GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Plenaria del Senado aprobó proyecto que fortalece el Programa de Alimentación Escolar

El proyecto ahora pasa a su trámite a la Cámara de Representantes.

Por Hernando León Vanegas

Bogotá, mayo 8 de 2024 (Prensa Senado). La plenaria del Senado de este miércoles dio aval el proyecto de ley que da nuevas directrices para la mejora de los procesos de selección y operación del Programa de Alimentación Escolar, PAE,  garantizando que a los niños y niñas de edad escolar se les otorgue su ración alimentaria desde el primer día del año escolar hasta la finalización del periodo académico.

En tal sentido y por amplia mayoría, se aprobó este proyecto de autorpia del senador del Partido de la U, Antonio José Correa, en el cual además se dispone una nueva organización de los recursos para la contratación y el sostenimiento de las vigencias del PAE, recursos que estarán en una bolsa común garantizando, alimentación permanente de estudiantes en las escuelas y colegios de todo el territorio colombiano.

Correa resaltó además que la ley también crea un banco de oferentes que pueden ser públicos o privados, de igual manera se da vía libre a la creación de una interventoría para la revisión de la contratación en manos de las universidades, consecuentemente notifica a los entes regionales a que cada año desarrollen planes de financiamiento territorial para la ejecución del pan de alimentación escolar.

Consecuente con la aprobación del plan nacional de desarrollo, en regiones y municipios se comprarán los alimentos producidos en la zona dando oportunidades económicas a los proveedores y campesinos quienes podrán ofrecer su producción hasta en un 80% de la necesidad alimentaria en los correspondientes escuelas y colegios.

Se incluyó en esta ley, también un capítulo importante en cuanto proveer de agua potable a los comedores escolares y evitar la contaminación e intoxicaciones por alimentos mal preparados con aguas no tratadas, causantes enfermedades y patologías en los niños, responsabilidad que recae en el ministerio de la vivienda y en el ministerio de la igualdad.

La iniciativa pasa ahora su trámite respectivo a la Cámara de Representantes.

<FIN>

Comisión Primera aprueba proyecto que busca frenar delitos de suplantación por IA

  • La iniciativa presentada por el senador Jota Pe Hernández, del Partido Alianza Verde, busca incluir el delito de falsedad personal para la modalidad de suplantación cuando se usa la Inteligencia Artificial (IA). 
  • Senadores manifiestan que la IA es una herramienta importante que se debe utilizar responsablemente y establecer los límites de cuándo su uso es delito.

 Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, 08 de mayo de 2024. Prensa Senado. La Comisión Primera de Senado aprobó en primer debate, con 16 votos a favor, el Proyecto de Ley No. 225 de 2024 “Por medio de la cual se modifica y establece un agravante al artículo 296 de la Ley 599 de 2000, Código Penal Colombiano”.

Este proyecto busca que el delito de falsedad personal, para la modalidad de suplantación, sea tenido en cuenta cuando se usa la IA, y de acuerdo con el ponente, el senador Jota Pe Hernández, se busca proteger con ese agravante, que se quiere incluir en el artículo 296, la integridad personal comprendida en la esfera física, moral y ética de la persona y “que el bien jurídico de la fe pública, no se vea afectado”.

“La Comisión Europea ya ha aprobado la búsqueda de una inteligencia artificial que sea segura y ética, con una normatividad que hace un análisis de la protección de derechos fundamentales del mal uso de la IA. Un reto importante tiene el Congreso de la República de poder tener unas herramientas que puedan facilitar a la sociedad colombiana el uso debido de las aplicaciones, en este caso la IA, que es sin lugar a dudas es uno de los motores en este siglo”, afirmó el senador Juan Carlos García, del Partido Conservador.

Por su parte el senador Alfredo Deluque, del Partido de la U, agregó que “lo mejor que nos puede pasar es que la inteligencia artificial llegue, que se establezca, pero hacerlo con responsabilidad. No podemos frenar la tecnología, por eso apoyaré esta iniciativa”.

Entre tanto la senadora Paloma Valencia, del Partido Centro Democrático, indicó que este es un proyecto importante por lo que sugirió que “valdría la pena que para la ponencia pensemos cuáles serían los usos lícitos de la IA, que no vayamos a volver todo delito en una reacción que puede ser mucho más amplia de lo que queremos”.

Por crisis en el agro Senado cita debate de control político

  • La Ministra de Agricultura y otros funcionarios estatales responderán por la actual situación del agro en Colombia.
  • Organismos de control también fueron invitados para que conozcan de primera mano las problemáticas del campo y las acciones del Gobierno para superarlas. 

Por: Juan Sebastián de la Ossa

 Bogotá D.C., mayo 7 de 2024 (prensa senado) Por la difícil situación que atraviesan los cultivadores de maíz en Colombia fueron citados a debate de control político, en la Comisión Quinta de Senado, la ministra de Agricultura Y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica; el director del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Juan Fernando Roa; el director del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos (Invima,) Francisco Rossi; el director general de la Dirección de Impuesto y Aduanas Nacionales (DIAN), Luis Carlos Reyes; el presidente de la  Agencia de Desarrollo Rural, Luis Alberto Higuera y el director de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Jorge Mario Diaz.

La discusión, a la que también fueron invitados la procuradora general de la nación, Margarita Cabello y el contralor general de la republica, Carlos Mario Zuluaga, tiene como objetivo subsanar la crisis de estos cultivadores frente a las importaciones de maíz de mala calidad y la caída de los precios. Asimismo la quiebr que enfrentan pequeños productores de yuca, patilla, papaya y cultivos de ciclo corto como las hortalizas.

En la actualidad existe un borrador de una resolución del ICA con la cual se pretende regular la exportación de ganado. Los citantes a este debate, los senadores conservadores Marcos Daniel Pineda y Miguel Ángel Barreto, Jose David Name del Partido de la U y Didier Lobo del Partido Cambio Radical, coinciden en señalar que dicha resolución amenaza la competitividad del sector pecuario, sobre todo a los pequeños productores.