GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Invima da explicaciones por medicamentos de enfermedades crónicas ante el Senado

  • La Comisión Accidental liderada por el senador David Luna, del Partido Cambio Radical, citó al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) para saber en qué va todo lo acordado en el debate de control político de 2023 frente al suministro de medicamentos para enfermedades de alto costo.

Por Johan Nassar H

Bogotá D.C. 20 de mayo de 2024 (Prensa Senado) El senador David Luna expresó su preocupación por el aumento de trámites y la negación en entrega de medicamentos en el país, sugiriendo que podría haber una tendencia a rechazar los trámites pendientes para reducir la carga de solicitudes.

Me parece que puede existir una tendencia a negar el trámite porque con eso disminuimos la solicitud de trámites pendientes", afirmó, solicitando mayor claridad al respecto.

Durante la sesión manifestó el congresista que no se han visto mejoras en el acceso a medicamentos para pacientes con enfermedades crónicas y de alto costo. Señaló además un posible incumplimiento en el plan de urgencia presentado ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca.

Francisco Rossi, director del Invima, explicó que los problemas se debieron a un proceso de transformación en la dirección y la contratación de alrededor de 200 químicos farmacéuticos para evaluar solicitudes de medicamentos.

"El procedimiento, en la forma en que quedó estructurado para el estudio de una solicitud de registro sanitario, tiene que sufrir cambios", indicó el funcionario, quien además agregó que no hay medicamentos desabastecidos o en riesgo por trámites pendientes en el Invima.

No obstante aclaró que ha y una lista de al menos 12 productos que están en desabastecimiento por razones de fuerza mayor, como es la escasez de materia prima.

Sandra Montoya, directora de Medicamentos del Invima, señaló que se han evacuado 17,171 de los 26,000 trámites pendientes, aunque reconoció que aún no se ha llegado al 100%.

El senador David Luna también abordó otros temas crítico como los trámites finalizados sin completar, la monitorización para prever escasez de medicamentos y el uso de opioides en pacientes no oncológicos con dolor intenso.

“No entiendo porqué, si hay pacientes que no son oncológicos y que tienen un gran dolor, los medicamentos no están siendo aprobados", puntualizó.

El senador Humberto de la Calle expresó que la comisión seguirá abierta para dar seguimiento a esta situación delicada.

Senado advierte graves fallas en el sistema de salud del magisterio

  • Los congresistas exigen medidas inmediatas para resolver las deficiencias en la atención médica de los maestros y evitar consecuencias mayores.

 

Por: Heidy Vanessa Lemos Valencia

 

Bogotá D.C., 24 de mayo de 2024 (Prensa Senado) Más de cinco horas duró la sesión de la Comisión Sexta del Senado, donde se expusieron las graves deficiencias en la implementación del nuevo sistema de salud para los profesores del país.

En el debate, senadores instaron al Gobierno y a la Fiduprevisora a corregir rápidamente todas las fallas, advirtiendo que la improvisación actual podría causar tragedias irreparables.

 

"La idea es solo una, identificar dónde está fallando el sistema de salud (…) hay maestros y maestras gravemente enfermos y por eso aquí tenemos que identificar en este debate la responsabilidad de quienes tomaron esa decisión", señaló el senador Guido Echeverri, del Partido en Marcha, quien además destacó la urgencia de abordar esta problemática.

El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, señalo que el presidnete de la Fiduprevisora, Mauricio Marín, buscó a su asistente en el ministerio para preguntarle acerca del alcance de sus funciones.

"El Señor Mauricio Marín le pidió a mi asistente, la doctora Pereira, que le dijera hasta dónde iban las funciones. Que por escrito le pasará hasta dónde llegaban las funciones. Lógico, uno entiende hasta dónde llegan las funciones del ministerio de Salud porque yo estaba proponiendo, porque yo estaba diciendo hagamos esto", señaló el ministro.

Por su parte, la Fiduprevisora, en palabras de su presidente Mauricio Marín, defendió su gestión y advirtió sobre las posibles consecuencias legales de acusaciones sin fundamento.

"Cualquier daño que le hagan a la Fiduprevisora, pues cualquiera se puede estar resbalando en un delito de pánico económico. Así que yo la verdad sí voy a ser vehemente en que cualquiera que tenga alguna acusación, la haga con pruebas en la mano", señaló el funcionario.

La senadora Sandra Jaimes, de la Coalición Pacto Histórico y profesora, subrayó la necesidad de organización y no improvisación, reclamando que “todos los gastos comprobados con ocasión a la negligencia y a la negación del servicio médico asistencial que los maestros hayan tenido que recurrir para salvaguardar su vida sean reembolsados por la Fiduprevisora".

El senador John Jairo Roldán, del Partido Liberal, enfatizó en la necesidad de una gestión adecuada y en la responsabilidad de Fecode, porque “no se hacen las cosas bien y a Fecode le toca hacer más el papel de voceros del maestro y no voceros del Gobierno".

Hasta la fecha la Superintendencia de Salud ha intervenido a la Fiduprevisora debido a cerca de 3.000 quejas por mala atención, mientras que el director del Fondo del Magisterio ha renunciado. En los próximos días, se llevará a cabo otro debate y se está considerando si también se discutirá el tema en la plenaria del Senado.