“Estaremos en la región del Catatumbo acompañando a las organizaciones sociales y a las personas víctimas de la violencia. Haremos un llamado al ELN a que retome el camino de la paz y cese la confrontación con las disidencias”, aseguró el congresista.
Noticias
La exigencia se hizo mediante un comunicado en el que aparecen los nombres de las senadoras Paloma Valencia, Angelica Lozano y Liliana Benavides.
Comisión Legal de Paz y Posconflicto del Senado de la República, exige al Gobierno Nacional que restablezca la seguridad en el departamento del Cauca, con especial atención en municipios como Cajibío.
Bogotá D.C. enero 31 de 2025.-La Comisión de Paz del Senado de la República, mediante un comunicado a la opinión pública solicita lo siguiente:
“Hacemos un llamado urgente al Gobierno Nacional para que atienda la crítica situación en el corregimiento de Ortega, municipio de Cajibio, y detenga el ataque sistemático de líderes sociales en la región, quienes llevan años solicitando ayuda sin obtener respuesta.
Desde diversos canales hemos alertado sobre las denuncias de la población, que incluyen amenazas, dificultades para comercializar sus productos y el constante hostigamiento de las disidencias de las FARC. Según declaraciones confidenciales de ciudadanos, son objetivos militares de estas disidencias.
Anoche, el secretario de la Junta de Acción Comunal de Ortega fue herido de gravedad, sumándose al asesinato de Joselito Acosta, presidente de la Junta de Acción Comunal, ocurrido el miércoles, en horas de la noche, en el municipio de Cajibío. Este atentado fue presenciado por docentes que prestan servicios en instituciones educativas del corregimiento, quienes decidieron abandonar la zona por temor a nuevos hechos de violencia. Además, la comunidad denuncia reclutamientos forzados por parte de grupos armados ilegales, así como los intensos hostigamientos sufridos en los últimos días de diciembre, cuando las disidencias de las Farc atacaron a la población durante varias horas.
Exigimos al Gobierno Nacional que restablezca la seguridad en el departamento del Cauca, con especial atención en municipios como Cajibío. Es deber del Estado garantizar que los ciudadanos vivan bajo el amparo del Estado de Derecho y libres de temor. El gobierno debe reforzar la presencia de la fuerza pública en un departamento que sufre el recrudecimiento de la violencia”.
Cordialmente;
Paloma Valencia, Angelica Lozano y Liliana Benavides, Senadoras de la República.
Un proyecto de ley que hace trámite en el Senado establece la obligatoriedad de contratos a término fijo con todas las prestaciones de ley, acceso a seguridad social en salud, pensiones y riesgos laborales y garantía de ambientes de trabajo seguros, entre otros
Por: Yanith Rueda Navarro
Bogotá, 30 de enero de 2025 (Prensa Senado)– En octubre de 2024, en el Congreso de la República fue radicado el proyecto de ley 186 de 2023, una iniciativa que busca reconocer y regular el trabajo sexual como una actividad laboral formal en el país.
Este proyecto tiene como objetivo principal garantizar los derechos laborales y de seguridad social de las personas que ejercen esta profesión, promoviendo condiciones de trabajo dignas y seguras.
La propuesta legislativa, impulsada por congresistas del partido Comunes, establece que las personas mayores de 18 años que ejerzan el trabajo sexual de manera voluntaria y autónoma sean reconocidas como trabajadoras con plenos derechos. Entre las disposiciones del proyecto se incluyen:
- Contratos Laborales: Obligatoriedad de contratos a término fijo con todas las prestaciones de ley, prohibiendo la contratación por prestación de servicios u otras modalidades que precaricen la labor.
- Seguridad Social: Acceso a seguridad social en salud, pensiones y riesgos laborales, asegurando protección integral para las trabajadoras y trabajadores sexuales.
- Condiciones Laborales Dignas: Garantía de ambientes de trabajo seguros y saludables, con remuneraciones justas que no sean inferiores al salario mínimo legal vigente.
- Regulación de Establecimientos: Normativas claras para clubes, casas de citas y otros establecimientos donde se ejerza el trabajo sexual, asegurando el respeto de los derechos de las personas que allí laboran.
La senadora Sandra Ramírez, del partido Comunes, afirmó: "Este proyecto busca dignificar el trabajo sexual, reconociendo a quienes lo ejercen como sujetos de derechos y garantizando condiciones laborales justas y humanas".
El proyecto de ley 186 de 2023 fue radicado en el Senado de la República y asignado a la Comisión Séptima, encargada de asuntos laborales y de seguridad social.
Durante el último trimestre de 2024, se llevaron a cabo las primeras discusiones, y el proyecto fue aprobado en primer debate. Sin embargo, no se completó el trámite legislativo antes del cierre del período de sesiones. Se espera que en el primer semestre de 2025 se retomen las discusiones en las plenarias del Senado y la Cámara de Representantes para su aprobación definitiva.
- ¿Qué dijeron los partidos políticos en el Senado sobre conmoción interior para recuperar el Catatumbo?
- Estos son los senadores que analizarán conmoción interior sobre el Catatumbo
- Gobierno rinde informe ante Senado por decreto de Conmoción Interior en el Catatumbo
- “Hay infinidad de conflictos entre departamentos por la jurisdicción de determinados municipios






