GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Plenaria hará debate sobre el funcionamiento de la Unidad de Pago por Capitación

Están citados el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, como también el superintendente de Salud, Luis Carlos Leal y director de la Adres, Félix Angarita.

Bogotá, 16 de septiembre de 2024 (Prensa Senado). La plenaria del Senado de la República está programada para adelantar este martes 17 de septiembre un debate de control político en donde se espera ahondar sobre los recientes hallazgos fiscales sobre destinación de los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) durante la vigencia del año 2020 en 24 EPS del país.

Los funcionarios citados son el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo; el superintendente nacional de Salud, Luis Carlos Leal Angarita, como también el directo del ADRES, Felix León Martínez. Están como invitados la fiscal general Luz Adriana Camargo, la procuradora general Margarita Leonor Cabello y contralor general de la República, Carlos Hernán Rodríguez.

En la sesión igualmente se espera realizar la conciliación del Proyecto de Ley número 295 de 2024 Senado, 119 de 2023 Cámara: “Por medio de la cual se dictan disposiciones para garantizar el acceso universal y obligatorio, en todo el territorio nacional, al programa madre canguro, en beneficio de neonatos prematuros y/o de bajo peso al nacer” y el proyecto en que “la nación se asocia a la conmemoración de los 32 años del departamento de Guainía.

Entre los proyectos a votar están, entre otros, por el cual la nación se asocia, exalta y rinde homenaje a las gentes del municipio de Suratá departamento de Santander; el que adiciona la Ley

1209 de 2008 y se dictan otras disposiciones – Ley Estefanía Villamizar González; el que modifica el artículo 855 del Estatuto Tributario y demás normas relacionadas con la devolución y/o compensación por saldos a favor originados en las declaraciones o actos administrativos del impuesto sobre la renta y complementarios y se dictan otras disposiciones.

Otros proyectos son el que crea la política pública de acceso al cine colombiano y se dictan otras disposiciones, el que establece el marco normativo de las escuelas normales superiores como Instituciones de educación inicial, básica, media y superior y el proyecto que la comisión legal para la protección integral de la infancia y adolescencia del Congreso de la República de Colombia.

<FIN>

Prohibición del glifosato aprobada en primer debate

Con un amplio respaldo de senadores de diferentes bancadas esta norma busca hacer frente a la política antidrogas y la lucha contra el narcotráfico.

Por: Alexander Ariza

Bogotá, 14 de septiembre de 2024.  Con 11 votos por el sí,la Comisión Quinta del Senado, avanza la medida que prohíbe el uso del glifosato como ingrediente activo en formulaciones para la erradicación de cultivos de uso ilícito en el territorio nacional. El proyecto reúne los esfuerzos que por años han tenido tanto senadores como organizaciones de la sociedad civil con el fin de ofrecer un ordenamiento legal regule esta práctica en el territorio colombiano. 

Así mismo la normal promueve la implementación de lo contemplado en el punto No. 4 del Acuerdo de Paz para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera en Colombia. 

Por otro lado, también atiende una necesidad en materia de salud pues expone las graves consecuencias que tiene el glifosato en el bienestar de los habitantes pues de acuerdo a un estudio publicado en el año 2015 por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC), se alerta sobre los riesgos que puede representar la exposición a ciertos componentes de los utilizados para la aspersión en cultivos, causando así efectos cancerígenos.

En calidad de ponente la senadora del Pacto Histórico, Esmeralda Hernández, habló sobre las graves afectaciones que tiene para el ecosistema nacional y el interés del gobierno por poner fin a esta práctica: "El glifosato, afecta el ecosistema, a los seres humanos, animales. Además, su uso, es de alto costo, una hectárea tiene un costo de 72 millones de pesos. Estamos en mora de acelerar la sustitución de estos cultivos, habrá una inversión de 400 mil millones de pesos para este programa".

En respaldo de la norma, el senador de Cambio Radical, Didier Lobo Chinchilla, expresó que el proyecto es clave para la lucha contra las drogas y el narcotráfico, pero recalcó que una prohibición generalizada del glifosato podría tener afectaciones en la productividad agrícola. 

Así mismo, el senador José David Name,Partido de la U, agradeció a la ponente de exceptuar el uso del glifosato cuando se trate de plagas difíciles de tratar que perjudiquen la agricultura. 

La iniciativa prohíbe el uso del glifosato como ingrediente activo en formulaciones para la erradicación de cultivos de uso ilícito en el marco de la implementación de la Política Nacional de Lucha contra las Drogas, en todo el territorio nacional y de igual manera contribuya al desmantelamiento del crimen organizado. 

Una vez aprobada, la medida pasa a discusión en segundo debate en la plenaria. 

Caso ‘Pegasus’ a debate en Comisión de Inteligencia y Contrainteligencia

El senador del Partido de la U, Antonio José Correa, es el nuevo presidente de la misma.

Bogotá, D.C, septiembre 13 de 2024. (Prensa Senado). Tras posesionarse como nuevo presidente de la Comisión de Inteligencia y Contrainteligencia del Congreso de la República, el senador Antonio Correa Jiménez (Partido de La U), junto con los senadores Iván Name (Alianza Verde), Jael Quiroga (Pacto Histórico), los representantes a la cámara Andrés Calle (Partido Liberal) y la representante de los colombianos en el exterior Carmen Ramírez Boscán (Pacto Histórico) presentaron una proposición en donde se cita a un debate de control político, en sesión reservada, a distintas entidades ante las denuncia hecha por parte del Presidente Gustavo Petro por el caso del software ‘Pegasus’.

Entre las entidades que serán citadas a este debate están la Policía Nacional, FFMM, DIRECCIÓN NACIONAL DE INTELIGENCIA, UAIF, el Ministerio de Defensa y en calidad de invitados la Fiscal General de la Nación, la Procuradora General de la Nación y el Canciller colombiano y el canciller israelí.​​​​​​​​​​​​​​

El senador Correa Jiménez, presidente de esta célula congresional indicó que es importante para esta comisión escuchar al periodista israelí GUR MEGGIDO, tras la gestión que adelante para tal fin la cancillería colombiana y la UIAF, en donde se puedan tener las certificaciones bancarias de la transacción que se hizo en el banco AQUALIN, ya que el país merece saber la versión del señor General YAHIR CURA.

La sesión está programada para el próximo miércoles 18 de septiembre a las 12 del mediodía, en las instalaciones de la Comisión Segunda.