GOV CO

WEB 1 1

Noticias

“No estoy con una reforma que atente contra el empleo de los colombianos”: Efraín Cepeda

El presidente del Senado estuvo invitado al XVI Conversatorio Nacional de la Especialidad Laboral de la Corte de justicia.

Por: Geraldine Avila Cifuentes 

Barranquilla, 3 de octubre de 2024 (Prensa Senado).  El presidente del Senado de la República, Efraín Cepeda, al intervenir este jueves en este evento que reunió a magistradosde la Corte Suprema, la fiscal general, congresistas y diferentes invitados y autoridades del país, hizo una referencia clara sobre la reforma laboral que en este momento se tramita en el Congreso de la República.

Cepeda aseguró al respecto que: ¿Cómo así que una reforma laboral no genera empleo ni ataca la informalidad, sino todo lo contrario, como han advertido el Banco de la República y Fedesarrollo? No estoy con una reforma que atente contra el empleo de los colombianos, no quiero medio millón más de desempleados”.

Su postura fue dada a conocer en el panelPanorama y visión crítica de las reformas pesnionales y laborales en curso, en la también estuvieron los senadores María Fernanda Cabal (Centro Democrático)Mauricio Gómez Amín (Partido Liberal).

Además, aseguró que, de los 52 millones de colombianos, 40 millones están en la capacidad de trabajar y solo hay en el país 10millones de trabajos formales.Yo no estaría con una reforma que atente contra el empleo de los colombianos, no quiero medio millón más de colombianos desempleados que dispare la tasa de desempleo, declaró.

“Propusimos una reforma que ayude en la generación de empleo: Fortaleciendo el subsidio del empleo en empresas pequeñas, con estímulo a la contratación o con el trabajo por horas que es una posibilidad real”, manifestó.

Anticipó además que “aquí está un Senado de cara al país diciendo que las cosas que convengan a los colombianos pasarán y las cosas que le hagan daño, no pasarán. Pensar en el pueblo es generar empleo y no destruirlo como hace esta reforma laboral”.

En cuanto a la reforma pensional el senador del Partido conservador dijo que el texto tiene muchas falencias, y que para empezar ni siquiera fue discutida en la Cámara de Representantes, también resaltó que en el año 2069 ya no habrá recursos, por lo cual las generaciones venideras no tendrán una oportunidad de pension

Para finalizar su intervención en este panel el Senador concluyó: “Como presidente del congreso debo velar por el equilibrio de poderes, la palabra mágica es concertación y respeto, en el Senado de la República las cosas que convengan a los colombianos pasará y las que le hagan daño no pasarán, pensar en el pueblo es general empleo y no destruirlo como lo hace la reforma laboral”.

En Santander de Quilichao, la Comisión Séptima realizó debate de control político a DNP, DPS e ICBF

Hace una semana la comisión estuvo en Sibaté, Cundinamarca.

Por: David Torres Chaves

Bogotá D.C. octubre 3 de octubre de 2024 (Prensa Senado). – La Comisión Séptima llevó a cabo el debate de control político al director Alexander López Maya, del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Gustavo Bolívar Moreno, director del Departamento de Prosperidad Social (DPS) y a Astrid Cáceres Cárdenas, directora del Instituto de Bienestar Familiar (ICBF), aunque los dos últimos no asistieron.

Este debate de control político se realizó en Santander de Quilichao, Cauca, llevando al Senado a territorio. El control tenía como objetivo conocer los proyectos en ejecución y pendientes de ejecución en el departamento del Cauca.  

En su intervención inicial, el Senador Ferney López afirmó: “En este gobierno tenemos una responsabilidad inmensa sobre la cual queremos transitar y creo que nos deben ayudar. Doctor Alexander, la gran preocupación de los alcaldes, como lo manifestó el alcalde Eduardo di Calva, es ¿Cómo vamos a materializar a corto plazo todo el plan Cauca, ahora pacto por el Cauca?”.

No solo el senador expresó sus dudas, sino también lo hicieron alcaldes y diferentes actores del territorio perteneciente al Departamento del Cauca, que manifestaban saber qué estaban realizando las entidades citadas, ya que no se veían avances significativos en el último año.

Paola Andrea Escobar, directora de transferencias monetarias del DPS, enviada por delegación del director general de la entidad, dijo que de acuerdo con los datos presentados enfatizó en la importancia del departamento para contribuir en la disminución de la pobreza, en los cuales mostraba que en 4,4 puntos porcentuales y así mismo en la pobreza monetaria moderada y extrema en 4,7 puntos porcentuales. Esto se ha logrado gracias a la ejecución de los programas renta ciudadana, renta joven, Colombia mayor y compensación del IVA.

Posteriormente, Adriana Velázquez, subdirectora regional del ICBF se hizo presente en nombre de la directora Astrid Cárdenas. Resaltó la labor hecha por el instituto en todo el territorio del Cauca, ya que han abarcado todos los municipios del departamento. Una de las apuestas fuertes de dicha entidad ha sido “atrapa sueños”, proyecto que busca generar espacios protectores, donde le dicen a la guerra que hay alternativas como el deporte, cultura, arte, ciencia o cualquier manifestación que aleje de la violencia a jóvenes y adolescentes.

El último en pasar fue Alexander López, director del DNP, que dio tranquilidad afirmando que el “Pacto Cauca” sigue y seguirá vivo en pro de este territorio. También dio a conocer el objetivo de dicho pacto, el cual es generar condiciones para la transformación territorial y la consolidación de la paz, a través del diálogo social, la articulación e inversión por parte del gobierno nacional, las entidades territoriales, las organizaciones sociales.

Finalmente, López dijo: “Por primera vez en la historia y celebrémoslo, tenemos un plan estratégico de inversión pública en el departamento del Cauca ya con recursos y proyectos definidos, para superar la tragedia social histórica del departamento”. Con palabras de agradecimiento, el Senador Ferney Silva se dirigió a sus pares, alcaldes y demás organizaciones que llegaron a este Debate de Control Político realizado en Santander de Quilichao, dando cierre.

Avanza la socialización de las competencias de la jurisdicción agraria y rural 

Esta medida llega al legislativo luego de la aprobación del acto legislativo que la establece.

Por Alexander Ariza 

Bogotá, octubre 3 de 2024 (Prensa Senado). Por disposición de los senadores integrantes de la Comisión Primera se llevó a cabo una audiencia pública con el fin de profundizar sobre el proyecto de ley que está próximo a discutirse en esta célula legislativa y que tiene que ver con las competencias y procedimientos de una jurisdicción agraria y rural. 

La sesión contó con la presencia mixta de diferentes actores de la sociedad civil entre los que se destacan delegados de Fedegan, la Sociedad de Agricultores Colombianos, Fenalco, el Observatorio de Tierras, académicos de la Universidad Nacional, Externado y del Rosario, la Comisión Colombiana de Juristas, Acosemillas, entre otras. 

La profesora Jennifer Vargas, politóloga de la Universidad Nacional declaró que ve con buenos ojos la iniciativa pues se estaría avanzando en un tipo de política que existe en otros países de la región desde hace algunos años. Destacó que: “Trae, organiza y sistematiza los principios agrarios que están desperdigados en las leyes agrarias; y lo que nos hace este proyecto de ley es organizarlos y sistematizarlos para darle orientaciones a los jueces de como juzgar con base en un derecho agrario moderno. Nosotros estamos rezagados respecto a las jurisdicciones en otros países”. 

Por su parte Jaqueline Campos, secretaria general de la Unidad de Restitución de Tierras afirmó que: “En materia de restitución se nos ha enseñado precisamente la importancia y la necesidad de una justicia rural cercana a los territorios, con inmediación del juez. Una justicia precisamente con capacidad de asumir el rol de una manera interdisciplinaria, jueces con conocimiento pleno del derecho agrario”. También defendió que este proyecto resulta oportuno para las poblaciones vulnerables enmarcadas en el tema del conflicto. 

Así mismo, el senador del Pacto Histórico, Alberto Benavides, expresó que existe un compromiso por reivindicar la vida campesina, refiriéndose al proyecto aprobado para garantizar al campesinado elementos para mejorar su calidad de vida y su futuro. A su vez, sostuvo que en ningún momento la medida busca generar conflictos entre los bienes públicos y privados. 

En la intervención la ministra de Justicia, Angela María Buitrago, sostuvo frente al proyecto que: “Está agrupado en capítulos especiales, desarrollando unos principios que surgen del mandato de paz, que surgen de elementos esenciales en donde se ha considerado la protección". 

“¿Qué está mostrando este proyecto? Algo que es muy importante y es hablar de las poblaciones vulnerables, hablar de quienes no tienen acceso a la justicia y que tienen una distancia y una falta de equilibrio entre personas de otras posibilidades", finalizó la jefa de la cartera de Justicia.

No obstante, y pese al interés por fortalecer el proyecto de ley con miras a brindar herramientas para las poblaciones que se verán beneficiadas, también hubo preocupación frente a los poderes que tendrían algunas entidades del gobierno o como sería el rol precisamente de estos jueces de cara a la aprobación de la norma. Fue el caso del profesor Guillermo Forero Álvarez, quien exhortó a la comisión de las facultades que tendría la Agencia Nacional de Tierras en la administración de justicia.

Al término de la audiencia, el presidente de esta célula legislativa, el senador Ariel Ávila manifestó que ante la enorme participación de personas a intervenir sobre este proyecto, se realizará una nueva Audiencia en los próximos días. 

<FIN>