GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Proyecto de Ley de Insolvencia Empresarial del senador vallecaucano Juan Carlos Garcés a sanción presidencial

En la Plenaria de la Cámara de Representantes se aprobó en último debate el proyecto de autoría de los senadores Juan Carlos Garcés Rojas y Mauricio Gómez Amín, que tiene como único sentir extender una mano amiga a todas aquellas micro y pequeñas empresas que se encuentran atravesando crisis financieras, evitando que terminen en quiebras.

Congresistas de diferentes orillas políticas, apoyaron unánimemente esta iniciativa que tiene como eje: salvar empleos, cuidar el tejido empresarial y proteger los ingresos de las familias colombianas.

Esta iniciativa, propone disminuir los tiempos para los trámites y crear procesos efectivos para ayudar a las más pequeñas empresas. Antes el proceso de reorganización podía tardar hasta 22 meses, con la puesta en marcha de la iniciativa se reducen de 3 a 15 meses máximo. Brindando una solución rápida a las empresas para evitar su quiebra. Las medidas de la iniciativa han logrado preservar 13.400 pymes en Colombia, salvar 700 mil empleos desde la pandemia que son el sustento de 2 millones de colombianos.

“De verdad que estamos muy orgullosos de aprobar en último debate nuestro Proyecto de Ley de la República que pasará a sanción presidencial. Estamos agradecidos con todos los compañeros de los distintos partidos políticos, quienes apoyaron rotundamente este proyecto. Nuestro país necesita un régimen de insolvencia ágil y moderno, que simplifique la recuperación de las micro y pequeñas empresas que mueven más del 40% de la economía y generan alrededor del 80% del empleo nacional. Nuestro mayor deseo con esta iniciativa es salvaguardar los ingresos de los hogares colombianos, el tejido productivo del país y que logremos seguir adelante en materia de economía”.

La iniciativa legislativa del senador Juan Carlos Garcés del Partido de la U, está lista para ser sancionada por el Presidente de la República y alivianar la carga de los micro y pequeños empresarios que necesitan herramientas para evitar cerrar sus negocios que representan el sustento de muchos colombianos de a pie en nuestro país.

Grandes retos le esperan a la comisión de derechos humanos

 

La Comisión Legal de Derechos Humanos y Audiencias del Senado de la República cierra un periodo de intenso y positivo trabajo.


Bogotá, junio 18 (Prensa CDH) La Comisión Legal de Derechos Humanos y Audiencias del Senado de la República ha cerrado su periodo de sesiones ordinarias de la legislatura que finaliza este 20 de junio, pero su actividad no se detiene y durante el periodo de receso legislativo realizará dos Audiencias Públicas, una en San Vicente del Caguán, Caquetá, que registra agudas problemáticas de seguridad, violaciones a los Derechos Humanos, atención sanitaria y vías. Igualmente la siguiente Audiencia Pública se realizará en Bogotá en el marco de la conmemoración del año del 75° aniversario de los Cuatro Convenios de Ginebra de 1949 - Marco del Derecho Internacional Humanitario- para socializar por parte de la cooperación internacional, la situación humanitaria en Colombia.
De esta manera durante el receso legislativo la Comisión continuará con el contacto permanente con las comunidades en las regiones. En opinión de la senadora Jahel Quiroga, quien resaltó la positiva labor de la Comisión, las audiencias públicas en las regiones significan un alivio para las poblaciones que esperan ser escuchadas por las instituciones y construir socialmente las soluciones que requieren sus demandas. En el mismo sentido se pronunció la senadora Claudia Pérez Giraldo quien expresó que trabajar con la Comisión oyendo a la gente y ayudando a resolver sus problemas, engrandecen la calidad humana de las y los congresistas.


El senador Ariel Ávila, presidente de la Comisión, cerró la sesión agradeciendo todo el trabajo desarrollado por las y los congresistas y por el personal que trabaja con la Comisión, señalando que la próxima legislatura estará marcada por nuevos retos para avanzar hacia el pleno respeto de los derechos humanos, el afianzamiento de la democracia, el progreso y la paz.

Debate de control político y conciliaciones, centro de la Plenaria del Senado

Esta fue otra sesión en que avalaron las conciliaciones de varias leyes

Por: Nataly Sánchez Gual

Bogotá D.C., 19 de junio de 2024 (Prensa Senado) En una jornada extensa desde las 10 de la mañana en la plenaria del Senado se dio continuidad al  debate de control político, entorno al aumento de la violencia en el país.

El senador Andrés Guerra, del partido Centro Democrático,expuso que lo que se está viviendo el departamento del Cauca es generado por la falta de implementación de políticas públicas del gobierno. “Lo que viene pasando en el Cauca, en Arauca, Nariño, es la desmembración del territorio colombiano, lentamente ante la incapacidad de la implementación de políticas públicas de gobierno de centros, de derecha o izquierda. Quiero conocer ese acuerdo nacional de Petro para discutirlo”, indicó.

Por su parte el senador  Inti Asprilla del partido Alianza Verde expresó: “La solución a la problemática de violencia en el país va más allá de una discusión de derecha o izquierda. El gobierno de Gustavo Petro hizo una apuesta que es la paz total y por parte del sector de los de derecha se ha querido crear una narrativa que no ha habido peor situación de orden público en el país, después o antes de Petro”.

Al final no se concluyó el debate, porque los senadores solicitaron la presencia del ministro de Defensa y no del viceministro y se dio paso a la votación de proyectos de ley o de acto legislativo con informe de conciliación en el que fueron aprobadas 22 iniciativas su mayoría por unanimidad en la plenaria.  

Estas iniciativas que después de votadas con informe de conciliación pasarán a sanción presidencial tratan temas importantes vinculados al medio ambiente, el uso racional y eficiente de energía, la seguridad alimentaria, la gratuidad para la admisión y el pago de los derechos de grado de estudiantes pertenecientes a grupos A, B y C  del Sisbén IV; entre otros fueron respaldadas por la mayoría de los senadores, por lo que muy pronto se convertirán en ley de la República.