GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Un paso más cerca de prevenir la violencia digital en menores de edad y garantizar su salud mental

Septiembre 5 de 2024. Se aprobó en segundo debate de la Plenaria del Senado el Proyecto de Ley que busca proteger la salud mental y combatir la violencia en entornos digitales de los niños, niñas y adolescentes del país.


La iniciativa de la senadora Liliana Bitar Castilla, establece medidas de prevención y
sensibilización desde los hogares, los colegios, el sistema de salud, las instituciones públicas y privadas, la sociedad civil y el Estado para promover una cultura de salud mental, debido a que existen nuevos tipos de violencia digital como el grooming, sexting, stalking y
sextorsión de la que son víctimas los menores de edad hoy en día.
“Así como avanza la tecnología, también avanza el actuar de los criminales en internet, por eso es importante que los padres, la sociedad y los colegios en general tengan conocimiento de las diferentes formas de violencia a la que están sometidos nuestros niños, niñas y adolescentes”, aseguró la senadora Bitar.


El proyecto que incluye 22 artículos se enfoca en dos mensajes claves: el primero, reconocer el significado que la salud mental tiene en los procesos de formación y desarrollo de los menores y, el segundo, en cambiar la forma de hacer justicia y pasar de un modelo que se concentra en reparar o indemnizar a uno que sensibilice y prevenga el daño.


Por esta razón, el articulado pretende la actualización de las estrategias nacionales, los
planes y programas de acción para prevenir y advertir los tipos de violencia digital, así como la capacitación a las autoridades de todo orden frente a los nuevos medios de amenaza en este entorno, con el fin de identificar de manera temprana los posibles riesgos a los cuales pueden estar expuestos los menores.


Incluye, además, el desarrollo de proyectos de prevención y atención para los niños, niñas y adolescentes con ayuda de las entidades prestadoras de salud y las instituciones
educativas para exponer las causas y consecuencias de los peligros de los que pueden ser víctimas los jóvenes en materia de salud mental y violencia, así como las precauciones pertinentes para evitarlas.

“El avance de esta iniciativa es un logro importante y seguiremos trabajando desde el Legislativo para convertirla en Ley y así cuidar a la niñez y adolescencia de los riesgos en internet y garantizar su salud mental”, concluyó la senadora. Ahora el proyecto pasa a tercer debate en la Comisión Séptima de la Cámara de
Representantes

Senado negó objeciones presidenciales a Ley del Día Sin Iva

Plenaria además aprobó dos proyectos que pasan para su discusión a la Cámara.

Bogotá, septiembre 4 de 2024 (Prensa Senado). La plenaria del Senado discutió este miércoles las objeciones que presentó el presidente de la República Gustavo Petro, a la ley que aprobó el Congreso en la legislatura pasada con la cual se rehabilita en el país la realización de los días sin IVA.

Las mismas, que habían estado en ya en el orden del día en las últimas dos semanas, fueron negadas por 63 senadores contra 12 que pidieron si acogerlas. Con esta decisión y la que tomó la Cámara de Representantes en el mismo sentido la semana anterior, será ahora la Corte Constitucional la que deberá definir que la misma deberá ser sancionada por el jefe del Estado y entre en vigencia.

Por otra parte, la plenaria aprobó el proyecto de ley que modifica y adiciona los artículos 3º, 30, 31 de la Ley 1616 de 2013 - relacionado a la Ley de Salud mental, salvaguardando de esta manera la niñez y la adolescencia en Colombia, que tuvo como ponente a la senadora Nadia Blel(Partido Conservador).

Al respecto la senadora indicó que “la violencia digital es real, juntos podemos combatirla, agradecemos la aprobación en plenaria del Senado de la iniciativa que garantizará políticas para prevenir y atender estos tipos de violencia, un avance importante en la protección de la salud mental de nuestro niños y jóvenes”. El proyecto pasa ahora a su trámite en la Cámara.

También pasó a la Cámara el proyecto de ley que modifica y establece un agravante al artículo 296 de la Ley 599 de 2000, Código Penal Colombiano, que tuvo como ponente al senador, Jonathan Pulido (Alianza Verde), quien destacó que el mismo hace referencia al delito de falsedad personal para la modalidad de suplantación utilizando IA.

<FIN>

Continuar por la vía del centralismo no es una opción

Algunas de las reflexiones en que coinciden los expertos es sacar los recursos a las periferias para que también en los territorios lejanos al poder central, se puedan seguir discutiendo temas de desarrollo con eficiencia. 

Bogotá, septiembre de 2024 (Prensa Senado)Por iniciativa del senador del partido En Marcha,Guido Echeverri Piedrahita, se llevó a cabo la Audiencia Pública que tenía como objetivo socializar el Acto Legislativo por el cual se fortalece la autonomía de los departamentos los distritos y los municipios, además de conocer la postura de las entidades gubernamentales como el Ministerio de Hacienda , Ministerio del Interior, Departamento Nacional de Planeación Nacional - DNP; entidades no gubernamentales y otros miembros de la sociedad civil.

El senador Guido Eveherri afirmó: "Esta es una audiencia, es un insumo que permite llenarnos de mayores elementos de juicio para fortalecer ese Proyecto de Acto Legislativo que ya concluyó sus discusiones en primera vuelta, y se entiende que a partir de ahora tendrá mucha más atención".

Por su parte, Daniel Castellanos como representante del Ministerio del Interior expresó: "Mientras que en una ciudad como Manizales el 17% de la población es pobre, Bogotá tiene el 23% . En una ciudad como Quibdó aproximadamente el 60% es pobre, y eso ilustra el grado de desigualdad que existe entre los territorios en Colombia". 

También señaló que la desigualdad se traduce en acceso a todo tipo de bienes y servicios que debe ser provistos por el estado en servicios básicos tales como la educación e incluso hasta el acceso al agua potable. 

De otro lado, el director de la Misión de Descentralización Darío Indalecio Restrepo indicó:“Es un problema de criterio de distribución, quiere decir que es un conflicto distributivo. ¿Descentralizar para qué? Para la equidad entre regiones, al interior de departamentos y entre municipios". 

Igualmente William Bautista,de la Federación Nacional de Departamentos, aseguró que los Estados Federales como México y Brasil comparten el 50% de sus ingresos con las entidades territoriales, y con esto se contribuye para que tengan autonomía que permita cerrar las brechas sectoriales y económicas. 

Como asistente a la audiencia, el senador conservador Nicolás Echeverry enfatizó: “Sino hay articulación del gobierno nacional con los gobernadores y con los alcaldes, es imposible que los recursos de los alcaldes encuentren la cofinanciación o que los recursos de la nación encuentren la ejecución necesaria”. 

“Más allá de los temas de autonomía y de las competencias, esto implica unos cambios administrativos. También significa unos cambios en la manera en que se va a manejar el sistema general de participaciones y de cómo vamos a manejar el territorio”, manifestó el senador del Pacto Histórico Ferney Silva. 

Entre las conclusiones el senador Guido Echeverri lamentó la ausencia del Departamento Nacional de Planeación y del Ministerio de Hacienda pues la construcción de esta iniciativa debe ser entre todos los actores. El senador insistió que no se puede seguir rindiéndole culto al centralismo y que es fundamental en más espacios de participación de la sociedad civil y la academia a fin de sacar adelante la autonomía de las regiones.