GOV CO

WEB 1 1

Noticias

El Senado fortalece su lucha contra la corrupción y la defensa de los derechos humanos

El Senado conmemoró el Día contra la Corrupción y los Derechos Humanos, destacando su compromiso con la transparencia y la protección de los derechos fundamentales.

Por Johan Nassar

Bogotá, diciembre 10 de 2024 (Prensa Senado).- En una jornada que reafirmó el compromiso del Congreso de la República con la transparencia y los derechos fundamentales, el Senado conmemoró el Día Internacional contra la Corrupción, celebrado el 9 de diciembre y el Día Internacional de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre. Este evento académico buscó reflexionar sobre la lucha contra la corrupción y la defensa de los derechos humanos como pilares esenciales para fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones.

La actividad, organizada en colaboración con la Corporación de Jueces y Magistrados (CORJUSTICIA), contó con la participación de expertos nacionales e internacionales. La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, inauguró el evento con un discurso enfocado en la necesidad de políticas integrales que unan ética y legalidad, promoviendo una cultura de integridad en la administración pública.

El foro se dividió en dos paneles clave: el primero, “Prevención y sanción de la corrupción”, con la participación de expertos como Andrés Idárraga, Edgardo Villamil Portilla y Alberto Morales, quienes discutieron estrategias para combatir la corrupción. El segundo panel, “Cultura de transparencia: derechos, protección y garantías”, analizó la relación entre la gestión pública transparente y los derechos humanos, con intervenciones de Diana Salinas, Santiago Parra y Giovanna Rodríguez, destacando la importancia de la transparencia para lograr una sociedad más equitativa.

Además, la agenda incluyó actividades realizadas el 9 de diciembre en el Senado, donde congresistas discutieron en mesas de trabajo la articulación de mecanismos legislativos más efectivos para prevenir la corrupción. Estas iniciativas reafirmaron el compromiso del Congreso con la creación de herramientas normativas que fortalezcan la transparencia y garanticen el respeto por los derechos fundamentales.

En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, el Senado lanzó una cápsula informativa y diversas piezas gráficas para sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de proteger la dignidad y los derechos inherentes a todas las personas. Estas acciones buscan destacar los derechos humanos como un eje central de la democracia y el desarrollo social.

Esta iniciativa subrayó que los derechos humanos son universales e inalienables, aplicables a todas las personas, sin distinción alguna, y constituyen un pilar esencial para consolidar una sociedad basada en el respeto, la igualdad y la justicia. En Colombia, la Comisión de Derechos Humanos y Audiencias del Senado lidera la promoción y protección de estos derechos mediante la atención de peticiones ciudadanas y la organización de audiencias públicas para abordar vulneraciones.

El Senado destacó la necesidad de fortalecer mecanismos efectivos que garanticen el cumplimiento y la protección de los derechos humanos. Este esfuerzo se centra en crear una sociedad más equitativa y justa, en la que la dignidad de cada individuo sea respetada y protegida.

Asimismo, el Congreso hizo un llamado a la ciudadanía a participar activamente en la defensa de los derechos humanos. A través de la Comisión de Derechos Humanos y Audiencias, se promueve la colaboración con los ciudadanos para atender vulneraciones y encontrar soluciones. “No permitas que las vulneraciones en tu territorio pasen desapercibidas. Acércate a la Comisión de Derechos Humanos y Audiencias del Senado. Estamos aquí para ayudarte y trabajar juntos por la defensa de tus derechos”, enfatizó el mensaje central de esta conmemoración.

Con estas acciones, el Senado reafirma su compromiso con los valores democráticos y la construcción de un país más transparente y respetuoso de los derechos fundamentales, destacando la importancia de unir esfuerzos para combatir la corrupción y proteger los derechos humanos.

Agenda legislativa de este miércoles: jornada para la oposición y la ley de financiamiento

Este miércoles la actividad del Senado está centrada en la plenaria y comisiones.

Bogotá, 11 de diciembre de 2024 (Prensa Senado). En cumplimiento a lo que ordena la Ley 1909 de 2018, la sesión plenaria de este miércoles será dirigida por la oposición, en donde se dará prioridad a la discusión de los proyectos que han sido radicados por los partidos que están en esa actividad. 

Al respecto, el senador de Cambio Radical, Carlos Motoa, señaló que “es un espacio en la Plenaria del Senado para discutir y votar iniciativas de autoría e interés de los partidos declarados en oposición, como el que fomenta la lucha contra el hambre, el que profesionaliza las Unidades de Trabajo Legislativo (UTL), el que permite el divorcio por la voluntad de cualquiera de las partes y el que disminuye costos y trámites en favor de la formalización de las empresas”. 

De acuerdo con el orden del día, el primer proyecto a discutir es “por medio de la cual se modifica la Ley 549 de 1999 con el fin de garantizar el financiamiento pasivo pensional de las entidades territoriales y el fondo nacional de pensiones de las entidades territoriales”.

Luego se espera la discusión del proyecto con el cual se crean medidas de política pública para la lucha contra el hambre y la inseguridad alimentaria, que tiene como ponente al segundo vicepresidente Josué Alirio Barrera.

Para la tarde se espera que sesionen las comisiones económicas, las cuales tienen previsto la discusión del proyecto de la ley de financiamiento con el cual el gobierno espera que se le apruebe conseguir por la vía de impuestos al menos 9.8 billones de pesos, esto para ayudar que el presupuesto del 2025 no quede desfinanciado.

Una actividad más la tienen las comisiones Segunda y Sexta, las cuales esperan discutir proyectos de ley.

Senado aprobó este martes ley contra el ruido y beneficios a personas con discapacidad  

La plenaria de la corporación también aprobó el proyecto que otorga derechos adicionales a las organizaciones políticas declaradas en independencia, con ponencia del senador del Partido Conservador, Germán Blanco.

Bogotá, D. C, 10 de diciembre de 2024(Prensa-Senado) .- La plenaria del Senado le abrió paso para sanción presidencial al proyecto de ley que crea un fondo especial para proteger y apoyar a las personas discapacitadas y a sus cuidadores, como también a la propuesta que endurece la legislación para bajarle el tono a los abusadores del ruido.

Las personas con discapacidad recibieron un total apoyo por parte de los legisladores en una iniciativa de origen parlamentario para que concejos municipales y distritales, establezcan un Fondo de Protección y Apoyo que proveería beneficios a dichas personas con beneficios como una renta ciudadana o básica, y dispositivos tecnológicos que ayudarían a mejorar su funcionalidad.

El proyecto, que tuvo ponencia de los senadores Carlos Julio González y Ana Carolina Espitia y con autoría de la senadora Laura Fortich, contempla la posibilidad de otorgar proyectos productivos para la generación de ingresos, así como la dotación y mejoramiento de las condiciones de habitabilidad y accesibilidad, incluyendo el mobiliario adecuado, para la población discapacitada que podrían beneficiarse con programas de formación y cualificación para los cuidadores, mejorando la asistencia que le brindan a las personas que se encuentran en discapacidad.

“Es un proyecto de ley que tiene la facultad de generar la política pública desde la disposición, o sea la voluntariedad de los entes territoriales, la voluntariedad del gobierno nacional y la disposición de fondos hasta que sean agotables”, enfatizó el senador ponente Carlos Julio González.

Senadores de todas las bancadas coinciden en señalar que se busca fortalecer la protección social y fomentar la inclusión de más de 2,65 millones de personas con discapacidad en Colombia, así como de quienes diariamente les brindan cuidados.

Contra contaminación auditiva

Solo le falta la conciliación con la Cámara para que pase a sanción presidencial, el proyecto contra el ruido, luego de ser aprobado por la plenaria de la corporación.

Con ponencia favorable de la senadora Andrea Padilla Vargas se establece una normativa que combate a quienes abusan del ruido afectando el bienestar de los ciudadanos y los ecosistemas.

Las multas serán el castigo a los abusadores del ruido. Al ser sancionada la ley al respecto, la legislación tendrá las herramientas para atender un problema de salud pública y que genera a diario quejas de residentes en las urbes del país.

La nueva legislación pretende establecer herramientas y lineamientos para la formulación de una Política de Calidad Acústica en el país, garantizando un ambiente libre de los impactos nocivos del ruido.

El articulado del proyecto establece la importancia de proteger a la flora y fauna, especialmente a las aves que habitan en las zonas verdes de las ciudades y municipios, de los efectos adversos del ruido excesivo. La exposición de motivos del proyecto detalla que las ciudades más ruidosas de Colombia son las que más se beneficiarían de esta regulación.

Por su parte la plenaria de la corporación aprobó el proyecto de ley estatutaria que otorga derechos adicionales a las organizaciones políticas independientes, con ponencia favorable del senador Germán Blanco, iniciativa que sigue su trámite a la cámara de representantes.

La plenaria del senado fue convocada para este miércoles 11 de diciembre del 2024 a partir de las 9 AM.