GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Se fortalecen las funciones de la Comisión de Paz en el Congreso

Con la Ley 2405 de 2024 se creó de manera formal la Comisión Legal de Paz y Posconflicto.

Bogotá, octubre 10 de 2024 (Prensa Senado). Esta semana la Plenaria del Senado consolidó formalmente junto con sus integrantes la Comisión Legal de Paz, esto tras varios años de esfuerzos para lograr que esta comisión entrara a hacer parte de las comisiones legales que se tienen tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes. 

Como uno integrante y presidente de la Comisión, el senador Iván Cepeda, de la Coalición del Pacto Histórico, explicó los aportes que tendrá esta consolidación para el legislativo: “Es una decisión que tiene ventajas, tiene la posibilidad que las decisiones que se tomen, tengan mayor fuerza vinculante en el Congresos distinto a las decisiones de antes”.

Es así, como esta Comisión Legal de Paz tiene un papel fundamental en apoyar los mecanismos de implementación de los acuerdos de paz , al igual que la realización de acciones de carácter humanitario, para la preservación y mantenimiento de la paz. 

De esta manera, también se podrán llevar a cabo estudios y análisis de la realidad social del país, que contribuyan a promover acciones en el marco de la Cultura de Paz, así como la  resolución pacífica de conflictos, que sirvan de apoyo a las ramas del poder legislativo y ejecutivo. 

La comisión estará compuesta por once senadores integrantes de los siguientes partidos políticos: Iván Cepeda y Aida Quilcué (Pacto Histórico), Liliana Benavides y Germán Blanco (Partido Conservador), Fabio Amín (Partido Liberal), Angelica Lozano (Partido Verde),  Paloma Valencia (Partido Centro Democrático), David Luna (Partido Cambio Radical), Norma Hurtado (Partido de U), Lorena Ríos Cuellar (Partido MIRA-Colombia Justa Libres), Sandra Ramírez, Omar Restrepo, Pablo Catatumbo, Imelda Daza Cotes y Julian Gallo (Partido Comunes).

Cabe mencionar que esta medida recibió el aval en la Plenaria de parte de 60 congresistas que coinciden en la construcción de una política de paz que permita aportar al cese de conflicto por parte de grupos armados al margen de la ley que persisten en el territorio Nacional.

Cali y el Valle del Cauca fortalecen su seguridad para la COP16

En sesióndescentralizada de la Comisión Segunda, el ministro de Defensa Iván Velásquez aseguró que la seguridad de la COP16 está garantizada

Por: Geraldine Avila Cifuentes 

Enviada especial

Cali, Valle del Cauca, octubre 10 de 2024. (Prensa Senado)A pocos días de inicie la convención sobre la diversidad biológica de las Naciones Unidas (COP16) que se llevará a cabo en la ciudad de Cali del 21 de octubre al 01 de noviembre, la Comisión Segunda del Senado realizó sesión descentralizada para discutir acercade la seguridaen la región, y así se garantice la realización del evento con total éxito. 

En este Bloque Regional y de congresistas del Valledel Cauca,los senadores cedieron el tiempo de sus intervenciones a los altos mandos de la cúpula militaren cabeza del ministro de Defensa, quienes expusieron los planes de acciónque se han elaborado para la correcta ejecución de la seguridad en el Valledel Cauca durante la COP16. 

La seguridad es primordial en esta convenciónasí lo afirmó el Minisitro de defensaya que asistirán más de 15mandatarios de diferentes países y aproximadamente 103 ministros de ambiente de todo el mundo“el país estará representado por Cali, y el propósito es poner en alto el nombre del Valle del Cauca y de Colombia en el mundo”aseguró Iván Velásquez

Por su parte, el alcalde de la ciudad de Cali, Alejandro Eder dio un parte de tranquilidad con el trabajo que ha venido haciendo la fuerza pública en esta región del país, resaltó el incremento de 4.000 efectivos de la policía y 1.700 militares para la ciudad en esta COP16, ademásaseguró que la tasa de homicidios se ha reducido en casi un 70% este año Cali

La seguridad para este evento ha sido un trabajo conjunto entre el ministerio de defensa, la gobernación y la alcaldía, hemos mejorado en cuanto a la criminalidad y se redujeron los homicidios… Sehan implementado medios tecnológicos para fortalecer la seguridad (sistemas anti drones), declaró el ministro.

En esta sesión además de los planes de acción, se detalló como la PoliciaNacional mantiene una constante estrategia de inteligencia para detectar cualquier situación que pueda poner en riesgo la normal realización de este evento, también se resalto que la estrategia que se utilizaría en caso de presentarse manifestaciónes o protestas de activistas, organizaciones o ambientalistas será el diálogy estará a cargo de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden - UNDMO que ha sido fortalecidocon 218 uniformados adicionales.

Este Bloque Regional sobre la seguridad para la COP16 finalizó con la intervención de diferentes autoridades de las Fuerzas Armadas de Colombia que aseguraron han dispuesto el personal suficiente para la realización de este evento y que esto abarca las zonas rurales y la ciudad de Cali, lo que garantiza seguraridad para el departamento del Valle del Cauca antes, durante y después de la COP16.

Concluyó la audiencia de socialización del proyecto de la Jurisdicción Agraria y Rural

Era la continuación de la que se tuvo la semana anterior y que se discute en la Comisión Primera del Senado.

Por María Camila Fernández

Bogotá, octubre 9 de 2024 (Prensa Senado). Por disposición del presidente de la Comisión Primera del Senado, Ariel Ávila (Alianza Verde), le dio continuidad a la socialización de las competencias de la Jurisdicción Agraria y Rural, con el fin de darle un espacio extra de participación a los diferentes actores de la sociedad civil.

La audiencia contó con la presencia de diversos actores, entre los que se destacan representantes de la Universidad Uniagraria, la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el sistema judicial ordinario y la jurisdicción especial indígena Coín.

El decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Uniagraria, Johnny Alexander Uribe, manifestó que la iniciativa de instaurar una jurisdicción agraria y rural posibilita la materialización e implementación de los derechos de la comunidad rural. Destacó que: “Colombia cuenta con una amplia normativa jurídica relacionada con el sector agrario, pero por la ausencia de una jurisdicción agraria que brinde herramientas procedimentales para jueces, magistrados y todos los operadores y funcionarios dedicados exclusivamente a resolver los conflictos agrarios en todo el territorio nacional, no se ha logrado consolidar un verdadero derecho agrario”.

Lministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Viviana Carvajalino Villegas, destacó la importancia y necesidad de la Jurisdicción Agraria y Rural para facilitar la consecución de la anhelada paz de Colombia y transformar el campo colombiano.

“La creación de la jurisdicción agraria, la inminente necesidad que tenemos de contar con jueces especializados, responde no solo a la necesidad de avanzar en el cumplimiento del acuerdo de paz, sino también a la urgencia de lograr la paz en los territorios. Un juez, un servidor de la rama judicial autónomo e independiente, que ofrezca garantías a las partes y que se presente como conocedor del territorio y del ordenamiento jurídico, tendrá la facilidad de buscar respuestas y alternativas, y de tomar decisiones que garanticen no solo los derechos de las partes sino también la producción de alimentos y la justicia agraria. Esta jurisdicción será, sin duda, la antesala de esa paz anhelada por Colombia durante muchos años, y una apuesta para transformar el campo colombiano como elemento necesario para la transformación del país”,afirmó la ministra.

No obstante, puso en discusión los procesos agrarios que se tratan en la Ley 160, “¿Puede la administración decidir recuperar un bien baldío indebidamente ocupado? Pues eso es, de hecho, lo que se ha venido exigiendo desde la discusión agraria: que dejemos de comprar tierras y que nos dediquemos a regularizar la ocupación de los baldíos. Pero, si le quitamos a la administración la posibilidad de recuperar un bien baldío indebidamente ocupado, estamos dejando una contradicción profunda, tanto para decir que queremos que se haga, pero no nos dejan hacerlo”.

A su vez, la senadora Aida Quilcué (Circunscripción Indígena - MAIS) manifestó: “Nos parece importante que nos acompañen en ese ejercicio del derecho fundamental de la consulta previa, porque las autoridades, para el caso indígena, son jueces naturales; y que exista esa verdadera coordinación en el marco de la jurisdicción agraria. En ese sentido, también digo que todo este proceso, que hace parte del cumplimiento de los acuerdos de paz, se logra concretar en una norma que materialice los derechos del campo, logrando así la paz”.

Finalmente, luego de la participación de más de 30 personas a lo largo de las dos sesiones, el presidente de esta célula legislativa, el senador Ariel Ávila dio por concluida la audiencia pública.