GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Gobierno Nacional Reglamenta el Servicio Social para La Paz: una iniciativa del senador Iván Cepeda

Bogotá, D.C., 28 de agosto de 2024 – En una medida histórica para el fortalecimiento de la paz, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 1079 de 2024, que reglamenta el Servicio Social para La Paz, alternativo al servicio militar. Esta iniciativa, promovida por el senador Iván Cepeda, ofrece a los jóvenes colombianos nuevas oportunidades para contribuir a la paz desde los territorios.

“El Gobierno Nacional expidió el decreto reglamentario del Servicio Social para la Paz. Desde hoy, miles de jóvenes podrán optar por trabajar para construir la paz en los territorios y las ciudades, a cambio de no prestar el servicio militar. Generaciones de jóvenes comenzarán a poner su talento y energía para acabar la violencia y la guerra en Colombia,” afirmó el senador Iván Cepeda.

El servicio social para la paz ha sido diseñado para jóvenes, hombres y mujeres,  entre 18 y 24 años, y constituye una opción para quienes desean aportar al desarrollo del país mediante acciones relacionadas con el cumplimiento del Acuerdo de Paz, la protección de la naturaleza y la promoción de la cultura, en lugar de integrarse a las Fuerzas Militares.

Los jóvenes podrán prestar el servicio en once modalidades, que incluyen la promoción de la alfabetización digital en zonas rurales o urbanas, el trabajo con víctimas del conflicto armado y la defensa de los derechos humanos, la refrendación y el cumplimiento de acuerdos de paz, el fomento de políticas de reconciliación, convivencia y no estigmatización, la protección de la naturaleza, biodiversidad y ecosistemas estratégicos, la promoción de la paz étnico-territorial y el respeto por la autonomía de comunidades étnicas, la atención a víctimas de violencia sexual y basada en género, y el cuidado de personas mayores en condiciones de vulnerabilidad, entre otras iniciativas similares.

El Decreto 1079 establece que el Servicio Social para La Paz será reconocido mediante una certificación equivalente a la libreta militar, la cual será emitida por el Ministerio de Defensa Nacional, y será certificado como primer empleo, por el Departamento Administrativo de la Función Pública. Asimismo, prevé una remuneración equivalente al Servicio Militar, por lo que los jóvenes recibirán una remuneración económica durante la prestación del servicio, así como otros beneficios durante su prestación y cuando la culminen, entre otras, descuentos en programas académicos, opciones para adelantar formación técnica laboral en el Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA.

Es importante destacar que, aunque el Servicio Social para La Paz ofrece una alternativa al servicio militar, no lo sustituye. Los jóvenes seguirán siendo convocados a cumplir con el servicio militar, pero ahora tendrán la opción de elegir el Servicio Social para La Paz como una alternativa al servicio obligatorio.

¿Los colombianos están consumiendo carne en malas condiciones?, tema de análisis en la Comisión V

Proponen mesa técnica mesa técnica entre el equipo de bienestar, sanidad, movilización y

trazabilidad animal, para mejorar las condiciones de transporte.

Bogotá, 28 de agosto de 2024. (Prensa Senado). ¿Cómo son transportados los animales rumbo a los mataderos? Este fue tema de análisis hoy, en la Comisión V de Senado por iniciativa de la senadora Andrea Padilla (Alianza Verde), quién señaló que anualmente son transportados en el país 3.261.000 bovinos, 5.619.500 porcinos y 1.777.197 toneladas de pollo, que en muchas oportunidades se expone la salud pública de todos los colombianos. Al debate fueron citados las ministras de Transporte, María Constanza García, y de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Viviana Carvajalino Villegas, así mismo el gerente general del ICA, Juan Fernando Roa Ortiz.

La senadora Padilla indicó que además de estar incumpliéndose el  manual de procedimientos para el transporte, manejo y la movilización de animales en pie, que entró en vigencia febrero de 2025, se ha visto en las carreteras del país las condiciones crueles en las que son transportados los animales rumbo al matadero durante trayectos de 8 hasta 15 horas por tierra, sin acceso a agua ni a alimento, sin protección del calor ni del frio extremos, se añaden la insalubridad y el riesgo de enfermedades zoonóticas como virus y superbacterias, información soportada con base en la investigación de la ONG Sinergia Animal Colombia.

Por su parte varios interrogantes presentó la senadora Esmeralda Hernández a la ministra de Agricultura: ¿Cuántos animales mueren en los recorridos?, ¿Qué multas se imponen a aquellos infractores y qué se hace con estos recursos? ¿Qué protocolo se tienen para el seguimiento y control del transporte de animales?, ¿Cuántos funcionarios estas destinados para hacer el debido control? Además explicó que se tiene varias herramientas legales para garantizar las condiciones mínimas de bienestar en el transporte de animales.

Por su parte la senadora Isabel Zuleta, solicitó una muerte digna para los animales y que los colombianos sepan las condiciones del sacrificio de los mismos porque en ocasiones se consumen animales enfermos y en condiciones deplorables. Pidió controlar el cerramiento de los mataderos porque se están aumentando el precio de la carne y el aumento de las horas de transporte en varias regiones del país, solicitó además que los animalistas puedan verificar los lugares de sacrificio de animales.

Edilberto Brito, sugerente de protección animal del ICA, habló sobre la capacitación que brinda la entidad a los colombianos desde el año 2022 sobre el bienestar animal que deben adelantar los conductores y transportadores, así mismo desarrollo otros cursos para llevar de una manera más masiva a estos transportadores. Frente a los puestos de control indicó que muchos camiones no están adecuados para el transporte, se encontró además sobrecupo en estos. Habló también sobre la socialización y sensibilización de la implementación del manual.

En su intervención la ministra de Agricultura, Marta Carvajalino  indicó que para hacer una mayor eficiencia en este tema se debe hacer una trasformación cultural, sensibilizando a los actores que intervienen en el proceso, en especial las autoridades locales, fortalecer al sacrificio de auto consumo y reforzar las capacitaciones del ICA, entre otras tareas.

Estuvo de acuerdo con la propuesta de la mesa técnica que propuso la senadora Andrea Padilla entre el equipo de bienestar, sanidad, movilización y trazabilidad animal, para mejorar las condiciones de transporte de los animales.

<FIN>

Acto legislativo que busca la descentralización del país será socializado en el Congreso

 

Esta es la primera vez que el país ha estado tan de cerca de contar con una ley que reforme la constitución a fin de que los territorios sean autónomos en la ejecución de sus recursos. La cita es este jueves 29 de agosto en el auditorio Luis Guillermo Vélez del Congreso a las 9:00 a.m.

 

Bogotá D.C., 28 de agosto de 2024 (Prensa, Senado).-Con el fin de socializar y hacer partícipea la ciudadanía de uno de los proyectos de ley con mayor trascendencia en la actualidad, desde el Senado de la República convocan a las autoridades departamentales, regionales y locales a dialogar en torno a la descentralización en Colombia. 

Se trata del proyecto de acto legislativo 018 de 2024, que cursa en el Congreso de la República y con en el que se espera que aumentar las transferencias que la Nación le gira a los departamentos, distritos y municipios a través del Sistema General de Participaciones.

Con esta iniciativa, de autoría del senador caldense Guido Echeverri Piedrahita, se pretende modificar los artículos 356 y 357 de la Constitución Política para que en el año 2035 y con un incremento anualdel 2,26%, el Sistema General de Participaciones alcance el 46,5% de los ingresos Corrientes de la Nación, dado que en el presente este indicador es de apenas el 20%. De esta forma, alcaldes y gobernadores no solo tendrán mayor autonomía en la ejecución de recursos, sino que robustecerán sus capacidades fiscales por lo que la asignación de ingresos se dará, primero bajo el criterio geográfico y luego, sectorial.

En la actualidad, la iniciativa supera con éxito los primeros cuatro de los ocho debates necesarios para su debida sanción presidencial. Ahora, en su paso a la Cámara de Representantes, se espera conocer la realidad de los territorios, sus necesidades, las principales dificultades al momento de gestionar recursos que impulsan el desarrollo y fortalecen su economía para la construcción futura de proposiciones que permitan la solidez del proyecto.

La audiencia pública tendrá lugar en el auditorio Luis Guillermo Vélez del edificio Nuevo Congreso a las 9:00 a.m. contará con la participación de funcionarios del Ministerio del Interior, Ministerio de Hacienda, Federación Nacional de Departamentos, Asocapitales, universidades públicas y privadas, congresistas, entre otros.