GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

El Catastro Multipropósito, herramienta de desarrollo de los territorios

• Es necesario que el gobierno avance pese a la problemática como nuevo tributo, S Laura Fortich.

Keir  Villero

Bogotá D. C., 3 de abril de 2024 (Prensa, Senado). En debate de control político de la comisión de Ordenamiento Territorial citado por la senadora Laura Ester Fortich Sánchez del Partido Liberal, quien le pidió al gobierno agilizar la aplicación del Catastro Multipropósito para quelos territorios puedan desarrollar obras en sus localidades.

La congresista Fortich Sánchez recordó: “Estas medidas se vienen trabajando desde hace dos gobiernos atrás, pero se inició la aplicación en este mandato produciendo una problemática de costo, debido a que el impuesto predial se ha aumentado el mil por ciento, tal como sucedió en Medellín siendo esta causa de protesta de algunos sectores poblacionales, tal como sucedió en Cali y algunos municipios de Cundinamarca así lo registraron los medios de comunicación”.

Fortich indicó: “En el Catastro Multipropósito se busca concientizar la comunidad el tema no es solo pagar más si no entender porque se va a pagar más, este catastro es herramienta básica para los territorios en materia ambiental tal como lo contempla el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno en un porcentaje de 9.6 por ciento”.

Por su parte, el senador Marcos Daniel Pineda del Partido Conservador, afirmó: “Uno de los excesos más grande que tiene el estado es el gran centralismo, sin que esto sea una motivación negativa en contra de Bogotá que nos hafacilitado a muchos provincianos la oportunidad de educarnos aquí”. Añadiendo, “el activo más valioso de los municipios es la tierra y el objetivo es la planeación de dicho territorio, pero hoy el dilema más grande es que los alcaldes no tienen la información para lograr proceder en buenas decisiones, porque un municipio que no tenga buena planeación está llamado a ser insostenible”.

Seguidamente el senador Guido Echeverri Piedrahitexpresó: “El Catastro Multipropósito es fundamental para la buena gobernanza porque teniendo bien planeado el territorio generamos progreso con programas de desarrollo, me uno a que esto es un tema de estado por las angustias económicas que sufren los municipios por el desorden administrativos”. A su vez manifestó: “Es necesario que el gobierno nos diga en que vamos  en la aplicación de este catastro, porque faltan muchas hectáreas de tierra por legalizar más aún cuando se tienen unos compromiso de  cumplir con los acuerdos de la Habana , aunque en el pasado se habló de  una financiación internacional”.

Para el senador Efraín Cepeda, “el catastro multipropósito es un instrumento importante porque no es solo que se cobre plata si no  que la gente sepa en que se va a invertir su plata pero lo más necesario es que se mantenga el acompañamiento del gobierno nacional a los alcaldes que  tienen en su espacios  extensas hectáreas  productivas solas pero se les dificulta cobrarle al terrateniente cercano que pagan muy poco”.

RESPUESTA.

El director del Instituto General Agustín Codazzi (IGAC), Gustavo Marulanda aclaró: “Nosotros esperamos que  cada uno  halla hecho la actualización de sus territorios ,porque si no han cumplido en sus territorios como van a realizar esta actualización en otro municipio, todo esto unido a cómo va el ecosistema para lo cual hemos estado atentos a que avancen estas medidas”.

Por decisión del pleno de la comisión  ante la importancia del debate, se citó para para el próximo miércoles, donde se espera la participación de los demás citados a la sesión y así, plantear alguna medida de aplicación prioritaria.

Colombia merece una reforma pensional incluyente

Es pertinente realizar la discusión para concertar una buena reforma, S,Marta Peralta

Por: Keir Villero. 

Bogotá D. C.,  de abril de 2024 (Prensa, Senado). Luegode varias horas de discusión  de la reforma pensional, se evidenció  por parte de los contradictores y demás  la necesidad  que se  realice dicha reforma ante la precaria  situación de muchos connacionales que  no logran  ni en fondos públicos  y mucho menos  en los privados unir  los recursos para dicho auxilio de vejez.

La senadora Marta Peralta del Pacto Histórico pidió al pleno del senado: “Se debe acoger el propósito de la discusión presentado por el ejecutivo para abordar todos los desafíos en amplio debate para afrontar todas las dificultadesque hoy enfrenta el actual sistema, no es pertinente pensar en el archivo y cerrarle la oportunidad al cambio”

Por otra parte, la senadora Paloma Valencia indicó:“Colombia necesita una reforma pensional porque no se está pensionando a los nacionales, pero debe ser una reforma concertada, que no perjudique a los fondos privados que son los que realizan las inversiones en las grandes obras del país, se hace necesario que el gobierno elimine los subsidios, porque está estimulando a que todos se pasen para col pensiones”.

Para la senadora Clara López por la coalición Pacto Histórico, se hace necesario entender el objetivo real “esta reforma le pone coto a los privilegiados, y amerita hacer acciones para la generación de empleo porque solo unos 10 millones de Colombianos se encuentran cotizando a pensión lo que expresa es que el 40 por ciento no, porque no tenemos empleo formal tenemos 15 millones de colombianos que viven del rebusque”.

En vehemencia intervención el senador Antonio José Correa, aclaró: “Los fondos privados  crecieron porque la ley le permitió hacer mercado pero en 15 años después estos se estancaron porque la exposición del rendimiento financiero entre el privado y el público”.

Los privados le cobran al ahorrador el 7% que a ellos les generaba millonarias ganancias que no se sabe a donde van esos recursos distantes de cualquier beneficio a los usuarios, cuando lo pertinente es que se levante el velo corporativo para saber cuanto fueron las ganancias de esos fondos”.

Entre tanto la senadora Catalina Pérellamó la atención de temas olvidados a su sentir. “La mayoría de hombres ymujeres que han impulsado las riquezas de los grandes terratenientes de este país no tienen pensión es por eso que en este gobierno la reforma es pensional es importante para los campesinos que han aumentado esas riquezas que antes han sido despojados de sus tierras”.

La dirigente política campesina Catalina Pérez,precisó: “De cada100 mujeres campesinas 96 no tienen pensión porque un puñado de familias privilegiadas no quiere que se hable de reforma pensional para darle a las mayorías en pro de la equidad, tal como sucede en Austria, donde además de la pensión se recibe un subsidio que sea el suplemento a susingresos”.

Mientras tanto, el senador Juan Felipe Lemos pidió: “Esnecesario buscar un consenso, para no debilitar a los fondos privados que facilitan la inversión en las grandes obras del estado, la pregunta es, ¿Está reforma resuelve la crisis que hoy se vive?”

La senadora Karina Espinoza del Partido Liberal respondió con una nueva pregunta, “aquí es importante consultar a las pocas personas que han logrado pensionarse con los fondos privados  se encuentran satisfechas? Vale la pena pensar en la reforma pensional para tener en cuenta a los adultos mayores, a los discapacitados y a los cuidadores”.

Espinoza informó: “Es urgente analizar que  no tenemos ancianatos  en los 32 departamentos del país lo que amerita dar la discusión de dicha reforma pensional, más aún si el tema es del fondo que se cree un fondo mixto entre el los privados y el estado con participación del 50% donde ambos cuiden los recursos”.   

Al cierre de la plenaria se pidió citar para el miércoles 3 de abril donde  se decidirá la suerte de las ponencias, unas  de archivo y otras  de carácter propositivo para  darle discusiones de conceso  

Audiencia pública de la situación carcelaria en Colombia

En la Comisión Primera de Senado, se desarrolló una Audiencia Pública sobre el Proyecto de Ley que busca equiparar cargas de los privados de la libertad en el país, entre Nación, Departamentos y Municipios.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá D. C., 04 de abril de 2024 (Prensa, Senado)En la tarde de hoy, la Comisión Primera desarrolló una Audiencia Pública sobre el Proyecto de Ley No. 210 de 2023 Senado por medio de la cual se modifica y adiciona la Ley 65 de 1993. Cuyos Senadores Ponentes en Primer Debate son Clara López, del Partido Pacto Histórico, y German Blanco, del Partido Conservador.

“Este proyecto de ley es de gran importancia y urgencia por cuanto corresponde a un exhorto de la Corte Constitucional que ya años atrás ha declarado el estado de cosas inconstitucionales en las cárceles del país y más  recientemente en el año 2022 en los Centros de Detención Transitoria”Así lo hizo saber la Senadora Clara Lópeza su vez,comentó las implicaciones que se presentan en varios campos, uno es la infraestructura carcelaria del país, que se ha quedado atrás, a los problemas de hacinamiento que atentan contra la dignidad humana.

En el encuentro Nora Morales, directora delegada para Política Criminal de la Defensoría del Pueblo quien afirmó que de esta iniciativa legislativa, la Defensoría es coautora y manifestó que la situación en los centros de atención transitoria es insostenible, dado que las personas privadas preventivamente de la libertad se les están violentando sus derechos y no se observa una una solución en el horizonte, además, agregó que esta situación ha recrudecido el ya existente problema de hacinamiento.  “Este proyecto ha sido elaborado de la forma más incluyente posible y ha tenido en cuenta las opiniones y las observaciones de los más interesados que son los entes territoriales” manifestó Morales.

En el mismo sentido, se manifestaron: José Manuel Díaz, Docente de la Universidad Externado de Colombia, el Presidente de Fedemunicipios, Gilberto Toro, el Alcalde del municipio de Pensilvania, Jesús Iván Ospina, Director General de la Uspec, Ludwing Valero y la Directora Asocapitales, Luz María Zapata y el Alcalde de Soacha, Julián Sánchez quien agradeció a Fedemunicipios, pues afirmó que ha venido contribuyendo en la creación de este importante proyecto de ley, y manifestó “Todos los municipios contamos con dificultades en no contar con los recursos y la infraestructura necesaria y este proyecto fortalece los entes territoriales, principalmente a los de cuarta, quinta y sexta categoría. Pero principalmente nos ayudan a resolver un tema de orden social”

El ministro de Justicia, Néstor Osuna, recalcó que el gobierno acompaña y apoya este proyecto liderado por Asocapitales y también por Asointermedias, manifestó que en el país se producen más de 1.000 capturas diarias, y que de la población carcelaria aproximadamente el 60% están condenados y el 40% están sindicados y los municipios hacen cargo de los sindicados, lo que es irreal  de manejar para los los municipios ya que no cuentan con los recursos para esa cantidad de cupos carcelarios.Osuna agregó “Este proyecto busca alivianar la carga de los municipios y asignarle una parte de la carga a la Nación lo cual ya se ha venido haciendo de formas diferentes, pero este proyecto de ley está encaminado en la manera correcta para alivianar un poco la carga de los municipios”

La jornada la cerró la senadora Clara López afirmando que con esta Audiencia Pública, “le vamos a poner el acelerador a la ponencia y lograremos que sea Ley de la República con la mayor brevedad”.