GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Impunidad, represamiento de procesos y poco acceso de colombianos a la Justicia advierten senadores

 Los pronunciamientos se dieron durante Foro sobre Reforma a la Justicia en Barranquilla.

 Por: Rodrigo Meléndez Prenk

Bogotá, Dic 7 de 2.024 (Prensa Senado)

 Varios senadores de la República expresaron su posición frente a la Reforma a la Justicia, que discute en el Congreso de la República, teniendo como escenario un foro sobre el tema que se llevó a cabo en Barranquilla. La mayoría de las observaciones apuntan hacia la impunidad y la falta de eficacia de la justicia en algunos casos, afectando principalmente al colombiano de a pie.

El senador Mauricio Gomez Amin (Partido Liberal) estimó que lo que más se debe promover es la eficacia. “Ese tema de capturar a un bandido y que esté libre a las 10 o 12 horas o que una mujer denuncie maltrato por parte de su pareja y que el marido vuelva a las cuatro horas a seguir golpeándola no puede suceder”, concluyó el congresista”.

En el mismo sentido se pronunció la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático) al considerar que los ciudadanos quisieran que no haya tanta impunidad para los delitos en Colombia, que se castigue severamente a los criminales “cuando haya un delito grave como el terrorismo o un delito como el asesinato de nuestros niños. Uno lo que quiere es que el responsable termine en la cárcel” puntualizó la senadora.

 

Además, dejó ver su preocupación por dos delitos: el terrorismo que según la congresista va a tener rebaja con el aumento de la pena y los delitos que afectan a los niños, que no se tocaron, se quejó la legisladora.

Por su parte del senador Carlos Fernando Motoa (Cambio Radical) se refirió a los múltiples cambios que en los últimos 20 años ha sufrido la justicia colombiana con cerca de 67 modificaciones, sobre lo cual él se ha pronunciado en la Plenaria del Senado de la República.

 “Nosotros como senadores debemos mantener una coherencia en lo que ha sido nuestra posición ideológica y aquí hay que recordar que hace muy poco tal vez en el 2019 votamos en el Senado la cadena perpetua para los delitos que se cometieran contra menores de edad”, dijo.

El congresista expresó su esperanza en que esta reforma pueda generar confianza en la rama judicial con el fin de lograr impactar de manera positiva la preocupación ciudadana y su desconfianza con las instituciones.

También hubo pronunciamiento por parte de la procuradora Margarita Cabello en el sentido de que se manifiesta una insatisfacción por el sistema judicial y puntualizó que todavía se está muy lejos del ciudadano de a pie y aún no se resuelven oportunamente las necesidades jurídicas de los colombianos.

La Fiscal Luz Adriana Camargo reconoció que el delito que más afecta a las grandes urbes está relacionado con la extorsión e indicó que se ha detectado que este delito está asociado al crimen organizado por lo que se espera detectar los primeros eslabones de esa estructura criminal para que se pueda brindar información y se desmantelar las organizaciones con justicia negociada.

Finalmente, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Gerson Chaverra, reconoció que en los 20 años en que ha funcionado el sistema penal acusatorio que opera en Colombia, los resultados no son los mejores expresando que hay altos niveles de impunidad y existe una congestión impresionante a tal punto que hay procesos en los despachos judiciales, con más de 12 años después de ocurrido el delito.

“Colombia ya no aguanta más un sistema de justicia que genera una impunidad”

Senadores se refirieron a la aprobación, por parte del Senado, del proyecto de reforma a la justicia. 

Barranquilla, Atlántico, diciembre 7 de 2024 (Prensa Senado).– Barranquilla fue escenario de un foro realizado por El Tiempo en alianza con el Congreso de la República, espacio en el que se dialogó sobre la importancia de implementar una Reforma a la Justicia. El evento convocó autoridades de las diferentes ramas del poder público y organismos de control, quienes expusieron su visión frente a las dificultades que tiene el actual sistema de justicia y la imperativa necesidad de un cambio estructural en la justicia colombiana.

El Senado, en cabeza de varios miembros de la corporación, estuvo presente como actor fundamental del proceso de la Reforma a la Justicia. El foro contó con la participación del presidente del Congreso, senador Efraín Cepeda, el Vicepresidente de la Comisión I del Senado, Carlos Fernando Motoa, la senadora Paloma Valencia; también asistieron los senadores Mauricio Gómez, Pedro Flórez y Antonio Zabaraín. Cabe destacar que, el pasado 3 de diciembre se aprobó en la Plenaria del Senado el segundo debate de dicha reforma. 

En el foro, Cepeda destacó el esfuerzo en conjunto de la Fiscalía General de la Nación, la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio de Justicia y del Congreso de la República, afirmando que: “Mediante el consenso de las ramas del poder público es posible alcanzar soluciones que beneficien a todos los colombianos”. 

La senadora Paloma Valencia estimó que “Colombia ya no aguanta más un sistema de justicia que genera una impunidad que es absolutamente inadmisible” y añadió que: “se necesita que la amenaza que genera el Código Penal sea creíble, lo cual implica que se lleve a la cárcel a los delincuentes”. 

“Existe un clamor por parte de la ciudadanía para reducir la impunidad en los diferentes delitos”, señaló la senadora Valencia. A su vez, insistió en la importancia de atacar a las cabecillas de las bandas criminales que se especializan en delitos menores, aquellos grupos que, por ejemplo, se dedican a robar celulares. Consideró que, solo capturando a los líderes de las organizaciones es posible desarticular las bandas criminales, y así, tener barrios seguros. 

Por su parte el senador Motoa estimó que la discusión de la reforma a la justicia ha sido ampliamente consensuada, lo que demuestra, la voluntad de todas las ramas del poder público de proteger a todos los colombianos. 

“Es un proyecto de ley que va a buscar eficiencia, transparencia, que busca la convivencia pacífica, pero lo más importante, que busca la restitución de los derechos de las víctimas dentro de un proceso penal”, concluyó el congresista.