Noticias
Efraín Cepeda Sarabia, ha sido senador de la República durante nueve periodos legislativos continuos, actualmente es Presidente de la Comisión Tercera del Senado. También es el presidente del Partido Conservador colombiano. Fue Presidente del Congreso de la República de Colombia para el periodo legislativo 2017 – 2018. Es el Primer Vicepresidente Internacional de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA). Entre otros cargos desempeñados.
Por: Isabel Colomna Sánchez.
Bogotá D.C. julio 20 de 2024(Prensa Senado).-Es economista Industrial de la Universidad de los Andes, con estudios en Altas Finanzas de la misma institución. Ha cursado estudios militares alcanzando el título de Teniente de Fragata, Teniente de Navío y Capitán de Corbeta de la Reserva Naval. Es experto en Administración de Empresas y asuntos económicos.
En calidad de gestor de la iniciativa privada, fue Gerente de la Empresa Cepeda & Cía., llegando a posicionarla como una de las más representativas del sector inmobiliario en la región. Igualmente, ha sido miembro activo de la Cámara de Comercio de Barranquilla; Presidente de la Lonja de Propiedad Raíz de Barranquilla, de la Federación Nacional de Lonjas de Propiedad Raíz – Fedelonjas y del Comité Intergremial del Atlántico, al cual contribuyó a su creación entre finales de los años 80 y comienzos de los 90, periodo en el que lideró la reorganización de los servicios públicos del departamento para liquidar la Sociedad de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Barranquilla, una empresa pública que prestaba un servicio deficiente y le dio paso a la empresa Triple A, que actualmente sigue operando.
Periodos legislativos:
Senador de la República desde el año 1991, elegido por los colombianos en estos 9 periodos legislativos continuos, con las más altas votaciones del Partido Conservador, como lo demuestra el más reciente resultado de las elecciones del 13 de marzo de 2022, en el que superó los 132 mil votos.
Presidencia del Senado de la República y logros:
Fue Presidente del Congreso de la República de Colombia para el periodo legislativo 2017 – 2018. Dignidad en la que se destacó por ser garante de la participación equitativa de todas las bancadas y la institucionalidad de esta corporación representativa de la democracia. Recorrió todo el país liderando los Encuentros Regionales por la Reconciliación, acercando el Congreso a la ciudadanía.
Actualmente es Presidente de la Comisión Tercera del Senado- De Hacienda y Crédito Público-, y ha integrado la Comisión IV - De Presupuesto y Finanzas Públicas-, desde los inicios de su ejercicio siendo también Presidente de ésta. Ha sido ponente de los proyectos de Presupuesto General de la Nación y los Planes Nacionales de Desarrollo, manteniendo siempre su búsqueda de incrementar la inversión en los territorios, la inclusión de importantes proyectos regionales y lograr inversiones históricas.
En lo transcurrido de este cuatrienio ha liderado los más importantes debates de control político sobre ejecución presupuestal, exponiendo preocupantes resultados y defendiendo los recursos que pertenecen a los colombianos con múltiples llamados al Gobierno Nacional a ejecutar, de manera que se puedan irrigar recursos en proyectos y obras necesarias para mejorar los índices de empleo, crecimiento social y llevar desarrollo a todos los sectores y territorios del país.
Es miembro de la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT) del Senado, de la que también ha sido presidente y ha ejercido el control político para citar debates que han dado impulso a la descentralización de Colombia, a partir de su gestión para la conformación de las Regiones
Cargos y dignidades que ha ocupado
Presidente del Partido Conservador elegido por unanimidad el 15 de febrero de 2023, honor que ocupa por tercera ocasión sumándose a los periodos: de 2007 a 2009; y de 2011 a 2013. Esta decisión del Directorio Nacional conservador se dio en aras de mantener la congruencia de la colectividad ante los retos de la coyuntura del país, por contar con la mayor experiencia política en el Congreso y un liderazgo inspirador e incluyente que lo ha hecho la persona idónea para conducir el curso político de la colectividad.
Durante su Presidencia ha liderado históricas posturas de la colectividad de cara al actual Gobierno. La primera de ellas fue la transición de Partido de Gobierno a Partido de Independencia, posteriormente dirigió la bancada para dar importantes debates, en los que sobresalió el criterio técnico para definir la postura de la colectividad frente a las reformas de Salud, Laboral y Pensional.
Cepeda posicionó al Partido Conservador como la primera fuerza de la centroderecha en Colombia, obteniendo importantes resultados en las elecciones territoriales del 2023, llegando a cifras históricas como el alcance del 20% de las alcaldías del país en un contexto político en el que participaron 36 partidos en la contienda electoral.
Se destaca su propuesta programática que será la hoja de ruta de la colectividad de cara a las elecciones del año 2026. Una plataforma que fue construida recorriendo varias regiones del país y escuchando a la militancia, lo que posiciona hoy a la organización como un Partido de Regiones.
En la política internacional
Es Primer Vicepresidente Internacional de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA), y miembro destacado de la misma por más de una década, integrada por 35 partidos y movimientos políticos de 25 países del Continente Americano.
Este 20 de julio después de la instalación del Congreso por parte del presidente de la República, se da inicio al nuevo periodo legislativo 2024 -2025
Por: Nataly Sánchez Gual
Bogotá D.C., 20 de julio de 2024 (Prensa Senado). En las Instalaciones del Congreso de la República, específicamente en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, en el marco del Congreso Pleno, el Presidentede la República, Gustavo Petro Urrego, instaló la Legislatura Ordinaria que corresponde a periodo del 20 de julio del 2024 al 2025, periodo en el que se continuará con los debates entorno a la reforma agraria, laboral, de salud entre otros proyectos de gran importancia para todos los colombianos.
En su intervención el presidente saliente del Congreso de la República, Iván Leonidas Name Vásquez, manifestó en unas sentidas palabras el agradecimiento por lo vivido, donde también afirmó que hoy en el cierre de esta legislatura después de presentar su postulación pudo cumplir con los compromisos adquiridos con el congreso y con los colombianos; “hace un año, cuando presente mi postulación solitaria, para dirigir los destinos de esta rama del poder público hice unos compromisos con el congreso y con el país, y hoy me presento con la satisfacción de haberlos cumplido y sin ningún complejo”.
El senador también expresó que el actual modelo de independencia que tiene el país no es el mejor para su crecimiento “Justamente este modelo de la independencia que se impuso durante el periodo de la conformación como estado fue el del modelo unitario centralista marcadamente presidencialista. Mientras no transformemos nuestro modelo político centralista que nos lleva al atraso y a la guerra, nosotros no cambiaremos en estos años que habrán de llegar”.
Por su parte el presidente de la República de Colombia Gustavo Petro Urrego en su discurso pidió perdón por lo que aconteció en la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres (UNGRD), manifestando que la corrupción no es un tema ideológico; “la corrupción en Colombia en realidad es una cultura, atraviesa todo, está entre los más ricos, pero también entre los más pobres, está entre quienes tienen más responsabilidades y quienes no las tienen; obviamente hay una mayor responsabilidad en torno a la construcción de esta cultura de la corrupción, cultura entre comillas, porque no es una cultura, es una autodestrucción”.
El presidente habló también sobre tres temas importantes, economía, paz y el problema social, al mencionar la economía mencionó la importancia que tiene el hecho de transitar a nuevos modelos económicos, dejando atrás el modelo extractivista, la importancia de volver al campo y de potencializar el turismo en el país y que para poder lograrlo es necesario aumentar el intelecto general de la sociedad colombiana. “La extracción de combustibles fósiles que arrojan CO2 a la atmósfera produciendo la posibilidad de la extinción humana como la ciencia bien lo dice no es el camino de Colombia, podremos aprovecharlo en algunos meses, un año o dos, pero amarrarnos allí sería un suicidio como sociedad, un suicidio económico.” y mencionó que por esto es importante transitar rápidamente hacia la agricultura, la industria, la agroindustria y el turismo.
En torno a estos temas el presidente Gustavo Petro Urrego expuso: “Las cifras hoy son optimistas, como nunca antes en mucho tiempo, la agricultura de Colombia ha crecido, comparado a los periodos anuales llegó a tener el 9% el mes pasado de crecimiento y sobre todo concentrado en la producción agraria de alimentos.” Así como también afirmó que en un solo año se redujo el 10% de la cantidad de pobres en el campo; teniendo en cuenta estas cifras, el presidente Gustavo Petro afirma que a través de una reforma agraria se podría eliminar en unos años el 100% de la pobreza en el campo.
En su discurso el presidente indicó que el reto de este gobierno es lograr transformar la economía ilícita en una economía lícita, en donde se incluyan a todos los sectores sociales del país, así como al finalizar mencionó “Si es posible llevar a Colombia al hambre cero y si es posible reducir sustancialmente la pobreza si hacemos un pacto social aquí, si hacemos un pacto político.”