GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Presidente Cepeda anuncia reforzamiento de medidas de seguridad en el Congreso

Tras reunión con las autoridades policiales, también se coordinó revisar las condiciones de protección de los senadores en Bogotá y sus regiones.

Bogotá, agosto 28 de 2024 (Prensa Senado). Tras un operativo de seguridad en días recientes en Bogotá en donde se evidenció que se estaba tramando un atentado en el corazón de la ciudad, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, anunció que en conjunto con la Policía Nacional se dispuso del reforzamiento de la seguridad para las instalaciones del Congreso de la República.

Cepeda, destacó que las medidas se adoptaron tras una reunión que tuvieron los voceros de las diferentes bancadas del Senado con el director de la Policía Nacional, general William Salamanca, y además del director de Protección y Seguridad y Servicios Especiales, el jefe de protección del Congreso de la República y la teniente coronel Sandra Reyes jefe de seguridad de la Casa de Nariño, entre otros.

“Les expresamos la preocupación que han manifestado muchos de ustedes honorables senadoras y senadores sobre la situación de seguridad del Senadopor el descubrimiento que se hizo en una casa de una maqueta del Palacio de Justicia con unos explosivos, por supuesto lo primero que hicimos la mesa directiva fue solidarizarnos con la justicia colombiana por la que pudiera significar o pudieran significar esos elementos encontrados”.

Precisó el dignatario del Senado que “les pedimos también revisar la seguridad del Congreso y la seguridad de los congresistas quienes no solamente estamos en la ciudad de Bogotá sino que vamos a las regiones y hacemos recorridos”.

Destacó además las recomendaciones de la Policía Nacional sobre la cultura de la prevención y la seguridad. Citó como ejemplo el recibo de los domicilios que llegan al Capitolio Nacional y al Edificio del Congreso, los cuales sólo podrán llegar hasta las puertas principales y no habilitar el ingreso de los domiciliarios.

Cepeda destacó que en un día normal de trabajo al Congreso pueden ingresar unas cinco mil personas, por lo que anunció que en adelante las autorizaciones para que estén en los edificios deberán tener además del senador responsablea la persona que da el aval. 

“Estamos estudiando qué funcionarios necesitan intervenir y con su nombre. Aquí asumen la responsabilidad de la entrada porque hemos escuchado de varias senadoras y senadores que se han cometido hasta hurtos de parte de algunas personas a las que se le ha autorizado el ingreso”.

Plenaria realizó debate de control político sobre la reforma agraria integral

La citación fue a la ministra de Agricultura Marta Carvajalino y al director de la Agencia Nacional de Tierras, Juan Felipe Harman.

Bogotá, agosto 27 de 2024 (Prensa Senado). Con una participación de los diversos sectores políticos, la plenaria del Senado de la República adelantó por más de cinco horas el debate de control político a la ministra de Agricultura Marta Carvajalino y al director de la Agencia Nacional de Tierras, Juan Felipe Harman.

El asunto que conllevó a la citación del debate a los senadores del Pacto Histórico, Richard Fuelantala e Isabel Cristina Zuleta, para que los dos funcionarios entregaran un balance completo sobre la Reforma Integral Agraria, uno de los principales proyectos del gobierno nacional

Al abrir la citación, el senador Fuelantala sostuvo que la política pública sobre reforma agraria en el país es una necesidad para el desarrollo rural, la distribución de la tierra es inequitativa”. Al respecto recordó que 

el Plan Nacional de Desarrollo se tiene contemplado entregar cerca de 3 millones de hectáreas. Lamentó que mientras en 2024 el presupuesto para el Ministerio de Agriculturafue de 9.2 billones de pesos, para 2025tendrá una reducción del 69% de los recursos.

La otra citante, la senadora Zuleta, resaltó la importancia de la recuperación de las tierras que es un objetivo del gobierno, “los que se adueñaron de las tierras de manera ilegal, tienen que regresarlas al estado”.

Por su parte el senador conservador, Marcos Daniel Pineda, afirmó que "la reforma Agraria debe tener un trasfondo social y es como usar el instrumento de la tierra para sacar de la pobreza a campesinos en Colombia que hoy no la poseen, es el objetivo final de cualquier Reforma Agraria en el mundo".

La senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, centró su intervención en hacer un llamado al gobierno frente al avance en el tema de tierras. Del Partido de la U habló el senador Antonio José Correa, quien planteó a la ministra Carvajalino que “se haga un corte de cuentas, para que se muestre a la opinión pública porqué anteriormente no se reactivaba el campo, que pasaba con los proyectos de fomento agrícola".

Al responder a la plenaria, la ministra Martha Carvajalino ledijo a los senadores que las irregularidades cometidas en los procesos de tierras se pondrán a conocimiento de las autoridades competentes, a la vez que afirmó que suelos además de ser productivos deben tener bienes servicios y ser sostenibles.

El director de la Agencia de Tierras, Juan Felipe Harman,informó que para atender la viabilidad técnica y jurídica se creó un comité de casos críticos y control de precios para evitar sobre costo en la compra.

El presidente Efraín Cepeda, destacó que en el debate se escucharon a las diferentes que participaron con todas las garantías y citó a la plenaria del miércoles de forma presencial a las 2:30 pm.

En debate, senador Miguel Barreto cuestionó al Gobierno sobre la gestión del mercado de bonos de carbono

  • El senador conservador denunció la falta de transparencia en la gestión de los recursos provenientes del Impuesto al carbono, afectando la confianza en el sistema.

Bogotá, agosto 27 de 2024. (Prensa Senado).  En debate de control político en la Comisión V, donde se analizó la gestión del mercado de bonos de carbono, el senador citante Miguel Ángel Barreto (Partido Conservador), solicitó a la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, María Susana Muhamad González, informarle al país cómo se está regulando el mercado de los bonos de carbono.

“¿Es efectiva la regulación? ¿Qué rol y protagonismo se le está otorgando a las comunidades? ¿Están realmente recibiendo los beneficios prometidos?, hasta la fecha, se han recaudado más de 3 billones de pesos por este mecanismo. ¿Cómo se ha gestionado ese dinero? ¿Existen casos de corrupción? ¿Se han beneficiado las comunidades y el medio ambiente? ¿Se ha logrado reducir la deforestación?”, puntualizó el senador Barreto.

Durante su intervención la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, María Susana Muhamad González, argumentó que con la actual situación fiscal esa cartera tiene una reducción del 39 por ciento del presupuesto, esta situación llevaría a cerrar varios sectores de la administración, pero en el caso de este ministerio se creó el fondo para la vida, estrategia de financiación que les permitirá cumplir las metas y dejar “un legado institucional al sector ambiental de recursos ciertos y estables para poder hacer cambio de fondo en los ecosistemas”, propuesta del Gobierno Nacional.

Así mismo expresó que los mercados de carbono son un instrumento cuyo objetivo es incentivar a las empresas emisoras de gases de efecto invernadero a transformar sus sistemas productivos para reducir las emisiones. Estos mercados no deben convertirse en mecanismos de acumulación financiera destinados a proyectos que ya existen. Por su naturaleza, son limitados y su vocación debería ser desaparecer a medida que se logre la descarbonización.

 “Pasar de sus ideas magnificas a las acciones”, solicitó a la ministra Muhamed, el senador José David Name Cardozo, Partido de La U, quien resaltó que la cartera de Ambiente y Desarrollo Sostenible es una de las más premiadas por el congreso, dándoles recursos económicos, por lo anterior se espera ver resultados.

“Es necesario que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible tenga una visión estratégica clara del rol de los mercados de carbono en la lucha contra el cambio climático en Colombia. Debemos establecer objetivos específicos, indicadores de desempeño y un cronograma de implementación para garantizar que esta herramienta sea realmente efectiva en la protección de nuestros ecosistemas”, expresó el senador Didier Lobo, Cambio Radical.

Durante el debate se escuchó a integrantes de varias comunidades quienes expresaron que no les está llegando el dinero por la conservación y protección del medio ambiente (proyectos que ellos hacen para venderlos como bonos de carbono).

Para más información https://www.youtube.com/watch?v=11j3M-jxvfc

<FIN>