GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

“Queremos un país donde nadie quiera emigrar": Comisión Legal de Cuentas en Regiones Autonómicas

Esta es la sexta audiencia pública que se da en una zona distinta a la capital colombiana. Desde la Comisión Legal de Cuentas ven con buenos ojos la iniciativa de descentralización que propone el senador Iván Name, presidente del Congreso.

Por: Luisa María Llano

Huila, 25 de abril de 2024 (Prensa, Senado).- En la más reciente audiencia pública de Regiones Autonómicas convocada en la ciudad de Huila, el secretario de la Comisión Legal de Cuentas del Congreso de la República, Victor Andrés Tovar Trujillo, explicó por qué, en su rol como funcionario y ex congresista, acompaña el modelo de descentralización impulsado desde la presidencia del Senado, en cabeza del senador Iván Name Vásquez, del Partido Alianza Verde.

También destacó que gran parte de los servidores públicos que laboran en el Gobierno Nacional no conocen la realidad social de los territorios más alejados del país y por ello desvían los recursos a otros municipios que, por su número de habitantes e ingresos corrientes, se ubican en las primeras categorías establecidas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

“Más del 90% de los municipios del Huila son de sexta categoría. No tienen quien formule proyectos y cuando van a Bogotá a tocar puertas encuentran que los funcionarios no conocen los territorios y que no saben cuáles son las prioridades. Esos recursos se desvían a otras ciudades con mayor importancia poblacional. Los recursos no llegan porque no tienen proyectos formulados, porque no tenemos capacidad técnica, administrativa, ni presupuestal para formular buenos proyectos”, dijo Tovar Trujillo.

De otra parte se refirió a la ausencia del Estado en las zonas apartadas y cómo los grupos al margen de la ley toman el control social.

“Aquí es donde se teje la gran brecha social. El Estado no llega a los territorios y los grupos al margen de la ley se adueñan. Urge que las regiones lleven las riendas de sus decisiones. Necesitamos un Congreso verdaderamente regional y en buena hora abrir la discusión a tan conveniente propuesta del presidente Name”, añadió el secretario de la Comisión Legal de Cuentas.

Finalmente se refirió a los porcentajes de ejecución para el año 2023, en especial, el que guarda relación con la cartera de Vivienda, Ciudad y Territorio.

“La ejecución del año anterior del ministerio de Cultura fue del 70% y del Fondo de Vivienda de un 50%. Es lamentable que con todas las necesidades del pueblo no tengamos una inversión en esos ministerios”, precisó el funcionario.

Finalmente indicó que se debe trabajar por “un país donde nadie quiera emigrar, un país con oportunidades desde los territorios”.

Colombia tendrá desarrollo con autonomía en las regiones: senador Iván Name

El Presidente del SenadoIván Name, hizo unnuevo llamado para que las regiones dinamicen la economía mediante la autonomía.
• Adviert que es hora de cambiar porque el país lleva 200 años centralizado.
• El congresistatambién se refirió a las negociaciones de paz y señaló que no democracia y libertad no debe estar en juego. 

Por José Arévalo

Neiva, abril 25 de 2024 (Prensa Senado)El presidente del Congreso, en el marco de la inauguración de la VI Audiencia Pública sobre Regiones Autonómicas, reiteró que el país tendrá desarrollo siempre y cuando las regiones tengan independencia en sus economías.

El senador, quien hace parte dePartidoAlianza Verde, recordó que llevamos 200 años siendo un país centralizadoy que históricamente obstruye las autonomías regionales, razón por la cual consideró que éstas deben ser independientes para que Colombia tenga un mejor desarrollo.

El gobernador del departamento del Huila, Rodrigo Villalba, dijo que el verdadero empoderamiento de las regiones es su autonomía fiscal y administrativa, al tiempo que reclamó  del Gobierno una mayor libertad para la inversión y el desarrollo.

Advirtió que le retiraron la autonomía a las regiones, que las despojaron de los recursos provenientes de regalías, porque de acuerdo con su interpretación, son derechos adquiridos en la Constitución Nacional. 

El alcalde de la ciudad de Neiva, Germán CasaguaBonilla, se sumó a las críticas relacionadas con la centralización administrativa, afirmando que los entes territoriales se encuentran maniatados “por falta de poder para tomar decisiones que  respondan  a todos los ciudadanos”, indicó el alcalde. 

El mandatario municipal también expresó que los administradores regionales, en este caso particular de él como alcalde, no tienen potestad para direccionar los ingresos corrientes de libre destinaciónpor falta de autonomía, lo cual hace imposible “que un municipio sea autososteniblefinancieramente porque dependemos, en muy alto porcentaje, de las transferencias”. 

De otra parte el senador Iván Name hizo fuertes críticas al manejo que le está dando a la búsqueda de la paz y cuestionó las negociaciones que sevienen adelantando entrela delegación del Gobierno y los voceros de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en la ciudad de Caracas. 

Añadió que en Colombia existen unos ‘espíritus belicosos’ a quienes se les han tendido las manos “y las muerden en vez de entender que hay una responsabilidad para que no entremos en una guerra, en olimpiadas de marchas donde vamos a inmolarnos unos con otros”.

Comisión Tercera del Senado arrecia sus críticas al gobierno por bajo crecimiento de la economía

Efraín Cepeda solicita nuevamente bajar las tasas de interés para subir inversión y se dinamice la economía

Por José Arévalo

Bogotá, abril 23 de 2024. Senadores de la Comisión Tercera de la Cámara alta reiteraron sus críticas al Gobierno Nacional por el precario crecimiento de la economía en razón a que importantes sectores continúan reportando cifras negativas a pesar de los esfuerzos de las autoridades económicas del país. 

A instancias de un debate de control político al que fueron citados los integrantes de la Junta Directiva del Banco de la República y el Ministro de Hacienda, legisladores de esta célula congresional cuestionaron al Ejecutivo Central, entre ellos el senador Carlos Julio González, del partido Cambio Radical, quien entregó cifras negativas de crecimiento en producción y ventas con una variación del -5.5%, mientras que las ventas reales bajaron un 5%, según sus palabras.

También se refirió a la golpeada clase media colombiana que está soportando todo el peso de la desaceleración económica y qué a pesar de la baja en los índices de inflación, “no se refleja en sus bolsillos del colombiano de a pie”. 

La senadora Karina Espinosa, del partido Liberal Colombiano, hizo una exposición directa respecto del precio de los alimentos que han sufrido en el último año fuertes incrementos en sus precios, y colocó como ejemplo el valor de una canasta de huevos que paso de valer 8 mil pesos a 15 mil pesos, lo mismo que el queso que alcanzó los 16 mil pesos cuando solo costaba 8 mil pesos. Pidió a las autoridades monetarias, bajar nuevamente las tasas de interés“y restablecer el poder adquisitivo de nuestra moneda”.

Efraín Cepeda, del partido Conservador Colombiano y presidente de la Comisión Tercera del Senado, entregó cifras comparativas sobre la situación económica en Colombia, y criticó al gobierno por la baja ejecución presupuestal, que según sus apreciaciones es la más pequeña en los últimos 20 años.

El senador Efraín Cepeda reconoció también las transferencias del Gobierno Central que se ubicaron en $ 9.3 billones, y concluyó en solicitar a la Junta Directiva del Banco Emisor bajar nuevamente las tasas de interés para dinamizar “nuestra economía y aumentar la inversión”. 

Por su parte la senadora Sonia Bernal, del Pacto Histórico, también le pidió al Gobierno incrementar la inversión, pero también llamó la atención de las autoridades municipales y departamentales para que implementen estas medidas. Reconoció que el Banco de la República “es una de las instituciones de mayor credibilidad del país y que por ello el sistema financiero tiene solidez “que le interesa al ciudadano de a pie quien tiene sus ahorros seguros”.

Imelda Daza, Pacto histórico, reconoció la objetividad del informe de las autoridades económicas con “cifras contundentes y claras” y expresó que la inversión extranjera pude bajar a raíz de los cambios surgidos por la reforma a la salud, “que deja de ser un negocio para convertirse en un servicio para todos los colombianos.

Por su parte el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, dijo en su informe que la economía se desaceleró, pero que ha seguido creciendo lentamente y se ubica en el año 2023 en un nivel de actividad que es superior al que se hubiera tenido si se hubiera mantenido la tendencia pre pandemia”.

También señaló que la Junta Directiva del Banco de la República mantiene una postura de política monetaria acorde con el objetivo de conducir la inflación a su meta a más tardar a mediados del 2025.

Concluyó que es importante bajar la inflación porque ayuda a que la economía pueda crecer más, no solo se siente de manera positiva los hogares, sino que ayuda a que las tasas de interés sean establemente bajas y ayuda a que la inversión sea mejor.