GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Avanza reforma pensional en Senado

La plenaria votó de forma negativa la propuesta de archivar el proyecto de reforma pensional, la próxima semana continuará la discusión de las dos ponencias sobre el tema. 

Por. Carmen Yanury Serna Pino

Bogotá, abril 6 de 2024 (Prensa Senado). Fueron días de intenso debate donde se escuchó primero de manera informal a expertos del tema de pensiones y luego se discutieron dos ponencias, una del Partido Colombia Juasta Libres y la otra del partido Centro Democrático, que pedían archivar el proyecto por considerarlo inconstitucional y poner en riesgo los ahorros pensiónales.

“Se vulnera la confianza legítima, se vulnera la buena fe, se vulnera también progresividad, la no regresividad, la legalidad del gasto y el principio constitucional de sostenibilidad financiera”, señaló Lorena Rios, senadora del Partido Colombia Justa Libres.

Después de escuchar los argumentos de cada ponencia, la plenaria negó el archivo de la reforma pensional, sin embargo, los senadores advirtieron que tal como está el proyecto este no mejora el sistema y es necesario hacerle ajustes.

Para el senador Carlos Abraham Jiménez, de Cambio Radical, “aquí no se están tocando las mega pensiones, si fuera por el tema de las mega pensiones colocaríamos un impuesto más alto a estas pensiones y esos recursos específicos se los trasladaríamos a las personas de la tercera edad”.

“La reforma pensional no hace nada para que las personas coticen más, si queremos más personas cotizando necesitamos generar trabajo de largo plaza, empleo de largo plazo y bien remunerado”, agregó el senador liberal Juan Pablo Gallo.

Para seguir la discusión, varios senadores le pidieron al gobierno dialogar y encontrar el camino hacia una reforma pensional que aumente la cobertura y sea viable financieramente.

Según el senador Gustavo Moreno, senador del Partido En Marcha, “acá no es la reforma del gobierno, es la reforma que beneficie a los colombianos y a las colombianas y vamos a dar el debate acá en el Congreso de la República para sacar la mejor reforma pensional que necesita este país” .

“Creo que lo que pretendemos es que ojalá lleguemos a consensos y que las cosas buenas hay que fortalecerlas y las debilidades de los mismos sistemas hay que atenderlas”, añadió Soledad Tamayo, senadora del Partido Conservador.

Ahora la plenaria deberá discutir dos ponencias más, una alternativa presentada por la senadora Norma Hurtado y la otra de gobierno, presentada por la senadora Martha Peralta.

“Nosotros tenemos todas las expectativas, si hay un sistema que debe ser reformado es precisamente el sector de las pensiones.  Lo dicen esos tres de cada cuatro colombianos que no se pensionan, esas siete de cada ocho mujeres que no se pensionan” finalizó la vicepresidenta del senado, María José Pizarro.

La discusión de la reforma pensional continuará su discusión la próxima semana.

Con información del noticiero del Senado.

<FIN>

Senadores y Gobierno examinarán medidas para prevenir racionamiento energético y de agua

Por: Luis Fernando García Forero


El presidente de la Comisión Quinta del Senado, Jaime Enrique Durán Barrera, anunció que junto con el ministro de minas y energía, Andrés Camacho Morales, y demás senadores de dicha célula legislativa, abordarán debate respecto a las medidas para prevenir un posible racionamiento de energía en Colombia.

Ante las circunstancias del bajo nivel en los embalses de las hidroeléctricas del país, el ministro Camacho Morales responderá inquietudes de los senadores Jaime Durán Barrera, Marcos Daniel Pineda García, Didier Lobo Chinchilla e Isabel Cristina Zuleta López, Miguel Ángel Barreto Castillo, José David Name, entre otros; con el objeto de viabilizar, conjuntamente entre Congreso y Gobierno, medidas para prevenir el racionamiento eléctrico, así como el abastecimiento de agua en las regiones y localidades del territorio nacional, que se ha visto amenazado por el intenso verano, debido al fenómeno de El Niño.

A partir de las 10:00 A. M del próximo miércoles 10 de abril, en el recinto de la Comisión Quinta de la corporación, que trata los aspectos minero-energéticos, entre otros, se abordará la posición del gobierno y las acciones políticas que se han establecido para afrontar, si es el caso, dicho racionamiento, tema que tendrá como escenario la invitación de varios representantes de los gremios del sector.

Cuarta audiencia pública del Senado sobre las regiones autonómicas. Por Iván Name Vásquez Presidente del Congreso de la República

Llegamos hoy viernes 5 de abril a Ibagué para realizar la cuarta audiencia pública sobre las regiones autonómicas. 

 

En el centro de convenciones que lleva el nombre del ilustre expresidente tolimense Alfonso López Pumarejo nos damos cita dirigentes de la región del Tolima Grande voceros de organizaciones sociales,  la academia y la ciudadanía para impulsar una figura que está prevista en la Constitución Política y reafirmadas por iniciativa del Congreso en el Plan Nacional de Desarrollo. 

 

Son más de 200 años que han pasado desde la fundación de la República, en los que hemos estado sumidos en una gran equivocación. 

 

Ese modelo bolivariano, propuesto  por el Libertador ante  el temor de la disolución de la república después del estallido de la independencia, hoy es una vieja camisa, estrecha, de la que ya no quedan sino harapos y que sume a nuestras regiones en atraso, pobreza y guerras.

 

No estamos reviviendo la contienda ya arcaica entre federalistas y centralistas. 

 

Pero no haber escuchado a Francisco de Paula Santander y sus pregones de permitir las autonomías de las regiones en lo que entonces de llamaba “federalismo” nos ha traído hacia este modelo perverso en el que todo lo de las entidades territoriales se resuelve en Bogotá.

Por una paradoja Bogotá es la primera víctima del centralismo. 

 

Nosotros, como hombres vivos de nuestra época, debemos examinar nuestra organización.

No podemos irnos sin cambiar, esta dura realidad. 

 

Han pasado 200 años y nosotros probablemente nos iremos como nacimos bajo el signo de la guerra; de guerras que todavía no comprendemos sus razones, su origen y sus causas.

 

Colombia ya está madura para enfrentar este debate, que hasta hace menos de un siglo siempre terminaba con el ruido de las armas.

 

No nos vamos a espantar sino a congregar bajo la reflexión de nuestro tiempo, todos los que consideramos que efectivamente debemos cambiar porque hemos identificado dónde estuvo el error en el pasado…

Debemos cambiar de mitos y de leyendas porque los hombres y sus pueblos no evolucionan si no piensan en su propio origen en el camino por el que han transitado.

Estamos obligados con nosotros mismos, también con quienes ya se fueron, aquellos que descansan en silencio en tumbas que no tienen cruz ni recuerdo, pero principalmente estamos obligados con los que vendrán después de nosotros.

El Constituyente de 1991, acogió el mensaje santanderista al determinar en el articulo 1 de la Constitución Politica que “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales…”

Pero los gobiernos de cualquier tendencia, sucesivamente minaron ese precepto y descentralizaron responsabilidades pero centralizaron los recursos.

Mayor responsabilidad con menos plata, es el modelo que hoy está asfixiando a las regiones.

Las grandes reformas administrativas de los últimos 40 años recentralizaron a Colombia aún más.

Este esfuerzo que hacemos está libre de toda sospecha electoral y proselitista.

En una noche de comienzos de 2023, le dijimos al Senado de Colombia: levanten una ceja senadores, hagamos una mueca, dejemos algo que nos ponga a salvo con nuestra conciencia y entonces el Senado sorpresivamente, sin el aval gubernamental aprobó el articulo 28 hoy vivo en el Plan Nacional de Desarrollo que tiene el titulo de “Regiones Autonómicas”.

Ese es el motivo de nuestra propuesta que estamos llevando por todo el país y que abarca la posibilidad de transitar hacia modelos neofederales, que mantengan la unidad de Nación pero con claro, efectivo, concreto, seguro y financiado acento descentralizador.

De nada sirve los aspectos sentimentales o coyunturales, ni las reformas parciales, si primero no entendemos que tenemos que transformar nuestro destino a partir de la nueva organización del Estado.

Algunos han dicho que somos violentos, dizque por naturaleza. No se a qué tipo de científico se le ocurre hacer un planteamiento de estos.

Son violentas las instituciones que tenemos hoy porque devienen del atraso y la pobreza generados por el centralismo.

No hay que mirar para otro lado: aquí está el origen de nuestros problemas de violencia, porque la guerra es un punto de llegada, del atraso y la pobreza; no es un punto de partida ni se va a erradicar sentándonos en un mar de babas con quienes tienen como negocio la guerra, si no logramos persuadirlos a ellos como a nosotros mismo de que necesitamos pactar de nuevo la fórmula de cómo debemos estar organizados..

 

En el país hay federales, descentralistas y estamos también los autonomistas…  

Vamos a enfrentarnos con abrazos y entre todos buscaremos el camino adecuado y conveniente  para que Colombia sea un país más próspero igualitario y en paz.