaló en el Salón de la Constitución la Semana de la Transparencia en el Congreso de la República, en este primer foro se dio a conocer la importancia del uso de herramientas como la Inteligencia Artificial para el buen funcionamiento y la transparencia de la actividad legislativa del país.
El foro contó con la participación de la senadora Soledad Tamayo, y los panelistas Víctor Muñoz experto en transformación digital, Diana Valencia abogada del Departamento Administrativo de la Función Pública y Fernando Cirer, especialista en inteligencia artificial y como esta puede potenciar la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública. Allí se resolvieron dudas como la relación entre la AI y la transparencia, y cuáles son los retos que tiene el país en cuanto a la implementación de nuevas tecnologías para que se sigan garantizando los derechos de los ciudadanos.
Para la senadora Soledad Tamayo (Partido Conservador) abordar el tema de la inteligencia artificial es crucial en el mundo digitalizado en el que vivimos, además aseguró que estas conferencias ayudarán a la corporación a repensar cómo esta herramienta puede ser poderosa en la gestión pública, a su vez aseguró que llevará la discusión de la Inteligencia Artificial a la comisión sexta del Senado en donde se tratan temas de comunicaciones, ciencia y tecnología.
Por su parte el experto Víctor Muñoz afirmó que la inteligencia artificial permite mayor interacción con la ciudadanía lo que genera mayor transparencia, esta herramienta puede ser usada en contra de la corrupción en el país, ejemplo de lo que se ha ido implementando en el país son plataformas como SECOP y SIIF que permiten el acceso a gestiones de contratación estatal.
También en su intervención la Dra. Diana Valencia, aseguró que la conectividad es uno de los grandes retos en cuanto a la implementación de la Inteligencia Artificial y la transparencia en el país, ya que las administraciones de diferentes regiones tienen fallas en la gestión documental por falta de conectividad, lo que puede entorpecer la veracidad de los datos, además de que en muchos casos los equipos tecnológicos son obsoletos.
Según Fernando Cirer consolidar los datos ayuda a agilizar los procesos, si bien, la inteligencia artificial puede brindar respuesta y soluciones la falta de datos falsos indicadores a la AI lo que no lo haría tan efectiva.
En lo que los panelistas de este foro coincidieron es que lo más importante es garantizar la protección de datos de los ciudadanos, La ética y la inteligencia artificial deben ir de la mano, se debe garantizar la transparencia algorítmica que permita datos exactos y claros, además se debe hablar e informar a la ciudadanía de la toma de decisiones con la inteligencia artificial.
En relación con esto se resaltó lo que desde hace años se ha venido realizado en el Congreso de la República y es el “lenguaje Claro” ya que una forma de no ser transparentes es usar tecnicismos y lenguaje confuso para la ciudadanía, lo que no garantiza los derechos de esta.
Desde el Congreso de la República se seguirá discutiendo el proyecto para la creación de la Agencia Nacional de seguridad digital.
<FIN>