GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senadores cuestionan abandono de las regiones más apartadas del país

La estadística del desarrollo en infraestructura estápor el orden de menos uno.

Por Hernando León Vanegas.

Bogotá, D.C., 1 de junio de 2024(Prensa Senado).  De acuerdo con el senador, José Vicente Carreño, integrante del partido Centro Democrático, oriundo de Arauca, el indicador del 0.77% en desarrollo e infraestructura en educación escolar, vías e inclusión de la población más vulnerable, en regiones como la Orinoquia, hoy son una razón importante para apoyar la creación de las zonas autonómicas. 

También el legislador, Alejandro Vega, del Partido Liberal, consideró que la descentralización otorgaría, autonomía a regiones y municipios en zonas como el Vichada, Vaupés y Guainía, al igual que el departamento del Meta, tendrían la oportunidad de resolver sus problemas con nuevas normas jurídicas y recursos.

En el mismo sentido de admitir la gran extensión de esos territorios, se pronunció el senador del partido, ADA, integrante del Pacto Histórico, Paulino Riascos, quien comparó la región de la Orinoquia con la región del Pacífico Colombiano, cuya extensión y lejanía, claman por la autonomía regional y una pronta reforma de la descentralización para utilizar de mejor manera sus presupuestos. 

*Con información del Noticiero del Senado.

Crece el debate por propuesta de Constituyente

Precisamente sobre esta propuesta de Asamblea Nacional Constituyente, que según el gobierno está amparada en el acuerdo de paz con las FARC, salieron voces de respaldo y de rechazo desde el Senado de la República. 

Por. Carmen Yanury Serna Pino. 

Bogotá, junio 1 de 2024 (Prensa Senado). Cómo era de esperarse, el anuncio de una posible constituyente a través del acuerdo de paz, causó controversia en el legislativo. 

“El acuerdo de paz con el grupo de las FARC, no establecía en ninguna parte que se pudiese apelar a una constituyente”, manifestó Honorio Henríquez, senador del Partido Centro Democrático. 

Por su parte el senador Iván Cepeda, del Pacto Históricoexpresó “yo soy partidario de un acuerdo nacional, porque yo creo que independientemente de cuál sea el camino el mecanismo, una constituyente o un gobierno de coalición o sencillamente un pacto, lo primero que hay que hacer hoy en el país es llegar a un acuerdo”. 

Para algunos senadores afines al gobierno se ha malinterpretado un poco la intención del ejecutivo. 

Según el senador Carlos Alberto Benavides, del Pacto Histórico “de lo que viene hablando es de un proceso constituyente, un proceso que permita desde las regiones, desde las dinámicas poblacionales, que la gente tenga espacios. Un proceso constituyente no necesariamente acarrea una Asamblea Nacional Constituyente y creo que ahí es donde se ha generado cierto tipo de situación”.

Para otros la idea de la constituyente por la vía anunciada simplemente no es viable, porque no está en ninguna parte del acuerdo y aseguran que tampoco tiene futuro por otras instancias. 

“El trámite es vía congreso, un proyecto de ley presentado por el gobierno, proyecto que no existe y si existiera saldría en dos años”, agregó Ariel Ávila, senador Partido Alianza Verde.

Por ahora el debate continúa, ya que para muchos no está totalmente claro el panorama.

*Con información del Noticiero del Senado

Plenaria del Senado aprueba Proyecto de Ley que promueve competencia justa en el sector financiero

  • La iniciativa que contó con 59 votos a favor y cero en contra pasará a sanción presidencial

 

  • Iniciativa favorece a entidades territoriales porque sus excedentes financieros pueden ir a bancos y cooperativas.

 

Por José Arévalo

Bogotá D.C., 29 de mayo de 2024 (Prensa Senado) El Proyecto de Ley que promueve la competencia justa en el sector financiero fue aprobado por unanimidad en la plenaria del Senado de la República.

La ponencia fue de la senadora del Partido Pacto Histórico, Sonia Bernal, quien explicó que la norma establece que las cooperativas, que son supervisadas por la Superintendencia Financiera, puedan invertir sus excedentes en las diferentes entidades territoriales y descentralizadas, apostándole a una competencia limpia, justa y libre.

Sostuvo que el proyecto no modifica lo establecido por la ley orgánica, porque una cosa son las entidades financieras y otros los establecimientos bancarios. Añadió que específicamente se permite que los excedentes de las entidades territoriales puedan ir, no solo a los bancos sino a las cooperativas supervisadas por la Superfinanciera y que no le baja, en ningún momento, la calificación de riesgo.

Por su parte el senador Alejandro Vega, del Partido Liberal, llamó la atención por la posible inconstitucionalidad de este Proyecto de Ley por la conveniencia de flexibilizar que las entidades territoriales puedan invertir sus excedentes de liquidez en otras entidades financieras, generando riesgos, advertencia según él, hecha por el Ministerio de Hacienda.

Advirtió que la iniciativa modifica implícitamente el artículo 17 de la Ley 81 “que es la ley orgánica de presupuesto, que establece los requisitos para que las entidades puedan invertir sus excedentes de liquidez”.

Carlos Meissen, senador del Centro Democrático, valoró la intención del proyecto para que los entes territoriales “puedan hacer rendir su platica” y usar esos recursos con instrumentos financieros libres.