GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Plenaria debatió sobre recursos de la Unidad de Pago por Capitación

El contralor Carlos Hernán Rodríguez anunció la creación de una unidad especial de reacción para hacer una evaluación y detención en tiempo real de los hechos de las EPS.

Bogotá, 17 de septiembre de 2024 (Prensa Senado). Los senadores Antonio José Correa (Partido de la U) y Wilson Arias y Alex Flórez (Pacto Histórico), realizaron este martes un debate de control político al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo y al contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, sobre los recursos de la Unidad de Pago por Capitación.

Al respecto, el senador Correa, destacó el reciente informe de la Contraloría General sobre la situación financiera de las EPS, en el cual se identificaron pagos diferentes a los servicios de salud, lo cual en su concepto “es peculado de los recursos públicos, las EPS tendrán que justificar estos gastos de la salud de los colombianos”.

Por su parte el senador Alex Flórez, señaló que no se sabe en qué se han gastado las EPS entre 16 y 35 billones de pesos, correspondientes a las Reservas Técnicas, que es un colchón para atender emergencias, como el COVID. Indicó que las EPS se gastaron el dinero de la salud, en gustos excéntricos, “existe un sobre endeudamiento de 25 billones de pesos. Este es un sistema que no genera beneficios a los usuarios”.

A su turno el senador Wilson Arias, expresó que La crisis del sistema de salud, viene desde antes del año 2010, el no actuar, ha llevado a un deterioro al sistema”.

Al intervenir ante la plenaria, el contralor Rodríguez, informó que “quiero anunciar la creación de una unidad especial de reacción conformada por un equipo técnico de profesionales expertos, quienes analizarán la información, harán las visitas de los vigilados y evaluarán todos los resultados de conformidad con la normatividad vigente, esta iniciativa de la Contraloría General que anuncio hoy la quiero denominar la Ruta del Dinero en la Salud”.

Al frente del mismo estarán actuarios, economistas, contadores, abogados, ingeniero de sistemas, profesionales en salud y expertos, quienes deberán realizar un análisis minucioso de la constitución y cálculo de reservas técnicas.

El debate lo cerró el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien expresó que “tenemos en cuidado intensivos a las EPS. Porque la crisis no viene de hoy. Este gobierno es el que más ha aumentado la UPC. ¿A dónde están parando los recursos si estamos haciendo los pagos a tiempo? Se han asignado 3,9 billones de pesos en presupuestos máximos y el 70 % va para el régimen contributivo. Por eso, nuestra reforma quiere que sea más equitativo el sistema”.

Ley Olimpia busca sancionar conductas en materia de violencia digital

El proyecto tuvo un conversatorio este martes en donde se analizó su contenido.  

Por: Alexander Ariza

Bogotá, septiembre 17 de 2024 (Prensa Senado)Por iniciativa de la representante Ana Rogelia Monsalve y con el respaldo de la senadora liberal, Claudia Pérez Giraldo,se llevó a cabo el conversatorio sobre el proyecto “Ley Olimpia y su garantía para una vida libre de violencia en el entorno digital”, que contó con la presencia de expertos del entorno digital, la violencia de género, congresistas y víctimas de esta problemática que ha cogido fuerza en la reciente década.

Esta medida propone modificar la Ley 1257 de 2008 y el Código Penal para sancionar conductas relacionadas con la creación, difusión, sustracción y distribución no consentida de material íntimo erótico o íntimo sexual. 

La senadora Claudia Pérez expresó: “Yo incito a mujeres y a hombres también, a que no permitan jamás que nadie vulnere sus derechos. Nadie tiene porque tocar el espacio donde ustedes se encuentran. Nuestro cuerpo y nuestra mente son sagrados”.

“A todos nos llegan cantidades de información a Instagram, Facebook y a las demás redes que manejamos, automáticamente lo que hacemos es enviar, compartir, sin saber ni calcular el daño que estamos haciendo a las personas las cuales están hablando en esa red. Puede que no las conozcamospero es mucho más dañino y nocivo si lo hacemos sin la responsabilidad de saber que el contenido que enviamos es realmente veraz”, puntualizó.

Con esta Ley, en el país se busca reconocer las nuevas formas de violencia digital y buscamos que se garantice a las personas afectadas, se brinde a su vez medidas preventivas y protección judicial en el uso de tecnologías de la información y comunicaciones.

Según los datos entregados por el Ranking PAR al Mintic el 60% de las mujeres entre 18 y 40 años en Colombia aseguran haber sido acosadas a través de herramientas digitales. Es así, como esta iniciativa penaliza la creación, difusión, sustracción y distribución no consentida de material íntimo erótico o íntimo sexual.

Este proyecto de ley es de la autoría de la representante a la cámara Ana Rogelia Monsalve con la participación de Olimpia Coral Melo, activista mexicana y promotora de esta ley, en diferentes países de América latina. La iniciativa en el Senado cuenta con un amplio respaldo y especialmente por la congresista Claudia Pérez quien ha sido una abanderada en los temas de violencia de género y defensa de la mujer. 

Dentro de los invitados, la Coordinadora de Género y Diversidad del Ministerio del Interior Viviana Vargas acotó : “ A pesar de que seguimos teniendo inmensas barreras, el mundo y Colombia no es la excepción están volcándose frente unas nuevas agendas que gracias a la digitalidad se han ido fortaleciendo. Es decir, el escenario de la digitalidad ha exacerbado la violencia y también ha generado una mayor cercanía con los mecanismos de denuncia”.

La medida, que apunta a mitigar la violencia de género, asegurando la tranquilidad de las víctimas, invitándolas a alzar su voz, a denunciar sin miedo a su agresor y de esta forma poder seguir haciendo visible lo invisible.

Se espera que en los próximos días inicie su trámite en el Congreso.

Audiencia Pública habló de la Reforma Laboral, Contrato de Aprendizaje y Juventud Trabajadora

Con el respaldo de senadores y representantes fueron escuchados los jóvenes que buscan abrirse campo en el mercado laboral 

Bogotá, septiembre 17 de 2024 (Prensa Senado). Por iniciativa de integrantes de la Comisión Séptima se llevó a cabo la audiencia pública sobre la Reforma Laboral, enfocada principalmente a lo que corresponde al contrato de aprendizaje y la juventud trabajadora. El evento contó con la participación de integrantes del SENA, así como la activa presencia de los senadores Wilson Arias, Ferney Silva (Pacto Histórico) y el Viceministro de Trabajo Iván Jaramillo, quienes analizaron los retos que enfrentan a diario los jóvenes del país para ingresar al mercado laboral, en especial aquellos que inician su carrera a través de contratos de aprendizaje.

El senador Wilson Arias manifestó que las condiciones de sectores poblacionales como los aprendices del SENA se encuentran obligados a trabajar 48 horas semanales, negándose el  salario mínimo completo y por ende las prestaciones sociales. También afirmó que la reforma laboral que se encuentra en trámite subsanaría esta situación que es fundamental para la inserción de la juventud al trabajo.

Así mismo, el senador Ferney Silva indicó que la juventud debe participar en estos procesos de cambio: “Nosotros estamos convencidos que este es el camino correcto, acompañado de ustedes, no solo porque ustedes sean el futuro del país, sino porque es con usted que se construye el país y en la medida que ustedes tengan oportunidades estamos también aportando a un ejercicios valioso que es de lo cual también nosotros nos sentimos orgullosos que es la construcción de una paz que nos permita vivir en igualdad de condiciones”. 

A su turno el Viceministro de Trabajo, Iván Jaramillo, le dedicó unas palabras a los estudiantes asistentes al evento donde señaló: “Los jóvenes son los últimos en ser contratados y los primeros en ser despedidos. Los jóvenes tienen un reto muy importante con esos esquemas duales de formación para tener esquemas que superen la trampa y la inexperiencia que es a lo que se enfrentan y los problemas de calidad y pertinencia del empleo”.

 El Contrato de Aprendizaje, una modalidad clave para el crecimiento profesional de miles de jóvenes, fue uno de los temas centrales. Se discutieron las medidas necesarias para garantizar que los aprendices tengan acceso a derechos laborales justos y condiciones dignas en su etapa de formación.

La sesión también destacó la necesidad de reformar y actualizar las políticas laborales para que estos jóvenes puedan ingresar al mercado con estabilidad, dignidad y oportunidades de crecimiento profesional.

Hay que resaltar que a la Reforma laboral le restan tres debates de cara al visto bueno en el Congreso.