GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Colombia, anfitrión del Primer Foro de parlamentarios de África, Europa, América Latina y el Caribe

La Comisión Legal Afro desarrollará el histórico encuentro que reunirá a congresistas de varios lugares del mundo, en el Congreso de la República del 15 al 18 de mayo.

En el marco del mes de la Herencia Africana, la Comisión Legal Afro liderará un evento sin precedentes que reunirá a congresistas de varios lugares del mundo: el primer Foro de Parlamentarios de África, Europa, América Latina y el Caribe, el cual será realizado con el propósito de intercambiar conocimiento, fortalecer la cooperación internacional y promover estrategias que permitan incrementar el desarrollo delas comunidades, de acuerdo a sus realidades y experiencias. 

La Comisión Afro conformada por representantes a la Cámara y senadores de la República ha trabajado incansablemente para que este histórico encuentro se lleve a cabo del 15 al 18 de mayo en el Congreso de la República. El foro se desarrollará justo en un momento crucial en el que la lucha por la igualdad de oportunidades y la eliminación de la discriminación racial, es un tema de interés internacional. 

Durante cuatro días parlamentarios de países como Ghana, Kenia, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Congo, Costa de Marfil, Ecuador, Guatemala, Honduras, Italia, Malí, Marruecos, Palestina, República Centroafricana, Túnez, Venezuela, entre otros compartirán experiencias y propuestas concretas en áreas comunes como educación, salud y desarrollo económico. La participación de parlamentarios de estos paises en Colombia,ratifican el compromiso con las comunidades afrodescendientes y con la construcción de sociedades más justas e inclusivas. 

“Somos cuna de la herencia afrodescendiente y pioneros de su lucha” y por eso la Comisión Legal Afro espera que este espacio de diversidad cultural y étnica sea la oportunidad para marcar el inicio de nuevas alianzas que protejan los derechos y el bienestar de las comunidades afrodescendientes de Colombia y el mundo. 

Senadores de la Comisión Segunda hacen un llamado a la paz total

Desde el pasado mes de marzo el Gobierno suspendió el cese al fuego con el EMC en tres departamentosNariño, Cauca y Valle del Cauca. Esta decisión fue consecuencia de que ese grupo perpetrará un ataque contra una comunidad indígena.

Por: KarenLisethe Madera Castro

Bogotá D.C, mayo 10de 2024 (Prensa Senado)En una nueva arremetida contra la fuerza pública, varios soldados fueron asesinados en zona rural del departamento del Cauca. Los hechos son una muestra más de la compleja situación de inseguridad que se registra en la región.

A raíz de esta lamentable situación, Senadores de la Comisión Segunda del Senado de la República, rindieron homenaje a estos soldados e hicieron un llamado a revisar los diálogos de paz y el cumplimiento del cese al fuego en los territorios.

“Uno se pregunta de qué paz total habla este gobierno, cuáles son los famosos diálogos con estos sinvergüenzas de las Farc y el ELN, donde está la inteligencia del país, donde están las herramientas o esas políticas de seguridad de este gobierno para proteger a los colombianos” Senador José Vicente Carreño, Centro Democrático.

También pidieron mayor protección a los lideres sociales y a la sociedad civil que sigue viéndose afectada por el conflicto.

“No solo son nuestros hombres de la fuerza pública sino todos los colombianos los que merecen hoy nuestro compromiso y fervor para construir la paz y los caminos de entendimiento” Senadora Gloria Flórez, Coalición Pacto Histórico.

Senadores de la Comisión Segunda mencionaron que continuarán haciendo seguimiento al cumplimiento de la política de paz, estipulada por este gobierno.

Crédito informativo: Noticiero del Senado 

Senado aprobó conciliación de la ley para tener espacios laborales y educativos sin acoso sexual

Tras su aval también en la Cámara, ahora el proyecto pasó a la sanción del presidente de la República.

Bogotá, mayo 8 de 2024 (Prensa Senado).  La plenaria del Senado aprobó este miércoles la conciliación del proyecto de ley que busca crear en el país espacios laborales y educativos libres del acoso sexual, que fue de autoría de la senadora de la Alianza Verde, Angélica Lozano y que tuvo como ponente a la senadora conservadora Nadia Blel.

La ponente al respecto sostuvo que “el  acoso sexual es un tipo de violencia invisibilizada que afecta en su gran mayoría a las mujeres y que dolorosamente hoy es normalizada en algunos lugares de trabajo, con este proyecto queremos garantizar el derecho fundamental a la igualdad, a la no discriminación a la estabilidad en el empleo y la intimidad”.

Legalmente se indica que las conductas de acoso no solo son acercamientos o contactos físicos, sino que también son acciones como propuestas verbales, correos electrónicos, cartas, mensajes de texto o misivas personales, llamadas telefónicas que ocasionan en las personas que las recibe incomodidad, humillación, daños físicos y psicológicos que pueden derivar en enfermedades como estrés, ansiedad, o depresión, sin contar con el descenso de la motivación o ausentismo laboral.

El texto aprobado le da al Gobierno un término de seis meses a partir de la promulgación de la ley para crear un Plan Transversal que deberá contener acciones como campañas pedagógicas de difusión y de educación con enfoque diferencial a través de aplicaciones, programas de radio, televisión, redes sociales, o cine, así como la publicación regular de artículos en la prensa local y nacional en que describan las condiciones de vida y de trabajo digno libre de acoso y violencia sexual.

Asimismo, se deberán formular los lineamientos que deben tener en cuenta las ARL para la implementación de los Programas Especiales para el fortalecimiento de la Atención, Promoción y prevención del acoso sexual, el acoso sexual digital y otras formas de violencia sexual (PEAP) dentro del ámbito laboral.

<FIN>