GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Radicado proyecto ‘Libre de barreras’ que favorece a personas en condición de discapacidad

“Es imperativo que dejemos de lado esta indiferencia y reconozcamos la importancia de abordar y superar estas barreras para garantizar su plena inclusión y equidad con las personas en condición de discapacidad”, destacó su coautora, senadora Laura Fortich (Partido Liberal).

Por: Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C. septiembre 4 de 2024.- Ante la Secretaría General del Senado de la República, las senadoras Laura Fortich(Partido Liberal) y Soledad Tamayo(Partido Conservador),radicaron el Proyecto de Acto Legislativo “Colombia libre de barreras”.

La senadora Fortich, dijo: “Las personas con discapacidad enfrentan constantemente obstáculos y barreras en una sociedad que ha sido demasiado indiferente a sus realidades y capacidades”.

Agregó: “El Proyecto de Acto Legislativo, busca modificar los artículos 13, 54 y 67 de la Constitución Política de Colombia propendiendo por acelerar la igualdad, inclusión, el desarrollo de la autonomía, la prevención del estigma y la discriminación de las personas con discapacidad en Colombia”. “Colombia libre de barreras”.

Las senadoras Soledad Tamayo y Laura Fortich, manifiestan que se pretende que el Estado asuma la responsabilidad de implementar medidas diferenciales para garantizar la igualdad real de las personas con discapacidad. La propuesta busca asegurar el respeto continuo por su dignidad y autonomía, facilitar su plena participación en todos los ámbitos sociales, eliminar barreras comunicativas y actitudinales que obstaculicen el acceso a una educación de calidad.

Además, indicaron que el proyecto se enfoca en prevenir la exclusión, el estigma y la discriminación hacia estas personas. Esta iniciativa entrará a reparto por Secretaría General a la comisión correspondiente para primer debate de ocho (8) necesarios para el trámite de un Acto Legislativo

Apartes del proyecto de Ley:

En este sentido, relaciona que en virtud del Proyecto de Acto Legislativo:

Se puntualiza de manera mucho más explícita la garantía de la especial protección constitucional a las personas con discapacidad o con circunstancias de debilidad manifiesta;

Se establece un mandato al Estado en el sentido de asegurar la inclusión plena y la participación integral de estas personas en todas las esferas de la sociedad.

Se compromete al Estado en la implementación de medidas diferenciales para asegurar

a.         la autonomía de las personas con discapacidad

b.         la plena participación en todos los ámbitos sociales,

c.         la eliminación de barreras,

d.         el respeto permanente de su dignidad humana.

Se dispone de un mandato de desarrollo y actualización normativa como de políticas públicas en la materia, en las que se propenda por la garantía de accesibilidad en todas las esferas de la sociedad.

Se propende por el establecimiento de instrumento de seguimiento y evaluación permanente de las políticas públicas.

Se dispone un mandato de movilización de recursos desde diferentes instancias Estatales en pro de la garantía de sus derechos. 

En virtud del artículo 54 se establece un ajuste constitucional que propende por el respeto integral de la dignidad de la persona con un ajuste del lenguaje, que refiere a minusválidos, adoptando constitucionalmente el termino de persona con discapacidad.

<fin>

Subcomisión del Senado hace seguimiento al paro camionero

El presidente del Senado, Efraín Cepeda, integró una subcomisión con senadores de varios partidos para que sirvan de mediadores en la crisis que se vive en el país por el paro de los camioneros.

Bogotá, 4 de septiembre de 2024 (Prensa Senado).  Con el propósito de ser mediadores y ayudar a encontrar un entendimiento y solución rápida, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, conformó una subcomisión de senadores de varios partidos para que haga seguimiento al desarrollo del paro camionero que se presenta en el país.

Cepeda, le notificó a la plenaria que la misma quedó compuesta por los senadores Inti Asprilla (Pacto Histórico), Fabián Díaz (Alianza Verde), Imelda Daza (Comunes), Alberto Benavides(Pacto Histórico), Jonathan Pulido (Alianza Verde), José David Name (La U), Pedro Flores(Pacto Histórico), Alejandro Carlos Chacón (Partido Liberal), Antonio Zabaraín (Cambio Radical), SoledadTamayo (Partido Conservador), PalomaValencia (Centro Democrático) y Carolina Espitia (Alianza Verde).

Durante la plenaria el senador de la Alianza Verde, Inti Asprilla, había solicitado que se cambiara el orden del día para abordar de inmediato el análisis de lo que viene pasando.  Su propuesta se puso votación pero se terminó negando porque no estaban presentes los voceros del gobierno como tampoco de los camioneros.

“Estamos en medio de un paro camionero. Nosotros consideramos que al Senado de la República le corresponde discutir, debatir a profundidad la situación que está viviendo el país y no vamos a hacer como se quería hacer en su momento en medio del gobierno Iván Duque, sí que acá no está pasando nada. Sí, acá está pasando y está pasando algo grave y creemos que la salida para esta crisis, que está en este momento, es que el Senado establezca su posición las diferentes bancadas así lo hagan”, destacó el senador Asprilla.

Comisión Cuarta continúa evaluación al proyecto de presupuesto del 2025

En la sesión se escuchó la opinión de expertos economistas.

Bogotá, septiembre 3 de 2024 (Prensa Senado). Por invitación directa de la presidente de la Comisión Cuarta del Senado, Angélica Lozano (Alianza Verde), un grupo de diversos economistas y centro de pensamiento participaron en la sesión de la comisión para que dieran sus puntos de vista sobre el presupuesto general de la Nación para el 2025.

Al respecto la senadora Lozano, sostuvo que “el chocolate espeso y las cuentas claras.  Las cifras del presupuesto general de la nación no cuadran. Las cifras con las que se presentó el presupuesto por el gobierno no coinciden con las que el mismo gobierno le entregó al Marco Fiscal de Mediano Plazo”. Insistió en que “no nos embalamos en algo tan duro e innecesario como una reforma tributaria”.

Al intervenir en la sesión, la vocera de la Comité Autónomo de la Regla Fiscal, Johana López, sostuvo que “identificamos unos ingresos con incertidumbre” y resaltó que “en caso de que no se materializaran esos 34,6 billones, el ajuste requerido para cumplir la meta de la regla sería de 32,9".

El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, manifestó que “el presupuesto propuesto de 523 billones de pesos enfrenta incertidumbres debido a la proyección de ingresos insuficientes y la necesidad de un ajuste de 26.6 billones para evitar recortes futuros”. Para Mejía es necesario revisar y ajustar el presupuesto “de manera preventiva, asegurando una ejecución eficiente que no comprometa la recuperación económica”.

También intervino el vocero del Observatorio Fiscal, Mauricio Salazar, quien vio con preocupación el riesgo de desfinanciamiento en el presupuesto nacional debido a proyecciones ambiciosas y la falta de inclusión de gastos aprobados como la reforma pensional. Finalmente pidió mejorar la transparencia y reformar el estatuto del presupuesto para basar las decisiones en cifras reales y no en estimaciones optimistas.