GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Subcomisión del Senado hace seguimiento al paro camionero

El presidente del Senado, Efraín Cepeda, integró una subcomisión con senadores de varios partidos para que sirvan de mediadores en la crisis que se vive en el país por el paro de los camioneros.

Bogotá, 4 de septiembre de 2024 (Prensa Senado).  Con el propósito de ser mediadores y ayudar a encontrar un entendimiento y solución rápida, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, conformó una subcomisión de senadores de varios partidos para que haga seguimiento al desarrollo del paro camionero que se presenta en el país.

Cepeda, le notificó a la plenaria que la misma quedó compuesta por los senadores Inti Asprilla (Pacto Histórico), Fabián Díaz (Alianza Verde), Imelda Daza (Comunes), Alberto Benavides(Pacto Histórico), Jonathan Pulido (Alianza Verde), José David Name (La U), Pedro Flores(Pacto Histórico), Alejandro Carlos Chacón (Partido Liberal), Antonio Zabaraín (Cambio Radical), SoledadTamayo (Partido Conservador), PalomaValencia (Centro Democrático) y Carolina Espitia (Alianza Verde).

Durante la plenaria el senador de la Alianza Verde, Inti Asprilla, había solicitado que se cambiara el orden del día para abordar de inmediato el análisis de lo que viene pasando.  Su propuesta se puso votación pero se terminó negando porque no estaban presentes los voceros del gobierno como tampoco de los camioneros.

“Estamos en medio de un paro camionero. Nosotros consideramos que al Senado de la República le corresponde discutir, debatir a profundidad la situación que está viviendo el país y no vamos a hacer como se quería hacer en su momento en medio del gobierno Iván Duque, sí que acá no está pasando nada. Sí, acá está pasando y está pasando algo grave y creemos que la salida para esta crisis, que está en este momento, es que el Senado establezca su posición las diferentes bancadas así lo hagan”, destacó el senador Asprilla.

Comisión Cuarta continúa evaluación al proyecto de presupuesto del 2025

En la sesión se escuchó la opinión de expertos economistas.

Bogotá, septiembre 3 de 2024 (Prensa Senado). Por invitación directa de la presidente de la Comisión Cuarta del Senado, Angélica Lozano (Alianza Verde), un grupo de diversos economistas y centro de pensamiento participaron en la sesión de la comisión para que dieran sus puntos de vista sobre el presupuesto general de la Nación para el 2025.

Al respecto la senadora Lozano, sostuvo que “el chocolate espeso y las cuentas claras.  Las cifras del presupuesto general de la nación no cuadran. Las cifras con las que se presentó el presupuesto por el gobierno no coinciden con las que el mismo gobierno le entregó al Marco Fiscal de Mediano Plazo”. Insistió en que “no nos embalamos en algo tan duro e innecesario como una reforma tributaria”.

Al intervenir en la sesión, la vocera de la Comité Autónomo de la Regla Fiscal, Johana López, sostuvo que “identificamos unos ingresos con incertidumbre” y resaltó que “en caso de que no se materializaran esos 34,6 billones, el ajuste requerido para cumplir la meta de la regla sería de 32,9".

El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, manifestó que “el presupuesto propuesto de 523 billones de pesos enfrenta incertidumbres debido a la proyección de ingresos insuficientes y la necesidad de un ajuste de 26.6 billones para evitar recortes futuros”. Para Mejía es necesario revisar y ajustar el presupuesto “de manera preventiva, asegurando una ejecución eficiente que no comprometa la recuperación económica”.

También intervino el vocero del Observatorio Fiscal, Mauricio Salazar, quien vio con preocupación el riesgo de desfinanciamiento en el presupuesto nacional debido a proyecciones ambiciosas y la falta de inclusión de gastos aprobados como la reforma pensional. Finalmente pidió mejorar la transparencia y reformar el estatuto del presupuesto para basar las decisiones en cifras reales y no en estimaciones optimistas.

Plenaria del Senado debatió sobre el futuro de la expedición de los pasaportes

Senadores de las distintas bancadas pidieron al gobierno claridad sobre lo que pasará desde octubre con ese documento.

Bogotá, 3 de septiembre de 2024 (Prensa Senado). La plenaria del Senado de este martes adelantó el debate de control político al que estuvo citado el canciller Luis Gilberto Murillo y el director de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, César Palomino, quienes fueron convocados entre otros por el senador conservador Nicolás Albeiro Echeverry.

El senador conservador sostuvo que el ministro Murillo debe explicar de forma clara qué va a pasar desde el 3 de octubre cuando vence el contrato actual para la expedición de los pasaportes que en el momento lo hace la compañía Thomas Greg. “Esos cambios imprevistos ponen en riesgo que podamos seguir entrando sin visa en otros países”, señaló el senador quien recordó lo que calificó las equivocaciones que ha tenido el gobierno en todo este proceso de una nueva licitación.

El senador y presidente de la Comisión Segunda, José Luis Pérez (Cambio Radical), planteó que este “es un tema de seguridad nacional, tiene una gran responsabilidad del gobierno nacional”. Para Pérez esa responsabilidad no sólo le correspondía al excanciller Álvaro Leyva, sino que también al actual ministro Murillo.

La senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia, declaró que “preocupa que el gobierno está incumpliendo lo que ordena la ley 80 que expresa que todos deben ser por igual y no dar tratamientos especiales”.

La senadora del Pacto Histórico, Sonia Bernal, sostuvo que “gracias a las buenas relaciones y a lo que viene haciendo este gobierno es que Colombia hoy tiene la coordinación de varios mecanismos de coordinación internacional como la Celac y la Comunidad Andina”.

Al intervenir en la plenaria, el canciller Luis Gilberto Murillo, tras explicar qué ha venido haciendo el gobierno para el cambio de la empresa que imprima los pasaportes, proceso en el que destacó que el aliado internacional que buscó el gobierno será Portugal, país que empezará a acompañar a la Imprenta Nacional para llegue a imprimir los documentos con todas las condiciones de seguridad.

Anunció además el canciller que en el tema de las citas se está cambiando el sistema operativo con el cual se entregan las peticiones para sacar el pasaporte, y destacó que es software del 2001 y que en particular se impacta a la capital del país.

El citante senador Echeverry, pidió al presidente Efraín Cepeda no terminar el control político porque aún quedaron por escucharse varias respuestas de parte del canciller y además se rompió el quorum y se levantó la sesión para las 9 de la mañana del miércoles para discusión de proyectos.