GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Jóvenes de escasos recursos tendrán más oportunidades de acceso a la educación superior

• La anulación del cobro del PIN de preinscripción permitirá mayor número de aspirantes en instituciones universitarias.

Por Angélica Arango Sepúlveda

Bogotá D.C., junio 22 de 2024 (Prensa Senado)Según un estudio del Laboratorio de Economía de la Universidad Javeriana para el año 2021 alrededorde 550 mil estudiantes se inscribieron en alguna institución universitaria del sector oficial, por lo cual el proyecto pin gratis, que ya será ley, ayudará a romper barreras en cuanto al acceso a la educación superior.

“Este proyecto va a permitir eliminar el cobro de la preinscripción que les cobran a todos los jóvenes para iniciar el proceso de admisión a las universidades públicas de Colombia. Es una gran barrera que vamos a eliminar con esta ley para que más jóvenes puedan lograr el sueño de ingresar a la universidad y volverse profesionales”, señaló el senador Marcos Daniel Pineda, del PartidoConservador

El costo promedio de un pin de preinscripción en las universidades públicas está entre 100 mil y 130 mil pesos, por lo cual este será un ahorro para quienes quieran iniciar su formación profesional.

La senadora Soledad Tamayo, del Partido Conservadordijo que se van a utilizar las categorías del Sisbén,específicamente de la población correspondiente a personas en extrema pobreza, pobreza moderada o personas en condición de vulnerabilidad.

“Solo es para las universidades públicas y creemos quecon recursos del presupuesto general de la naciónse debe, de alguna manera, atender esos requerimientos que hoy tienen las universidades”precisó la senadora. 

Se estima que al menos un 54% de quienes acceden a la educación superior lo hacen en universidades públicas. Con esta iniciativa más jóvenes podrán cumplir su sueño de ingresar a la universidad.

*Con información del Noticiero del Senado

Inspectores de Policía podrían ser Inspectores de Convivencia y Paz

● La aprobación de una iniciativa no sólo cambia el nombre sino que contribuye a la construcción de la paz y fija normas de convivencia.
● Incumplimiento de cuota alimentaria tendría norma que favorece a niños, niñas y adolescentes. 

Por: Paola Saldaña Bejarano 

Bogotá D.C., 18 de junio de 2024 (Prensa Senado)La Comisión Primera del Senado de la República aprobó por unanimidad el Proyecto de Ley que cambia la denominación de los ‘Inspectores de Policía’ por ‘Inspectores de Convivencia y Paz’  se ordenan otras disposiciones que contribuyan a la convivencia y a la paz nacional, del cual fue ponente en el primer debate el senador Ariel Ávila, del Partido Verde.

“Este proyecto de ley ordinaria tiene dos objetivos: por un lado, acercar el sistema de justicia al ciudadano, sobre todo en municipios categoría seis en zonas rurales y resolver unos temas de los Inspectores de Policía y darles las herramientas necesarias para que ese acercamiento termine resolviendo los problemas de la ciudadanía”, señaló el senador Ávila.

Este argumento fue reforzado por el senador Nicolás Echeverry, del Partido Conservador, quien además es uno de los autores de la iniciativa. Aseguró que el objetivo principal del proyecto es abanderar la visualización de servidores públicos que son funcionarios reconocidos como Inspectores de Policía en los distintos sectores del país.

Este proyecto de acuerdo con su contenido, no afecta el presupuesto de los municipios, permite un fortalecimiento institucional y una mejor atención a la ciudadanía.

Por otro lado y por unanimidad, también se aprobó el Proyecto de Ley llamado “Ley Sarita” que modifica los artículos 397 y 447 de la Ley 1564 de 2012 y se reglamenta la entrega anticipada de títulos en el proceso ejecutivo por demanda de alimentos o el incumplimiento con la cuota alimentaria a un niño, niña y adolescente, del cual es ponente en primer debate el senador Oscar Barreto del Partido Conservador.

Aprobado cupo endeudamiento solicitado por el Gobierno Nacional por un monto de 17.607 millones de dólares

El cupo aprobado va dirigido al pago de la deuda y al cumplimiento de la regla fiscal, así lo afirmó la senadora ponente Karina Espinosa.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. junio 20 de 2023(Prensa Senado).- La plenaria del Senado discutió ampliamente el proyecto donde el Gobierno Nacional solicita el cupo de endeudamiento, por una cuantía de 17 mil 607 millones de dólares. La iniciativa busca que se amplié las autorizaciones conferidas al Gobierno Nacional para acelerar operaciones de crédito publico externa e interno y operaciones asimiladas a las anteriores. Autoría del Ministro de Hacienda y Crédito Público, doctor Ricardo Bonilla González.

El senador Miguel Uribe Turbay (Centro Democrático), presentó ponencia negativa al proyecto de endeudamiento, en su intervención manifestó: “Este es el resultado del mal manejo fiscal del gobierno, necesitamos una decisión justa y responsable, la economía sana genera más ingresos para el país”.

Aseveró además que: “No seré cómplice de esta irresponsabilidad, uno no puede gastar más que lo que tiene, a los colombianos les costará más esta deuda. El derroche del gobierno en el Ministerio de la Igualdad y en multiplicidad de contratistas, es lo que ha causado el deterioro de las finanzas estatales, causando el déficit fiscal. Este gobierno llevará al tope al país, cerrando el margen para cualquier emergencia futura. Este no es un problema ideológico, es de responsabilidad fiscal. Si se aprueba este cupo, sea con exclusividad para pagar compromisos financieros".

El senador Humberto de la Calle (Independiente), declaró que “votaré positivamente, que se apruebe el cupo de endeudamiento, pero, que se destine únicamente a la deuda, el no aprobar el cupo, agravaría la situación del país.”

Entre tanto el senador Alejandro Chacón (Partido Liberal) dijo que se debe acompañar para aprobar el cupo de endeudamiento, por la responsabilidad fiscal de la nación,” acompañaré al proyecto con responsabilidad política”.

Así mismo la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático), dijo: “Por amor a Colombia votaré positivamente el proyecto, pero que valla únicamente para la deuda, para mí siempre estará el bienestar de los colombianos”. La senadora solicitó al ministro de Hacienda la reducción de burocracia y de funcionamiento del Estado.

Entre tanto el senador el senador Juan Felpe Lemus (Partido de la U), indicó: “Ajustado a las realidades fiscales que está afrontando el país, en los bajos recaudos, que este cupo sea para cumplir los compromisos con la banca multinacional”.

En la presentación de la ponencia positiva por parte de la senadora Karina Espinosa (Partido Liberal) motivó a los congresistas para que votaran a favor del proyecto de endeudamiento.

También hubo un sector de senadores que firmaron una proposición del senador Antonio Zabaraín(Cambio Radical), para que el cupo de endeudamiento sea utilizado sólo para el pago de la deuda, “el proyecto es reiterativo donde indica que la ampliación del monto, es para atender el servicio de la deuda”. La proposición fue negada 46 votos.

Proyectos aprobados con informe de conciliación:

En la plenaria del Senado se aprobó el proyecto ley que busca establecer la integración y estructura de la Jurisdicción Agraria y Rural, en armonía con la Ley Estatutaria 270 de 1996 y en cumplimiento de lo dispuesto en el Acto Legislativo 03 de 2023. La Ley permitirá resolver en estrados judiciales especiales los problemas jurídicos que tras años han existido por la tenencia de la tierra.

También se aprobó el proyecto que aprueba el protocolo facultativo de la convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos de degradantes” adoptado en Nueva York, el 18 de diciembre de 2002, mediante resolución A/RES/57/199 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Asimismo, la iniciativa que promueve la educación emocional de los niños, niñas y adolescentes en las instituciones educativas de preescolar, primaria, básica y media en Colombia. Igualmente, el que dictan disposiciones sobre la familia de crianza.

De la misma manera los congresistas dijeron si a la iniciativa que modifica el régimen de acceso y ascenso en el sistema general de carrera administrativa, se crea la reserva de plazas para las personas con discapacidad, se establece la gratuidad de la inscripción para este segmento. Las senadoras Laura Ester Fortich Sánchez (Partido Liberal) y Beatriz Lorena Ríos Cuellar(Colombia Justa y Libres), hicieron parte de la comisión accidental.

De igual forma aprobaron el que modifica y adiciona la ley 5ª de 1992, y se crea la Comisión Legal de Paz y posconflicto del Congreso de la República de Colombia. Entre otros proyectos con informe de conciliación.

Al finalizar la Plenaria, el presidente del Senado Iván Leónidas Name Vásquez, dijo que las sesiones ordinarias del Congreso de la República culminaron satisfactoriamente y el 20 de julio se instalará la nueva mesa directiva de la entidad.

<FIN>