GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Presidente del Senado anuncia diplomado en gestión pública para concejales y diputados

La capacitación académica será sobre gestión pública y gestión territorial.

Bogotá, septiembre 10 de 2024 (Prensa Senado). En una gestión conjunta con el CAEL y las fundaciones Colombia Líder y Konrad Adenauer y bajo el liderazgo del Senado, este martes fue presentado por el presidente de la corporación, Efraín Cepeda, el diplomado de gestión pública y gestión territorial en la modalidad de virtual dirigido para los concejales y diputados colombianos.

Cepeda informó que el diplomado está abierto desde hoy y va hasta el 24 de septiembre. “El programa académico lo componen los temas de funcionamiento del Estado contratación estatal, presupuesto, esquema de Ordenamiento Territorial del año 2025, régimen disciplinario, políticas públicas, seguimientos a planes de desarrollo”.

El dignatario del Senado precisó que “el objetivo es entregarles herramientas a nuestras autoridades locales, especial a los concejales y diputados, para que desempeñen con este apoyo correctamente sus funciones, muchos concejales son de primer período también, sin experiencia en ello, pero aún para concejales y diputados con experiencia son herramientas importantes y todo en el marco, por supuesto de la Constitución colombiana”.

Precisó que la información del diplomado llegará a los correos de los concejales y diputados que están registrados en el Ministerio del Interior, como también que los congresistas pueden invitar en sus regiones.

Cepeda agradeció que esta formación se hará con el apoyo del Centro de Altos Estudios Legislativos, Cael, en cabeza del secretario del Senado, Gregorio Eljach, como también la Fundación Konrad Adenauer y Colombia Líder.

Al respecto la directora de Colombia Líder, Karen Labrador, al intervenir ante la plenaria sostuvo que: “Para nosotros es muy importante hacer este lanzamiento de un diplomado en gestión pública y territorial. Sea este el momento para agradecer a los diferentes partidos que han hecho parte de esta escuela de formación. Aunque nos conocen más por formación a alcaldes y gobernadores, desde hace ocho años estamos formando a concejales, diputados, periodistas y comunidad, es una manera que tenemos desde el sector social y privado de fortalecer la democracia desde y para las regiones”.

Stefan Reith, representante de la fundación Konrad Adenauer, manifestó que “muchísimas gracias por la confianza en la formación política, llevamos 60 años trabajando en Colombia, justamente este año, entonces es un gran honor poder hablar aquí en el corazón de la democracia colombiana, compartimos la convicción que la democracia tiene que empezar por abajo. Ya llevamos mucho tiempo trabajando en esas capacitaciones”.

Inició la segunda vuelta del Acto Legislativo que cambia el nombre a la Fuerza Aérea

La medida recibió el apoyo unánime de los miembros integrantes de la Comisión Primera.

Bogotá, 7 septiembre de 2024 (Prensa Senado). Fue aprobado y continuará su trámite el acto legislativo que modifica el inciso 1º del artículo 217 de la Constitución Política de Colombia, se cambia el nombre de la Fuerza Aérea por Fuerza Aeroespacial. El proyecto que fue debatido en quinto debate contó con el respaldo de los miembros de la Comisión Primera Constitucional. 

Esta modificación corresponde a la necesidad de articular en todos sus aspectos los desafíos que actualmente afronta la Fuerza Aérea Colombiana en el escenario local, regional y global, teniendo en cuenta las responsabilidades en el mediano y largo plazo, para lo cual se proponen los ajustes institucionales necesarios con el fin de proyectar los niveles de la institución, materializando la capacidad espacial como parte de la estrategia de la FAC en miras a mejorar al desarrollo de la Nación.

Para el ponente, el senador Germán Blanco, del Partido Conservador, la medida viene con el respaldo de todos los sectores políticos, demostrando la sintonía que hay en el legislativo por brindarle a la fuerza los elementos necesarios para afrontar los nuevos desafíos que vendrán para el espacio aéreo. También recordó los avances del país en el tema aeroespacial y el posicionamiento de dos nanosatélites en el espacio. 

Recordemos que la medida fue presentada nuevamente en la legislatura anterior a pesar de haber sido aprobada como ley ordinaria por el Congreso, ya que de acuerdo al fallo de la Corte Constitucional este cambio de la Fuerza Aérea debía tramitarse como reforma a la constitución. 

Tras la aprobación en esta célula legislativa el viceministro de Estrategia y Planeación de la cartera de Defensa Luis Edmundo Suárez Soto,agradeció el respaldo de esta célula legislativa a la fuerza pública y afirmó“Este cambio será eje articulador de avances en las capacidades de las capacidades de la Fuerza Aérea y la inserción del país en el mundo internacional en desarrollo de la cooperación y en sector de la ciencia la tecnología y la información”. 

En el mismo sentido, el comandante de la operaciones Aéreas y Espaciales de la Fuerza Aérea Juan Jaime Martínez dijo que esta es una evolución normal del nombre de esta institución en el mundo, dadas las nuevas tendencias y capacidades en el ámbito satelital, es un nuevo dominio el que requiere para el país y que traerá beneficios en uso para el pueblo colombiano.

También afirmó que la Fuerza Aérea viene construyendo durante dos décadas infraestructura, capacidades y capacitación del personal para brindarle al país las mejores condiciones de desarrollo, asociado a su vez a la universidades y empresas. 

El acto legislativo pasará a Plenaria antes de continuar su trámite en la Cámara de Representantes.

Ley Ángel pasó a plenaria de Senado

La medida contó con el respaldo de senadores de diferentes bancadas 


Bogotá 7 de septiembre de 2024 (Prensa Senado. Luego de una ardua discusión en Comisión Primera tuvo luz verde el proyecto que busca fortalecer la lucha contra el maltrato animal, denominada Ley Ángel. La norma que ahora pasa a Plenaria es de autoría de la senadora animalista Andrea Padilla y contó con la ponencia del senador de su misma bancada y presidente de esta célula legislativa Ariel Ávila. 

El senador Ariel Ávila de la Alianza Verde, expresó que el proyecto tiene 3 objetivos: Modificar el régimen penal frente a los delitos cometidos contra los animales. De igual manera la norma busca unificar la dispersión normativa que actualmente se encuentra en las siguientes existentes como lo son la Ley 84- 1989, 1774-2016 y la 1801-2016 para así de esta manera trabajar en la implementación de medidas que eviten la reiteración de dichas conductas.


De esta manera el senador Ávila presentó cifras ante el maltrato de animales en el país y cómo van ligado a la violencia contra las mujeres pues por ejemplo el 41% de las personas condenadas por delitos violentos tienen antecedentes de maltrato, así mismo, el 86% de las mujeres víctimas de violencia refieren maltrato a los animales de compañía, y el 81% de los hombres condenados por violencia de género han incurrido en maltrato animal. 

De acuerdo con el ponente la medida también propone la cualificación de la pena para el delito de maltrato animal a un mínimo que permita dejar de ser excarcelable. Por otro lado, elimina los beneficios penales para quienes cometan actos sexuales con animales. y finalmente, la promoción de justicia restaurativa al igual que la creación de sanciones alternativas como por ejemplo ayudas la cuales el condenador deba entregar a fundaciones legalmente constituidas. 


A su vez la autora de la norma, la senadora Andrea Padilla expresó lo siguiente: “Es una iniciativa legislativa para fortalecer la lucha contra el maltrato animal en Colombia. Actualmente rige la Ley 1764 del 2016 pero se quedó corta por eso estamos planteando:  Aumento de penas, aumento de multas, sanciones alternativas, la prohibición de que una persona condenada por maltrato animal pueda volver a tener animales en un periodo de 5 a 7 años 

“La medida también manifiesta la obligación de que jueces, fiscales e inspectores de policía, tengan que capacitarse y sensibilizarse permanentemente en estos temas, la creación de una ruta nacional de atención a denuncias por maltrato animal, entre otras medidas de tipo penal, policivo y pedagógico”, puntualizó la senadora Andrea Padilla. 

Entre los ajustes que se realizaron al proyecto se encuentra separar el delito de asesinato de aquel delito por daño grave como maltrato, violación etc. 

No obstante, la medida tuvo objeciones por parte de algunos senadores, como fue el caso de María Fernanda Cabal del Centro Democrático quien acotó: “Uno no puede legislar en un universo ajeno a la sociedad y la cultura donde vive, no sin decir que hay que modificar malos hábitos. Yo creo que se puede mejorar el proyecto, para que no termine generando otros efectos que no se quieren. Castiguemos, corrijamos, pero generemos unos excesos”.

Por su parte el senador conservador Juan Carlos García reflexionó sobre los efectos de la norma: “Desde hace mucho tiempo hemos tratado de que en la sociedad colombiana vayamos construyendo día a día un marco normativo de respeto, de humanismo en las sociedades de niños hasta adultos, y que esto es un proceso evolutivo en las sociedades de todos los países. Creemos que en la medida que todos podamos fortalecerlas será mucho más efectiva al exigirle a los actores de la sociedad civil que podamos trazar unas líneas muy importantes de política pública 

El proyecto ahora pasa al segundo de cuatro debates que le esperan de cara a convertirse en Ley de la República.