GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Plenaria aprobó ley que fomenta la inversión privada para el fomento del deporte

La iniciativa plantea que las empresas que apoyen el deporte y la recreación podrán descontar impuestos.

Bogotá, 21 de agosto de 2024 (Prensa Senado). A la discusión en la Cámara de Representantes pasó el proyecto de ley número 107 de 2023 Senado, por medio de la cual se promueve la responsabilidad social empresarial para el fomento del deporte, la recreación y la actividad física y se dictan otras disposiciones, el cual tuvo como ponente a la senadora del Partido Conservador, Nadia Blel.

“Celebro esta iniciativa de mi colega y compañero de bancada el senador Marco Daniel Pineda, la busca que las empresas a través de la figura de Responsabilidad Social Empresarial puedan invertir recursos para apoyar a través de convenios a fundaciones, ligas y todas aquellas organizaciones que tengan como objeto el deporte”, dijo la senadora, quien precisó que “estos recursos o convenios estarán destinados para fomentar la construcción el mejoramiento el mantenimiento y la adecuación de la estructura deportiva en todo el país, para dotar de equipamiento, implementos, de uniformes, a nuestros deportistas”.

Señaló que también se propone impulsar programas deportivos de recreación actividad física con niñas, niños, adolescentes, personas mayores y también para la participación e inclusión deportiva de esas poblaciones minoritarias y excluidas de la práctica deportiva recreacional y actividad física.

Explicó que “como incentivo a ese aporte las empresas tendrán a cambio unos títulos que serán negociables o certificaciones deducibles del Impuesto de la Renta estos beneficios y requisitos ya existen, hoy están establecidos en el Estatuto Tributario, por lo tanto esto no se trata de un mecanismo que es nuevo sino lo que hace esta iniciativa es incluir un mecanismo adicional para que puedan acceder a este beneficio las empresas que realicen este convenio con fines deportivos”.

Tras la votación del proyecto, el autor, senador Marco Daniel Pineda, señaló que “la historia se repite diariamente en todos los rincones de Colombia, donde miles de clubes deportivos, centenares de ligas tienen que padecer diariamente. Cuántos clubes no tienen que hacer rifas, bingos y hasta vender empanadas en las puertas de la iglesia para poder financiar a los entrenadores deportivos, para el transporte, la logística para asistir a los torneos”. 

Para Pineda, “el deporte colombiano necesita mayor apoyo, mayor esfuerzo, desafortunadamente el Gobierno ha dicho que no tiene recursos para financiar el presupuesto del deporte y esta iniciativa va a permitir que sea el sector privado a través de la responsabilidad social empresarial, con incentivo tributario, que exista una nueva fuente de ingresos para el deporte colombiano”.

La plenaria del Senado también aprobó el proyecto de ley que adopta medidas para promover el acceso, la permanencia y la calidad en el servicio público educativo, en los niveles de educación preescolar, básica, media y superior, el cual tuvo como ponente al senador del Partido de la U, Julio Alberto Elías Vidal.

Presidente Cepeda asegura que el Senado ya no tendrá parálisis administrativa

Ante la plenaria, el presidente Efraín Cepeda, anunció que el propio ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, informó el desembolso inmediato de presupuesto para el funcionamiento del Senado.

Bogotá, 21 de agosto de 2024 (Prensa Senado). Un día después que le notificó al país que la corporación estaba a punto de la parálisis administrativa por la falta del presupuesto, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, notificó que el propio ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, anunció el envío de las partidas que le corresponde ejecutar al Senado.

Cepeda, ante la plenaria indicó este miércoles que “estábamos en una parálisis parcial legislativa por cuanto no tenemos los recursos para la Gaceta para que se sigan publicando proyectos de ley. Ayer teníamos 130 y hoytenemos casi 150 y además estábamos abocados a la parálisis del Noticiero del Senado y del Canal Congreso.  El señor Ministro de Hacienda, de buena fe hizo un anuncio en el sentido que nos habían levantado 24.000 millones de pesos y yo le hice saber que esos 24.000 millones de pesos eran viejos, eran del semestre anterior, que nada tenía que ver con este semestre”.

El presidente Cepeda indicó también que “el señor Ministrose trasladó al Senado con sus asesores y tuvimos la oportunidad de explicarle en detalle el error que le habían hecho cometer porque de ninguna manera había levantamiento de 24.000 millones, sino cuatro o cinco meses por supuesto, ya gastado porque correspondían a la Mesa Directiva anterior”.

Señaló que lo primero que el ministro de Hacienda ordenó fue el levantamiento de los 2.100 millones de pesos que faltaban del semestre anterior, “con ellos reactivamos inmediatamente la Gaceta del Congreso, prorrogamos el contrato del canal Congreso y del Noticiero que lo teníamos hasta el día 30 de este mes”.

Precisó que “en el Ministerio de Hacienda dividen en mesas directivas el presupuesto, a la mesa directiva anterior le correspondía 26.250 millones que se completan con el levantamiento de los 2.100 del día de hoy y a esta mesa directiva le corresponde en 27.513 millones y ahí está incluida también una partida para iniciar el proceso de contratación de estos equipos obsoletos de sonido, para que durante el receso de diciembre a febrero se montan en febrero”.

Informó además que “el ministro se comprometió a hacer también prontamente el levantamiento de los 27.500 millones con eso vamos a evitar también la semi parálisis de la Dirección Administrativa, subdirecciones, Secretaría General, Subsecretaría que no tienen contratistas, las comisiones que no tienen contratistas porque hasta hoy sólo tendríamos el recurso de un mes, esperamos que llegue prontamente. Entonces me complace anunciarles a la plenaria del Senado y a los colombianos que se aclaró el mal entendido, le quedó claro al ministro que no se ha girado un solo peso de la Mesa Directiva y va a proceder a hacerlo, de manera que el Congreso, con estos anuncios seguirá trabajando normalmente”.

En debate se solicita pago de giro directo a las prestadoras del servicio de salud  

“Después de dos años, el sistema está en una crisis, estamos aquí, para buscar correctivos, celeridad, medidas que nos permitan salvar vidas”, aseguró la  senadora Norma Hurtado.

 

Por: Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C. agosto 21 de 2024(Prensa Senado).- Por iniciativa de la senadora Norma Hurtado, la Comisión Séptima de Senado realizó el debate de control político “sobre las significativas demoras en la autorización de pagos a la red prestadora del país, más afectadas por causa de las EPS intervenidas”.

La senadora citante del Partido de la U, en su presentación dijo que el sector salud del país, no era perfecto, tenía serias debilidades, pero finalmente, era un sistema que traía una dinámica que permitía de alguna forma brindar servicios a los colombianos.

La congresista manifestó que falta interlocución de las partes, “para que las cifras sean claras, para cuando nos sentemos a las mesas técnicas, podamos buscar soluciones a los estados financieros de las prestadoras, para que no se sigan muriendo los pacientes. Tenemos que buscar la forma, que estas promotoras puedan limpiar de alguna manera sus estados financieros y ofrezcan sus servicios. Nuestra tarea en este cuatrienio es la de cumplirle a los colombianos”.

Asimismo, la legisladora señaló que los problemas del sistema de salud, se pueden solucionar con la creación de una estrategia y un buen plan de trabajo, con indicadores, cifras claras y plan de mejoramiento. Además, agregó que todos los secretarios de salud que intervinieron en este debate, argumentaron sobre el incremento de la cartera. “Los indicadores de la Nueva EPS, generan incertidumbres, al momento de la intervención, no tenían un plan de trabajo”.

Secretarios de Salud Regionales

De la misma forma la Secretaria de Salud del Valle del Cauca, María Cristina Lesmes, informó que, a pesar de la situación en la red pública de esa región, no se ha cerrado el servicio a los usuarios, “nos preocupa que la deuda a los proveedores, va en crecimiento”.

Entre tanto el Secretario de Salud del Departamento de Bolívar; Juan Carlos Fernández, dijo que la deuda de la red es de 638 mil millones de pesos, de los cuales 154 mil millones, se le adeuda al hospital Universitario del Caribe, el 24% de la deuda total.

En sesión informal, se escuchó al Secretario de Salud de Bogotá; Manuel Alejandro Godoy, quien señaló que las EPS con intervención administrativa, han tenido un crecimiento sostenido en sus carteras,” cuando no se tienen los recursos necesarios, se presentan inconvenientes con los proveedores, recurso humano, en la prestación del servicio”.

Asimismo, la Secretaria de Salud del departamento de Antioquia, Martha Cecilia Ramírez, manifestó que la cartera que le adeudan a la Red Pública es de 1.3 billones de pesos. ” Es imposible operar de esa manera. Hacemos un llamado para que se supere de manera inmediata esta situación, proponemos la creación de una Ley, que le dé caja a los hospitales, porque esta situación ya no aguanta más”.

En la intervención del director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas- ACHC; Juan Carlos Giraldo, hizo una petición al Gobierno Nacional, para que proteja a Red prestadora del servicio, pública y privada del país,” para poder avanzar en esta realidad tan agobiante”.

El director de la ADRES; Félix León Martínez, informó que esa entidad ha ejecutado el 100% de sus recursos, que gira mensualmente 7 billones de pesos, por concepto de UPC, de los cuales 4,5 billones se giran de manera directa a las clínicas y hóspitales.

Al finalizar la senadora Norma Hurtado, celebró el desarrollo del debate. “A pesar de haber incrementado los valores del giro directo a los prestadores, los recursos siguen siendo insuficientes. Solicito al Ministro de Salud, que se ponga freno a la deuda”. Dijo que se necesita una reforma en el sistema, “seguiremos haciendo aportes desde el Partido de la U, con el propósito que el sistema sea mejor y beneficie a todos los colombianos”.

Después de escuchar a los citados, donde el Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, reconoció la legislación que ha hecho el Congreso para el sistema de salud. También dijo que esa cartera ha venido trabajando para reforzar el sistema de salud, en la promoción, prevención y atención primaria. Que se han hecho los pagos a las prestadoras por medio del ADRES.

<FIN>